Economía social y solidaria
Empresas cooperativas, una forma de economía democrática

FAECTA y la Universidad Pablo de Olavide presentan a los estudiantes universitarios unas jornadas en las que ponen el foco en la economía social y las empresas cooperativas en Andalucía.
Faecta Olavide
Jornadas de “Emprendimiento en modo coop” en la Universidad Pablo Olavide. Ignacio Machuca
3 mar 2025 12:30

Es martes, 25 de febrero, y el Paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) está lleno de jóvenes, estudiantes de diferentes carreras. Aparece Julio Muñoz, conocido en otros lugares como el “Rancio”, quien se va a encargar de presentar un evento que puede iluminar el camino y dar certezas sobre el futuro a los jóvenes que se presentan a escuchar.

Tiene lugar la jornada Emprendimiento en modo coop, enmarcada dentro de la semana universitaria de la economía social. Este evento, organizado por la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas (FAECTA), gira en torno a la empresa cooperativa como modelo de economía social. Conducido por Muñoz, cuenta con la participación de miembros de la federación, el rector de la UPO y empresarios de cooperativas de distintos sectores entre otras personalidades.

¿Qué es una cooperativa?

Según FAECTA, las cooperativas son empresas que se basan en el autoempleo colectivo y que desarrollan su actividad en cualquier ámbito de la economía. Los socios son también empleados de la misma empresa, y la toma de decisiones se realizan de forma democrática. Son un prototipo de empresa con base social y solidaria, y constituyen una forma de democratizar la economía, poniendo los recursos al servicio de las personas, en palabras de la propia organización.

La jornada comienza con una inauguración institucional de la misma, llevada a cabo por Francisco Oliva Blázquez, rector de la UPO, Luis Miguel Jurado Mancilla, presidente de FAECTA, y Carmen María Durán Barrantes, directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social de la Junta de Andalucía. Francisco Oliva habla de la universidad como un espacio “transparente. Mi universidad tiene que tener paredes de cristal”. “Las universidades tienen que inocular ese 'virus' del emprendimiento a los jóvenes, las universidades tienen mucho que decir en cuanto a las cooperativas y la economía social”.

Carmen María Durán, por su parte, pone en valor a las empresas cooperativas andaluzas, señalando su importancia dentro del tejido empresarial del estado español. “26 de las 100 mayores empresas cooperativas son andaluzas, como por ejemplo COVAP”. Señala también el valor democrático y de vocación social de las cooperativas: “trabajan el capital humano, y ayudan en el sector rural al problema de la despoblación, aunque las empresas cooperativas no se limitan a este sector”.

Luis Miguel Jurado cierra la inauguración de la jornada asegurando que “en cualquier sector no especulativo hay una cooperativa”, e instando a los jóvenes a emprender: “Si conseguimos poner esa semilla en vosotros, nos vamos contentos”.

“Desde 2020 hay un Ministerio de Economía Social, lo que refleja su importancia en la economía española”, Francisco Rincón Roldán

A continuación, se presenta la Cátedra en Emprendimiento e Innovación Empresarial en Economía Social de la UPO. Francisco Rincón, su director, fue el encargado de explicarla. Se trata de un programa cuyo objetivo es aumentar la visibilidad de la economía social por parte de los miembros de la universidad. Pretende fomentar la economía social en dos vertientes: la de formación y la de investigación. La primera vertiente busca acercar la economía social al alumnado, como, por ejemplo, visitando diferentes empresas del sector. La segunda, por su parte, tiene como objetivo incentivar la investigación sobre esta alternativa económica, que los investigadores de la propia universidad tengan esto como objetivo. “Desde 2020 hay un Ministerio de Economía Social, lo que refleja su importancia en la economía española”, comenta Francisco. “En Andalucía, la economía social representa un 14% del PIB, y supone un 6,2% del empleo que se genera”, añade.

Tras presentar la Cátedra, interviene Salomé Gómez Isorna, directora provincial de FAECTA en Sevilla. Durante su intervención presenta las ventajas competitivas que tienen las empresas cooperativas en comparación con otros regímenes empresariales. También señala las cooperativas como espacios empresariales en los que se tiene más en cuenta el capital humano que el económico. “No somos una ONG. Le damos importancia al dinero, pero más a las personas”, asegura.

¿Qué ventajas tiene una empresa cooperativa?

Las empresas cooperativas, según refleja FAECTA, tienen ventajas de distinta índole. Como ventajas fiscales, aplican un tipo del 20% en el impuesto de sociedades y tiene una bonificación del 50% de la cuota íntegra. En cuanto a lo económico, una empresa cooperativa no tiene una cifra de capital social mínimo, es decir, se puede empezar con un euro (otra cosa es lo viable que pueda ser). Se puede constituir con dos personas, aunque ninguno puede tener más del 65% del capital social.

“La economía social es un yacimiento de empleo con unos valores afines a los jóvenes estudiantes”, Rocío Blanco

Como sorpresa de la jornada, tras la intervención de Salomé Gómez, hizo acto de presencia Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, para agradecer a FAECTA y a la UPO por la organización de la jornada. Dirigiéndose a los jóvenes estudiantes, aseguró que la economía social “es un yacimiento de empleo con unos valores afines a los jóvenes estudiantes, que da importancia a la sostenibilidad y a la democracia”.

¿Cómo desarrollo mi idea de emprendimiento?

Para aclarar el proceso que se debe llevar cuando se quiere emprender en una empresa cooperativa, la jornada cuenta con una mesa de agentes del ecosistema emprendedor de Sevilla. Los protagonistas son Amapola Povedano (vicerrectora de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento), Nasser Khoury Baena (emprendedor y especialista en desarrollo de negocio de la Escuela de Economía Social), José María Prieto Pastor (responsable técnico del Centro Andaluz de Emprendimiento de la UPO) y Luis Felipe Campuzano (vicepresidente de EmprendiTud).

José María Pastor y Amapola Povedano presentan el programa Emprendizaje: un programa dirigido a los estudiantes que tienen una idea de emprendimiento. Consiste en desarrollar, a modo de Trabajo de Fin de Grado, una idea de emprendimiento empresarial, con el seguimiento de los profesores y especialistas universitarios en el ámbito en el que se realiza.

Siguiendo este proceso, Luis Felipe Campuzano aporta diversos consejos para saber si es buena idea emprender o no. Según él mismo, un proyecto de este tipo debe “resolver un problema, que este problema afecte a mucha gente y que ofrezca una solución viable”. “Sevilla tiene un ecosistema de emprendimiento que está empezando a ser reconocido, pero no es potente como el de Valencia o Bilbao”. Luis Felipe es el encargado de poner los pies en la tierra a quien quiera emprender: “El índice de mortandad de proyectos de emprendimiento es mayor del 80%. No cualquier persona es apta para emprender”.

Nasser Khoury, por su parte, miembro de la Escuela de Economía Social, en la que ayudan a los proyectos de emprendimiento “en cualquier momento de su ciclo vital”. Asegura que, cuando estos proyectos reciben un acompañamiento, hasta el 50% de los mismos tiene una esperanza de vida mayor de 3 años, mientras que, sin el mismo, el porcentaje es del 10%.

Como último evento de la jornada, se abre la mesa llamada “de mayor quiero ser cooperativista”, protagonizada por empresarios cooperativistas de distintos sectores de Andalucía. En ella los protagonistas cuentan sus historias de emprendimiento y por qué eligieron la opción de la cooperativa como la mejor para el desarrollo de sus ideas. Múltiples ejemplos de cómo empiezan, como Alicia Casado, de Seis60, con el dinero que recibió tras el despido de su anterior trabajo, o Manuel Benítez, de La Urdimbre, quien contactó con FAECTA por una publicidad en un autobús. Algunas de estas empresas llevan poco tiempo, y otras, como iSoluciona de Javier Roldán, llevan más de dieciséis años en el sector de la ingeniería.

Sin duda, unas jornadas muy interesantes para los jóvenes que dudan sobre qué camino tomar al salir de su carrera universitaria. Una experiencia que acerca el mundo de las cooperativas y la economía social al público y a los emprendedores del futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.