Contracultura
Secaderos, comunismo ácido y cine del cuidado

La película Secaderos, de la directora granaína Rocío Mesa, también llegó en verano como una feria que viene a interrumpir, a rasgar las subjetividades y a seguir haciendo teoría en medio del realismo capitalista.
SECADEROS
Fotograma de la pelicula 'Secaderos'
30 jul 2023 06:22

Durante el verano, quienes vivimos en ciudades colonizadas por el turismo en los territorios del sur, no nos queda otra que buscarnos la vida (en todos los sentidos) en medio de lo que parece una realidad sin alternativa: el calor y los alquileres suben, la explotación hostelera también y las ruedas de los trolleys corren desde y hacia las viviendas extraídas por Airbnb con más fuerza que nunca en esta época del año, como el eco de una guerra sónica sutil pero persistente que continúa sin que lo advirtamos. Resistimos en un entorno que sentimos que ya no nos pertenece como territorio de enunciación colectiva, salvo en ciertos momentos de escape y fuga, también reapropiados por el capitalismo, como ejemplo, toda una serie de festivales que la mayoría de las habitantes del territorio no nos podemos pagar. 

Pero en medio de toda ruina siempre surgen brotes y flora salvaje: los encuentros, las fiestas improvisadas, determinados agenciamientos en el centro social o conversaciones que parecen no terminar nunca, son todavía algunos de los territorios de resistencia, como aquellos solares verdes en medio de nuestras ciudades, espacios aún vacíos que miramos con una especie de nostalgia anticipada: «¿cuánto durará?». 

La película Secaderos, de la directora granaína Rocío Mesa, también llegó en verano como una feria que viene a interrumpir, a rasgar las subjetividades y a seguir haciendo teoría en medio del realismo capitalista. Una película que no viene a representar, que no es simplemente reductible a una pieza de «fantasía», sino que invade y constituye por sí misma las realidades a modo de teoría-ficción, entrelazándose con nuestra forma de ver y pensar el mundo, y por tanto de actuar en él de forma situada. 

Esta película también contribuye —en paralelo a por suerte cada vez más numerosas producciones culturales desde nuestros territorios— a reparar y a sanar una herida, dado que las personas que habitamos los territorios andaluces hemos crecido asumiendo una identidad dañina producida desde la industria y la hegemonía cultural: los cuerpos siempre serviles, el acento siempre ignorante, los territorios siempre dispuestos a recibir y atender turistas, los ecosistemas cada vez más menguantes y al servicio de la especulación. Todo ello aderezado con el impacto creciente e individualizante del neoliberalismo en el que encontrar un trabajo que nos absorba la energía vital o formar una familia siguen siendo deseables o inevitables para much*s. 

Secaderos es capaz de poner todo ello patas arriba huyendo del mero contenido y del recurso fácil, a través del ensamblaje no inocente de historias, de elementos fantásticos que se funden con lo real a través del cuidado: la posibilidad un cine que no representa sino que piensa-con, que interlocuta, que hace memoria con los hilos del presente, que «toca» y conmueve tejiendo entre territorio, avance y desposesión capitalista, crisis de cuidados, subsistencia, ansias de expansión y exploración de otras vidas y mundos posibles desde la perspectiva de l*s niñ*s, adolescentes y ancian*s.

Brigitta Kuster, teórica de estudios culturales poscoloniales, llama «cine del cuidado» a ese cine que «comprende prácticas de solicitud y reparación en el sentido amplio de una crisis social y simbólica de re/producción entre humanos, pero también entre humanos y mundos extrahumanos o no humanos» en el que «las fabricaciones especulativas [...]  permanecen así en estrecho diálogo con la historia del repertorio de imágenes del cuidado: se centra desde una perspectiva histórica en las relaciones de las posiciones generizadas y racializadas del trabajo doméstico, el cuidado y la preocupación por los niños, los ancianos y los enfermos, para cuerpos y subjetividades no soberanas.» 

Hay una entidad no humana principal que es transversal a todo el filme: un monstruo hecho de hojas de tabaco, el cual no sabemos si es producto de las fantasías o del ácido, recorre las historias con una presencia casi espectral, invitando a seguirle a no se sabe muy bien dónde, recordando a l*s espectador*s que otros mundos más allá del capitalismo son posibles en este mismo, que ya pueden estar sucediendo… 

En el texto Comunismo ácido. Introducción inconclusa, Mark Fisher explica como la implantación del realismo capitalista (la creencia acérrima de que no hay alternativa al capitalismo y sus formas de vida impuestas) fue fruto de un duro esfuerzo de represión y desmemoria de la imaginación y potencialidades surgidas en las décadas de 1960 y 1970, como si de un «exorcismo del espectro de un mundo que puede ser libre» se tratase. Nos habla de esa izquierda que no supo aliarse con los reclamos de la contracultura, finalmente absorbida y administrada  por los espacios del comercio capitalista, derivando en la sustitución de la construcción colectiva y emancipatoria de la libertad por una concepción neoliberal, es decir, no una libertad respecto del trabajo, sino a través del mismo. 

Tanto la defensa del territorio de subsistencia mediante la alianza entre un grupo de niñ*s y el monstruo, como la expansión de los imaginarios, no desligados del cuidado y los afectos mediante el viaje de LSD de una adolescente, nos recuerdan a las posibilidades abiertas del comunismo ácido (inconcluso o no) con el que Mark Fisher nos dejó: «Comunismo ácido es el nombre que le di a este espectro. El concepto de comunismo ácido es una provocación y una promesa.

Es también una broma, pero una broma con un propósito muy serio. señala algo que en un momento parecía inevitable, pero ahora aparece como imposible: la convergencia de la conciencia de clase con la autoconciencia feminista y la conciencia psicodélica, la fusión de nuevos movimientos sociales con un proyecto comunista, una estetización sin precedentes de la vida cotidiana. [...] Se puede detectar la estampa de un “mundo que puede ser libre” en las mismas estructuras de un mundo del realismo capitalista que hace que la libertad sea imposible». Una provocación que nos incita a reinventar el pasado, conjurar futuros en el presente, exorcizar el neoliberalismo de la contracultura e invocar la «revolución social y psíquica de una magnitud casi inconcebible» por venir.

La película Secaderos, de la directora granaína Rocío Mesa, también llegó en verano como una feria que viene a interrumpir, a rasgar las subjetividades y a seguir haciendo teoría en medio del realismo capitalista.

Un espectro recorre la devastación provocada por la mercantilización de las subsistencias y los ecosistemas humanos y más que humanos, las vidas encapsuladas por el individualismo, la familia y el hogar nuclear serializado. Ese espectro, comunismo ácido o monstruo de hojas de tabaco, es un estado aliado y alterado de la conciencia que se asienta en la convicción de que esos otros mundos son posibles aquí y ahora, y no en un más allá siempre futuro, donde (re)articular el presente y reapropiárnoslo en una nueva atmósfera subsistencial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.