Contracultura
Secaderos, comunismo ácido y cine del cuidado

La película Secaderos, de la directora granaína Rocío Mesa, también llegó en verano como una feria que viene a interrumpir, a rasgar las subjetividades y a seguir haciendo teoría en medio del realismo capitalista.
SECADEROS
Fotograma de la pelicula 'Secaderos'
30 jul 2023 06:22

Durante el verano, quienes vivimos en ciudades colonizadas por el turismo en los territorios del sur, no nos queda otra que buscarnos la vida (en todos los sentidos) en medio de lo que parece una realidad sin alternativa: el calor y los alquileres suben, la explotación hostelera también y las ruedas de los trolleys corren desde y hacia las viviendas extraídas por Airbnb con más fuerza que nunca en esta época del año, como el eco de una guerra sónica sutil pero persistente que continúa sin que lo advirtamos. Resistimos en un entorno que sentimos que ya no nos pertenece como territorio de enunciación colectiva, salvo en ciertos momentos de escape y fuga, también reapropiados por el capitalismo, como ejemplo, toda una serie de festivales que la mayoría de las habitantes del territorio no nos podemos pagar. 

Pero en medio de toda ruina siempre surgen brotes y flora salvaje: los encuentros, las fiestas improvisadas, determinados agenciamientos en el centro social o conversaciones que parecen no terminar nunca, son todavía algunos de los territorios de resistencia, como aquellos solares verdes en medio de nuestras ciudades, espacios aún vacíos que miramos con una especie de nostalgia anticipada: «¿cuánto durará?». 

La película Secaderos, de la directora granaína Rocío Mesa, también llegó en verano como una feria que viene a interrumpir, a rasgar las subjetividades y a seguir haciendo teoría en medio del realismo capitalista. Una película que no viene a representar, que no es simplemente reductible a una pieza de «fantasía», sino que invade y constituye por sí misma las realidades a modo de teoría-ficción, entrelazándose con nuestra forma de ver y pensar el mundo, y por tanto de actuar en él de forma situada. 

Esta película también contribuye —en paralelo a por suerte cada vez más numerosas producciones culturales desde nuestros territorios— a reparar y a sanar una herida, dado que las personas que habitamos los territorios andaluces hemos crecido asumiendo una identidad dañina producida desde la industria y la hegemonía cultural: los cuerpos siempre serviles, el acento siempre ignorante, los territorios siempre dispuestos a recibir y atender turistas, los ecosistemas cada vez más menguantes y al servicio de la especulación. Todo ello aderezado con el impacto creciente e individualizante del neoliberalismo en el que encontrar un trabajo que nos absorba la energía vital o formar una familia siguen siendo deseables o inevitables para much*s. 

Secaderos es capaz de poner todo ello patas arriba huyendo del mero contenido y del recurso fácil, a través del ensamblaje no inocente de historias, de elementos fantásticos que se funden con lo real a través del cuidado: la posibilidad un cine que no representa sino que piensa-con, que interlocuta, que hace memoria con los hilos del presente, que «toca» y conmueve tejiendo entre territorio, avance y desposesión capitalista, crisis de cuidados, subsistencia, ansias de expansión y exploración de otras vidas y mundos posibles desde la perspectiva de l*s niñ*s, adolescentes y ancian*s.

Brigitta Kuster, teórica de estudios culturales poscoloniales, llama «cine del cuidado» a ese cine que «comprende prácticas de solicitud y reparación en el sentido amplio de una crisis social y simbólica de re/producción entre humanos, pero también entre humanos y mundos extrahumanos o no humanos» en el que «las fabricaciones especulativas [...]  permanecen así en estrecho diálogo con la historia del repertorio de imágenes del cuidado: se centra desde una perspectiva histórica en las relaciones de las posiciones generizadas y racializadas del trabajo doméstico, el cuidado y la preocupación por los niños, los ancianos y los enfermos, para cuerpos y subjetividades no soberanas.» 

Hay una entidad no humana principal que es transversal a todo el filme: un monstruo hecho de hojas de tabaco, el cual no sabemos si es producto de las fantasías o del ácido, recorre las historias con una presencia casi espectral, invitando a seguirle a no se sabe muy bien dónde, recordando a l*s espectador*s que otros mundos más allá del capitalismo son posibles en este mismo, que ya pueden estar sucediendo… 

En el texto Comunismo ácido. Introducción inconclusa, Mark Fisher explica como la implantación del realismo capitalista (la creencia acérrima de que no hay alternativa al capitalismo y sus formas de vida impuestas) fue fruto de un duro esfuerzo de represión y desmemoria de la imaginación y potencialidades surgidas en las décadas de 1960 y 1970, como si de un «exorcismo del espectro de un mundo que puede ser libre» se tratase. Nos habla de esa izquierda que no supo aliarse con los reclamos de la contracultura, finalmente absorbida y administrada  por los espacios del comercio capitalista, derivando en la sustitución de la construcción colectiva y emancipatoria de la libertad por una concepción neoliberal, es decir, no una libertad respecto del trabajo, sino a través del mismo. 

Tanto la defensa del territorio de subsistencia mediante la alianza entre un grupo de niñ*s y el monstruo, como la expansión de los imaginarios, no desligados del cuidado y los afectos mediante el viaje de LSD de una adolescente, nos recuerdan a las posibilidades abiertas del comunismo ácido (inconcluso o no) con el que Mark Fisher nos dejó: «Comunismo ácido es el nombre que le di a este espectro. El concepto de comunismo ácido es una provocación y una promesa.

Es también una broma, pero una broma con un propósito muy serio. señala algo que en un momento parecía inevitable, pero ahora aparece como imposible: la convergencia de la conciencia de clase con la autoconciencia feminista y la conciencia psicodélica, la fusión de nuevos movimientos sociales con un proyecto comunista, una estetización sin precedentes de la vida cotidiana. [...] Se puede detectar la estampa de un “mundo que puede ser libre” en las mismas estructuras de un mundo del realismo capitalista que hace que la libertad sea imposible». Una provocación que nos incita a reinventar el pasado, conjurar futuros en el presente, exorcizar el neoliberalismo de la contracultura e invocar la «revolución social y psíquica de una magnitud casi inconcebible» por venir.

La película Secaderos, de la directora granaína Rocío Mesa, también llegó en verano como una feria que viene a interrumpir, a rasgar las subjetividades y a seguir haciendo teoría en medio del realismo capitalista.

Un espectro recorre la devastación provocada por la mercantilización de las subsistencias y los ecosistemas humanos y más que humanos, las vidas encapsuladas por el individualismo, la familia y el hogar nuclear serializado. Ese espectro, comunismo ácido o monstruo de hojas de tabaco, es un estado aliado y alterado de la conciencia que se asienta en la convicción de que esos otros mundos son posibles aquí y ahora, y no en un más allá siempre futuro, donde (re)articular el presente y reapropiárnoslo en una nueva atmósfera subsistencial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Cine
Premios Goya Mayte Cabrera y la importancia de un buen sonido en cine
La granadina Mayte Cabrera se convierte en una excepción al lograr dos nominaciones a los Goya en la categoría de Mejor Sonido por dos películas distintas: ‘La estrella azul’ y ‘La infiltrada’
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.