Contaminación
Los suelos albergan hasta 23 veces más microplásticos que el océano

El informe ‘Plastívoros’, elaborado por Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria, revela una alarmante presencia de microplásticos en los suelos españoles.
Plástico en la playa
Restos de una bolsa de plástico en una playa. Álvaro Minguito
3 feb 2021 15:33

La contaminación del océano es un hecho plenamente documentado y en las aguas marítimas de la Tierra se acumulan entre 5 y 13 millones de toneladas de estos residuos generados por la actividad industrial humana en apenas una década, según las fuentes consultada. Esta contaminación ha llegado incluso —además de a la cima del Everest— al lugar más profundo del planeta: la fosa de las Marianas, a 11.000 metros bajo el mar, con entre 2,06 y 13,51 piezas de microplástico por litro, según una investigación llevada a cabo por el Instituto de Ciencia e Ingeniería de los Fondos Marinos de la Academia de Ciencias de China. 

Pues bien, el informe Plastívoros, elaborado por Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria, señala que la contaminación por microplásticos en los suelos es muy superior a la existente en el mar. En concreto, la investigación cifra esta en hasta 23 veces superior a la del océano, y remarca que en torno al 80% de los residuos microplásticos que llegan la mar provienen de la tierra.

Cuatro millones de toneladas, 4.000 aditivos tóxicos

Con una producción anual de cuatro millones de toneladas de plástico, España es un actor clave en la creación de todo un problema que va mucho más allá de una función estética. “Entre los más de 4.000 aditivos que se añaden al plástico se encuentran sustancias tóxicas, persistentes y bioacumulativas, con efectos perjudiciales para la salud y para el medioambiente”, denuncian las organizaciones a cargo del informe, presentado este 3 de febrero. El impacto de unos residuos que habitualmente siguen ahí a lo largo de generaciones tiene efectos perjudiciales, además, tanto para el medio ambiente como para la salud humana.

Amigos de la Tierra y Justicia Alimentaria denuncian la “plasticultura” existente en España. El sector que más uso hace de estos contaminantes es el agroalimentario, con uno de cada cuatro kilogramos usados para el mismo. “Este porcentaje supone toneladas de plásticos cuyo uso y, especialmente, desuso están teniendo efectos muy negativos para la sociedad y el medio ambiente”, denuncian. Unos residuos que, en el Estado español, superan las 220.000 toneladas anuales. A modo de ejemplo, “si transformamos esa cifra en algo más visual, por ejemplo, en bolsas de plástico, obtenemos que el sector agroganadero utilizaría 40.000 millones de bolsas de plástico que, extendidas en el suelo, corresponden a la superficie de la Comunidad Autónoma de Madrid”, ejemplifican.

La mayor puerta de entrada de microplásticos a los suelos agrarios se encuentra en el uso de los lodos de depuradora como fertilizante, según revela la investigación. “La práctica totalidad de los microplásticos arrastrados por la actividad doméstica, industrial o agraria acaban en los lodos de depuradora y, de ahí, la inmensa mayoría son vertidos a los campos agrarios”.

Son 17.000 toneladas anuales de microplásticos en suelos agrarios, equivalentes a 3.000 millones de plástico de supermercado. Es por ello que las dos organizaciones abogan por actualizar la normativa vigente sobre usos de lodos de depuradora para evitar la contaminación de los ecosistemas por microplásticos vehiculados a través de estos.

Nanoplásticos en tus células

Como señala Jordi Menéndez, responsable de acciones de Justicia Alimentaria, “nuestro sistema alimentario se está viendo interferido por miles de toneladas de plásticos que directa o indirectamente llegan a nuestro cuerpo y afectan a nuestra salud”. Micro y nanoplásticos llegan al ser humano a través de la piel, el aire o los alimentos. “Los nanoplásticos son capaces de introducirse en las células y provocar cambios al bloquear o alterar procesos celulares”, denuncia el informe, que cifra en 2.000 piezas de plástico semanales —21 gramos al mes, 240 al año—, lo que puede llegar a ingerir una persona en España.

Con la transposición de la directica europea sobre residuos y plásticos en la que trabaja actualmente el Gobierno de fondo, con la nueva ley de Residuos y Suelos Contaminados ahora en anteproyecto de ley y que el el Ejecutivo progresista quiere sacar antes del verano, el informe denuncia cómo “las empresas productoras de plásticos y sus asociaciones empresariales intensifican sus esfuerzos para retrasar, debilitar o tumbar cualquier intento de avance legislativo encaminado a reducir la producción de plásticos y a establecer obligaciones para las empresas en materia de reducción o gestión de residuos”. 

Contaminación
Cada año te comes 50.000 partículas de plástico

Un estudio de la Universidad de Victoria, en Canadá, cifra en 50.000 las micropartículas de plástico que ingerimos cada año. 

Conocido es el caso de Ecoembes, denunciado por diferentes organizaciones ambientales, por las que esta sociedad anónima que agrupa a las empresas del sector ha frenado iniciativas como los sistemas de depóstito, devolución y retorno (SDDR), que incrementarían notablemente las tasas de reciclaje de envases, hoy en torno a un escueto 25% según datos de Greenpeace y del Gobierno balear.

Ecoembes
Una investigación internacional señala a Ecoembes como el lobo con piel de cordero del reciclaje en España

Una investigación realizada por organizaciones de más de 15 países muestran las prácticas de lobby y greenwashing de las grandes empresas contaminantes y señala en España a Ecoembes y sus accionistas por presionar para anular y retrasar legislaciones medioambientales de reciclaje y recuperación de envases.

Desplastificar la sociedad

“No sirven las falsas soluciones, hay que desplastificar nuestras sociedades y nuestra comida. Y para ello hacen falta políticas públicas a todos los niveles que impulsen este camino con decisión”, apunta Adriana Espinosa, responsable de Residuos y recursos naturales de Amigos de la Tierra. “Tenemos que reducir drásticamente la fabricación y el uso de los plásticos en todos los sectores productivos y, en concreto, en el sistema alimentario”.

Es por ello que ambas organizaciones piden incluir en la nueva Ley de Residuos “medidas para reducir de forma drástica la cantidad y toxicidad de los plásticos que se ponen en el mercado, incluyendo la prohibición del uso de substancias potencialmente nocivas en la fabricación de plásticos, así como de materiales y productos no reutilizables o reciclables al 100%”. También establecer objetivos vinculantes de reducción de plásticos en todos los sectores, con medidas de apoyo para que el sector agrario realice esta transición, así como objetivos de reutilización ambiciosos, como un 70% en envases de bebidas para 2030, y la apuesta por sistemas eficientes para lograr estos objetivos tales como el sistema de depósito, devolución y retorno de envases.

Además, ambos colectivos exigen que la nueva legislación asegure que las empresas que producen y distribuyen plástico “asuman su responsabilidad en la prevención y gestión de los residuos que generan y no permitir falsas soluciones que perpetúan el hiperenvasado y el modelo de ‘usar y tirar’, tales como los mal llamados bioplásticos”.

Residuos
Cómo evitar 500.000 toneladas de microplásticos en Europa en 20 años

La Agencia Europea de Productos Químicos lanza una propuesta para reducir los microplásticos en cosméticos, detergentes, fertilizantes y campos deportivos.

Fuera de la Ley de Residuos, las organizaciones a cargo de Plastívoros piden Aumentar la trazabilidad y transparencia en el ciclo de vida de los plásticos y el desarrollo de un etiquetado para plásticos que permita, a nivel de consumo, conocer los aditivos utilizados en su fabricación como métodos para frenar los aditivos potencialmente tóxicos utilizados en la fabricación de plásticos.

Por último, la puesta en marcha de un plan estratégico “coherente, eficaz y ambicioso, para la reducción de la contaminación microplástica de los ecosistemas terrestres”, así como estudios y análisis necesarios para determinar el grado actual de contaminación microplástica de los ecosistemas terrestres y sus posibles efectos negativos” son acciones que el Gobierno debería tomar para frenar la avalancha de residuos plásticos en el medio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.