Publicidad
Las trampas de la publicidad en Internet

La generalización del uso de Internet, y sobre todo de las redes sociales, han hecho que las estrategias publicitarias alcancen una nueva dimensión, gracias, en gran medida, a la infinidad de datos que son ofrecidos a las empresas, gratuita y alegremente, por miles de millones de consumidores.

Psicólogo, Presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales
24 sep 2018 09:10

Los dueños de Facebook, a pesar de todos los escándalos por sus filtraciones de datos, han ganado en el primer trimestre de 2018, 11.970 millones de dólares, un 49% más que el anterior y tienen ya 2.200 millones de usuarios. Estos usuarios deberían preguntarse de dónde proceden unas ganancias tan astronómicas, si su uso es gratuito. La respuesta está en la certera afirmación de que “si no estás pagando por algo, entonces tú eres el producto que se vende”. Efectivamente: cuando una persona entra en “su” Facebook, publicando fotos, expresando opiniones y compartiendo contenidos, es probable que no sepa dónde se mete. Para empezar, no ha entrado en “su” Facebook, sino en un terreno ajeno, en un negocio que pertenece a unos accionistas cuya finalidad es obtener dinero.

Hace tiempo que la mayoría de la publicidad ha dejado de ser útil para el consumidor, y no le ofrece información fiable para decidir los bienes o servicios que más le convienen. No busca convencer, sino seducir y manipular emocionalmente para provocar deseos de compra. Sin embargo, hasta ahora, había un límite que la publicidad no podía traspasar, aunque lo desease: sus mensajes se dirigían, de forma difusa y más o menos general, a todos los consumidores. El anuncio de un automóvil llegaba a toda la población, incluidos los que acaban de comprar uno, quienes no tenían carnet o aquellos que nunca podrían pagarlo. Por ello, se afirmaba que el 95% del dinero invertido en publicidad no era rentable, ya que no llegaba a lo que expertos en marketing –con uno de los anglicismos a los que son tan aficionados– denominan su “target”. Las empresas sabían la enorme importancia de conocer las preferencias y circunstancias de cada consumidor, pero lograrlo requería mucho esfuerzo e inversión. Además, los consumidores eran reacios a facilitar sus datos personales, sabiendo que iban a usarse para dirigirles campañas comerciales.

Lo que parecía casi imposible lo ha logrado Internet, donde las estrategias publicitarias alcanzan una nueva dimensión. En Internet se extienden redes –nunca mejor dicho– con las que las empresas pescan fácilmente infinidad de datos que son ofrecidos, gratuita y alegremente, por miles de millones de consumidores. No son datos que cedan conscientemente para su uso comercial, puesto que están dirigidos hacia otras personas que, como ellos, son usuarios desinteresados de la red. Pero la realidad es que, desde los datos generales del perfil, hasta cada uno de los “me gusta”, o cualquier otra actividad que los usuarios realizan, proporcionan información que enriquece, en sentido literal, a los dueños de la red. El motivo: esta información permite lanzar mensajes publicitarios de una forma mucho más sofisticada y efectiva.

Pero hay mucho más: no se trata solamente de que se utilicen los datos de los usuarios para conocer sus preferencias como consumidores. La publicidad actual busca dirigir las compras de cada consumidor, a partir de perfiles individualizados, en los se incluyen todos los datos, incluso los más privados. Por ello, este tipo de publicidad no se conforma con conocer los gustos o aficiones relacionadas con el consumo. También quieren apropiarse de los datos más personales que reflejan actitudes sociales, rasgos psicológicos, y circunstancias de todo tipo. Esta publicidad “ad hominem”, se basa en el análisis de toda la actividad de un usuario en Internet, incluyendo sus búsquedas, las páginas que visita, los vídeos por los que se interesa, la información que comparte en las redes sociales, etc.

Por si esto fuera poco, en las redes sociales también se intenta, y se logra, que el consumidor, gratuita e ingenuamente, se convierta en propagador de publicidad entre sus contactos. Internet está lleno de trampas para que, de forma inconsciente o ingenua, muchos consumidores compartan contenidos publicitarios, que llegan a otras personas como si fueran recomendaciones o consejos privados. Los usuarios, acostumbrados a compartir, sin pensarlo mucho, todo tipo de contenidos, “rebotan” los mensajes comerciales o publicitarios. Nada puede agradar más a las empresas, ya que saben que estas recomendaciones, que se reciben como consejos desinteresados de otros consumidores, son las más efectivas.

Además, en Internet los contenidos publicitarios están enmascarados entre el resto, haciendo difícil, hasta para el navegante más experto, distinguir las informaciones comerciales interesadas y las que no lo son. La publicidad se disfraza para que el consumidor la confunda con recomendaciones o informaciones desinteresadas. Este engaño, prohibido por la Ley, es frecuente en casi todos los medios de comunicación, pero lo es mucho más en Internet, ya que su carácter opaco e internacional le permite sustraerse con facilidad a los controles y normas.

Finalmente, en Internet el consumidor se enfrenta a un gran peligro de realizar compras impulsivas e inadecuadas, puesto que existe la posibilidad de pasar, de forma inmediata, desde la tentación a la compra. Las empresas se esfuerzan en utilizar los datos que se almacenan de los usuarios –por ejemplo, los medios de pago de anteriores compras– para crear procesos rápidos y automáticos que llevan a que cualquier consumidor, que se sienta atraído por el anuncio de un producto o servicio, lo compre, casi sin darse cuenta. Pero si los procesos de compra están facilitados, los de revertirlas son cada vez más complejos. Una vez que el consumidor ha sido atrapado por la red, salir de ella es casi imposible.

¿Qué podemos hacer ante esta situación? Es verdad que las redes sociales son un instrumento útil y atractivo para comunicarnos con los demás. Pero también son junglas llenas de peligros y amenazas para nuestra privacidad y para mantenernos como consumidores críticos y responsables. Debemos movernos en ellas con la máxima prudencia y atención, ya que sirven, de forma descarada a los intereses comerciales a los que deben sus inmensos beneficios. Pero, lo más importante es plantearnos, como consumidores, una respuesta colectiva de autodefensa, que ponga límites a los abusos y luche por el desarrollo de otros modelos de redes sociales que realmente pertenezcan a sus usuarios y sirvan a sus intereses.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
REDES SOCIALES “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
#23437
25/9/2018 0:19

eo

0
0
#23436
25/9/2018 0:16

Los derechos ARCO que tenemos, nos dan el control sobre nuestros datos, pero el consumidor de a pie poco sabe o se interesa de estas cosas, también son aspectos legales que a mucha gente le cuesta enteneder si no entienden la situación de sus datos, ¿Cómo y para qué son usados? Pero ahí esta la Agencia Española de Proteción de Datos, para que el consumidor se informe y pueda tener el control de sus datos y decidir que dar y no dar a las empresas, rrss, etc... https://sedeagpd.gob.es/sede-electronica-web/vistas/infoSede/preguntasFrecuentes.jsf

0
0
#23426
24/9/2018 19:01

Buen artículo.
Pero no menciona el consumo "sofa-amazon-puerta" que roba la socialización del consumo

2
1
Ak
24/9/2018 12:47

No aporta mucho su artículo.

2
2
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.