Pobreza
La Renta Mínima como Campo de Batalla

Los cambios en los criterios en la tramitación de los procedimientos relacionados con la Renta Mínima de Inserción se traducen en mayores barreras burocráticas e incrementos de las extinciones del derecho a percibir este importe

La Chanca
Pasillo de un edificio en el barrio de La Chanca. Paulo Antón
Abogada civilista
21 nov 2018 07:00

Mari Carmen (nombre ficticio de una persona real) es una mujer amable y risueña. Le gusta mucho empezar cualquier conversación con un sincero Cómo estás de los que esperan una respuesta. Mari Carmen es muchas cosas. En la Consejería de Políticas Sociales tienen una ficha en la que pone que es una mujer de 45 años, de nacionalidad española, que conforma unidad familiar de una única persona y está en rango medio de formación.

Mari Carmen siempre va de un lado a otro cargando dos bolsas de tela. Dentro lleva informes médicos, resoluciones de la seguridad social y lo que necesita a lo largo del día. Todo muy ordenado. Atiende esos sacos con el cuidado de quien sabe que lleva la casa a cuestas. En la bolsa roja hay un expediente de la Consejería que dice que ya no tiene derecho a la Renta Mínima de Inserción (RMI) y que le debe a la Comunidad de Madrid más de 1.000 €. Cada vez que lo saca, aprieta enfadada el lateral de las hojas que se han quedado un poco dobladas para siempre.

En julio de 2017, sin embargo, Mari Carmen estaba muy contenta. La contrataron durante unos meses como parte del programa de reinserción. Era un contrato temporal y a media jornada, pero con un salario que se acercaba un poco más al mínimo legal. La misma semana en que Mari Carmen recibía la buena noticia, su expediente de Servicios Sociales fue trasladado a otra Junta diferente porque la primera está desbordada.

La nueva trabajadora social no sabía muchas cosas sobre Mari Carmen. Desconocía su pasado de drogodependencia en los años 90 y la ejemplar historia de superación que vino después. Tampoco sabía que Mari Carmen evita pasar por los albergues públicos como parte de su programa de deshabituación. Aunque sea más barato que la habitación que alquila por 250 €, el albergue es una opción que no se puede permitir por motivos extraeconómicos. Por encima del ahorro está la supervivencia.

Mari Carmen está sola desde que su hija se marchó. Su soledad desafía la media estadística sobre número de personas por unidad familiar que perciben la RMI. La referencia es de 3,31 personas por familia según el Balance anual de gestión de la Renta Mínima de Inserción de 2017 elaborado por la Consejería de Políticas Sociales [1]. Este mismo informe confiesa que asistimos a un proceso de “feminización de los titulares” de la prestación.

Las tres personas y media que forman esas familias recibieron 467,99 € al mes en 2017. Esto es tan solo un 66% del actual Salario Mínimo Interprofesional. Un poco más de medio sueldo para casi cuatro personas. Las familias han tenido que acreditar previamente que no pueden optar a ninguna otra prestación social. La idea de la ayuda es que el dinero se destine al alquiler, la ropa, la formación y la comida. En el caso de Mari Carmen, la mitad de su RMI es para pagar la habitación que la mantiene a salvo de los hábitos de otro tiempo.

La idea de la RMI es que sea una ayuda temporal. El programa se complementa con asistencia para la reinserción laboral y visitas periódicas a los Servicios Sociales. En una de estas visitas Mari Carmen le contó a su trabajadora que por dos meses le había coincidido la paguita del trabajo con la prestación de la Comunidad. Este dinero lo tenía en su cuenta bancaria y se lo habían abonado pese a haber comunicado la solicitud de suspensión temporal de la RMI con anterioridad.

La trabajadora le dijo que no se preocupara. La tranquilizó explicándole que la Consejería tarda un poco en ponerse al día. Como la suspensión es temporal, le recomendó que guardara ese dinero para los dos meses que tarda la administración en tramitar el fin de la suspensión. Así, cuando se acabara su trabajo tendría un pequeño ahorro hasta que le reconocieran otra vez la RMI con el retraso habitual. La intención de la trabajadora no era mala y estaba basada en su experiencia anterior. Sin embargo, había otra cosa que la trabajadora social no sabía. Lola Moreno no pasa una.

Desde el año 2016, la Consejera de Políticas Sociales, Lola Moreno, ha ido cambiando los criterios en la tramitación del los procedimientos relacionados con la RMI. Mayores barreras burocráticas e incremento de las extinciones. Pese al pronóstico de la trabajadora, la Comunidad finalmente acusó a Mari Carmen de haberse quedado indebidamente con las dos mensualidades de RMI. Decían que tenía que haberlas devuelto. Con esa excusa, modificaron su expediente y la suspensión temporal se transformó en extinción absoluta de su derecho. Todo dentro de la Ley.

La principal causa de extinción de los expedientes de RMI es precisamente esa: el mantenimiento de causas de suspensión por más de tres meses. Por otro lado, la tercera causa más habitual de reclamación de ingresos indebidos es la “contratación a tiempo parcial”. El informe habla de parcial y no temporal, así que no ayuda mucho a sacar conclusiones sobre reinserción laboral. La Comunidad interpreta estos datos de extinción con lentillas optimistas. Optimismo grueso, como de nueve dioptrías. Dicen que “Una de cada dos extinciones se considera que responde a salidas por causas que pueden valorarse como indicadores de inserción social y laboral”. Mari Carmen no piensa lo mismo. Todo el mundo sabe que cuando una afirmación está repleta de condicionales no puede decirse que sea verdad.

El cambio de parecer administrativo se nota más en el año 2017. Según la memoria anual de la Consejería, el número de extinciones de 2017 fue de 4.327, lo que supone un incremento del 59,79% respecto del año anterior. Mari Carmen encarna los efectos de esta decisión y, ahora que su trabajillo temporal terminó, se encuentra peleando por el aplazamiento de esos 1.000 € incrementados con los intereses. Esa deuda es para ella un mundo, un riesgo, la horrible posibilidad de tener que volver al albergue. Cuando Mari Carmen aprieta fuerte el borde de la resolución es porque la jerga burocrática esconde para ella una amenaza de muerte.

En los últimos meses, distintos actores sociales han puesto el grito en el cielo sobre la inclusión de limosnas e “ingresos por mendicidad” en el cómputo de la ayuda social. Suena a broma pero no lo es. El grupo de Podemos en la Asamblea de Madrid ya acusó a la Consejería de llamar por teléfono a las/os perceptoras/es “para presionarlos y que renuncien a la prestación” en febrero del pasado año [2]. Recientemente, se publicaba que “La Comunidad de Madrid exige saber cuánto ganan los mendigos para descontarlo de sus ayudas” [3] y, aunque luego se quiso desmentir, lo cierto es que la Consejería tramitó en 2017, exactamente, 6.305 expedientes de modificación de cuantía. La lectura del diputado Raúl Camargo es que el PP “declara la guerra a los más pobres” [4].

La aporofobia del Partido Popular no es novedad. Todas recordamos a Ana Botella tomando café con leche con una mano y multando con la otra a quienes reciclaban comida de los contenedores de basura. Madrid is fun, dijo. Ella desde luego se lo pasó pirata. Pero esta lectura pasional es demasiado simplista. La embestida conservadora tiene mucho más que ver con presupuestos y politiqueo.

En Mari Carmen concurre otra variable estadística importante. Es vecina de la ciudad de Madrid. La RMI es una prestación autonómica pero del total de 111.618 solicitudes tramitadas el año pasado, el 54,18 % corresponden al municipio de Madrid. Más de la mitad. A este dato se añade el hecho de que son los trabajadores sociales del Ayuntamiento quienes se encargan de tramitar las instancias. No es de extrañar que las/os usuarias/os estén un poco confusas sobre si la competencia sobre la RMI es local o autonómica. No les queda claro si el mal de ojo hay que echárselo a Carmena o al clon repeinado y de corbata azul que haya rellenado la silueta de Cristina Cifuentes (se llama Ángel Garrido).

La Comunidad de Madrid invirtió en 2017 más de 168 millones de euros y desde hace varios años el PP ha querido deshacerse de esta partida. En octubre de este año se filtró un estudio interno de la Consejería en el que, entre otras cosas, se propone bajar el importe y asociarlo al IPREM en vez del SMI. La asociación ATD Cuarto Mundo reaccionó al contenido y dijo que desde la Consejería “intentan vender que es gente que no quiere trabajar” [5].

La capital es la zona más beneficiada por la RMI pero, dentro de la ciudad sin corazón, hay mucha diferencia entre los distintos distritos. La mayor dependencia la encontramos, por este orden, en “Puente de Vallecas y Carabanchel seguidos de Usera, Villaverde, Villa de Vallecas y Latina”, como dice el Informe. Son éstos los distritos más empobrecidos de la capital y, también, aquellos donde el Partido Popular es tan impopular que la ironía hace llorar.

Las estadísticas de las últimas elecciones municipales (2015) publicadas por el Ayuntamiento sobre datos del Ministerio del Interior muestran la geografía política de la ciudad [6]. Los distritos donde el PP obtuvo peores resultados relativos (menor porcentaje de voto) fueron, por este orden, Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Vicálvaro, Usera y Villaverde. ¡Los mismos distritos! Parece que el Partido Popular no amortiza políticamente la inversión en la RMI.

Es difícil vaticinar cuáles son las motivaciones del PP. Las tesis oscilan desde el mero esfuerzo por sanear el Balance de los Presupuestos autonómicos a costa de la población en riesgo de exclusión, hasta un plan formal para pauperizar la ciudad de Madrid y que el Ayuntamiento asuma la responsabilidad sobre la ayuda o se arriesgue a pagar el coste político.

Lo que es seguro es que el futuro de la RMI, sustento básico de tantas familias madrileñas, se ha convertido en campo de batalla entre la Comunidad y el Ayuntamiento [7]. Una vez más, las víctimas del fuego cruzado son las personas más vulnerables de nuestro territorio. Mari Carmen podrá buscar amparo judicial a su situación, pero el riesgo de volver al albergue ha vuelto a su vida de manera irremediable. El daño ya está hecho y la rueda sigue girando.

________________________________
[1] Informe de la Comunidad de Madrid; “Balance anual de gestión de la Renta Mínima de Inserción” de 2017.

[2] La Vanguardia, 16/02/2017; “Podemos acusa a la Comunidad de llamar a perceptores de RMI para “presionarlos y que renuncien” a ella”.

[3] El País, 02/10/2018; “La Comunidad de Madrid exige saber cuánto ganan los mendigos para descontarlo de sus ayudas”.

[4] Europa Press, 02/10/2018; “Podemos pide la comparecencia en pleno de la consejera de Políticas Sociales sobre los mendigos y la RMI”.

[5] Cadena SER, 12/10/2018; “La Comunidad propone endurecer la Ley de Renta Mínima de Inserción”.

[6] Estadísticas elecciones municipales 2015

[7] Diario de Madrid, 22/03/2018 “El Ayuntamiento instará a la Comunidad a modificar urgentemente la normativa sobre la Renta Mínima de Inserción”.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#26582
23/11/2018 13:54

llevo esperando una respuesta desde2de febrero le heche la renta mínima no se nada no he cojido carta ninguna poefavo desirme algo esta aprobada o no

0
0
#26475
22/11/2018 8:22

A M Carmen le hicieron una suspensión cautelar,no temporal que son un año, supongo que por no aportar nómina de contrato a tiempo parcial.M Carmen lo quiso hacer bien y quiso entregarlo por su trabajadora social ,que tenia una lista de espera de tres meses....

0
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.