Congreso de los Diputados
Pedro Sánchez condiciona su plan frente al Brexit a la buena voluntad de Reino Unido

El ejecutivo en funciones de Pedro Sánchez ha declarado que trabaja en un plan que explora la posibilidad de un ‘Brexit duro’, con una batería de medidas fundamentalmente en el ámbito económico.

Protestas en Londres Brexit
Protesta en Londres el pasado 30 de agosto contra el cierre del Parlamento. Foto: Julian Stallabrass
12 sep 2019 07:00

La desconexión de Reino Unido con la Unión Europea está empezando a copar las agendas políticas de los gobiernos de los otros 27 socios. Así lo expresó ayer Pedro Sánchez en su discurso inicial en el pleno del Congreso de los Diputados, en el que dijo que “no cabe hacer más concesiones a Reino Unido”. Según el presidente en funciones, su ejecutivo lleva 15 meses trabajando “para cubrir cualquier escenario posible, incluido el de un Brexit sin acuerdo”.

Sin embargo, la comisión encargada de este tema (interministerial y dependiente de presidencia), que Sánchez anunció que se reunirá semanalmente, ha empezado su andadura apenas la semana pasada, cuando queda mes y medio para que Boris Johnson llegue o no a un acuerdo. Solo cambiaría el escenario si se obliga a Reino Unido a solicitar nueva prórroga, cosa que cada vez se torna más factible.

29 de marzo, el día de la marmota

Entre las medidas que plantea Pedro Sánchez, la expedición de documentos de residencia que afectaría a 400.000 personas, para lo que fija un plazo de 21 meses desde la fecha de retirada. Por el contrario, Boris Johnson fija el 31 de diciembre como fecha hasta la que conseguir el settled status que permite la permanencia en Reino Unido. Además, sin acuerdo utiliza la frontera del 29 de marzo como fecha en la que la persona solicitante tenía que encontrarse ya residiendo en Reino Unido si pretende quedarse a largo plazo, a través de un trámite burocrático relativamente sencillo y no expuesto a aprobación administrativa. El 29 de marzo parece “el día de la marmota” debido a que, aunque era el día del Brexit y todavía se utiliza para contar muchos plazos administrativos, realmente no se produjo la salida de Reino Unido de la Unión Europea, hecho que cada vez se va retrasando más. El margen de Pedro Sánchez para conseguir el permiso de residencia es bastante más laxo que el ofrecido por Boris Johnson.

Brexit
Reino Unido camina hacia el libre comercio amparado por la posibilidad de un Brexit duro

Boris Johnson ya recibió una oferta de Donald Trump en la cumbre del G7 para un acuerdo de libre comercio cuando se produjese el Brexit. Ahora la suspensión del Parlamento y un posible ‘Brexit duro’ allana el camino para ello.

En la réplica a su discurso, Pablo Iglesias le ha dicho a Sánchez que “es muy difícil que un gobierno en funciones y sin una mayoría parlamentaria sólida pueda afrontar las consecuencias que pueda generar un Brexit”. Entre otras cuestiones, el propio ejecutivo en funciones de Pedro Sánchez sigue teniendo que gestionar un presupuesto económico heredado de Montoro a pesar de haber estado diez meses gobernando y llevar otros cinco en funciones.

21 meses de gracia en cualquiera de los escenarios

Los 21 meses para la consecución de permisos de residencia también se harán efectivos para la protección social en el sistema sanitario español de ciudadanos británicos. Reino Unido, que también tiene un sistema público de salud, deberá, según Pedro Sánchez, “firmar un acuerdo conjunto que regule permanentemente la coordinación de ambos sistemas”. En este apartado entra la exportación de pensiones, cálculo de cotizaciones, bajas por incapacidad, permisos de maternidad y por desempleo para ambas ciudadanías.

El apartado de la Seguridad Social es desigual porque hay 4.000 pensionistas españoles en Reino Unido, según datos del Ministerio del Interior, mientras que aquí viven 70.000 jubilados de Reino Unido, ya que el 48 % de los británicos que viven en España están jubilados. De hecho, España es el país europeo con más pensionistas de esa procedencia. Es precisamente este rango de edad el más vulnerable médicamente y quien más utiliza la Seguridad Social. El gobierno da también 21 meses de gracia para seguir prestando asistencia sanitaria en condiciones previas a la salida de Reino Unido. El PSOE le exige a Reino Unido “garantía de reembolso de los gastos por la asistencia prestada en España en los mismos términos que en la actualidad”.

Mientras todo siga como estaba

Una de las cuestiones más llamativas, y a la vez inciertas, es el flujo de trabajadores que diariamente se desplazan de la zona del Campo de Gibraltar (uno de los municipios que más mano de obra exporta es La línea de la Concepción) hacia el peñón. Aunque Gibraltar tendrá acuerdo diferente al que firmará, si se da el caso, Reino Unido con la Unión Europea, y España tendrá potestad para vetarlo, hay muchas incógnitas que el presidente no desvela. Literalmente, Pedro Sánchez dijo: “El gobierno condiciona la emisión de autorización de trabajo a los nacionales del Reino Unido a un tratamiento recíproco a los nacionales españoles por parte de las autoridades británicas. Se trata de garantizar el mantenimiento de la actividad laboral especialmente en Gibraltar, donde diariamente se trasladan a trabajar 9.000 ciudadanos y ciudadanas españoles”.

Tememos la fluidez de la frontera tras el Brexit porque desde La línea de la Concepción exportamos casi todo lo que importa Gibraltar

Pero los representantes de los trabajadores transfronterizos comentan la situación, contrapuesta a la que expone el gobierno español. El presidente de la asociación de la Pequeña y Mediana empresa de la Línea de la Concepción (Apymell), Lorenzo Periañez, explica a El Salto que “Reino Unido no tiene competencia en materia de trabajo en Gibraltar, es el propio gobierno gibraltareño. Hemos tenido muchas reuniones y nos han asegurado que los derechos de los trabajadores transfronterizos, en cosas como derechos sindicales, sanitarios y laborales están garantizados”.

Brexit
Brexit, nido de temporalidades

La salida de Reino Unido de la Unión Europea está acarreando diversos problemas burocráticos, que la administración se ve obligada a solventar expidiendo autorizaciones temporales ante escenarios inciertos.

Periañez cuenta que el gobierno de Boris Johnson solo decide las cuestiones de Defensa y Política Exterior del peñón. Sin embargo, están preocupados “porque tememos que no haya fluidez en la frontera”, reconoce. “Los trabajadores transfronterizos se ubican mayormente en empresas de hostelería y comercio, en el sector servicios. Para eso es fundamental la fluidez y que entren turistas. También gibraltareños a la Línea, ya que les exportamos prácticamente todo. Ahora seremos una frontera”.

Sobre el plan del gobierno, Periañez expresa su lástima ante “la falta de voluntad política en cuestiones que se podrían haber hecho, como el hecho de un sistema tributario más equivalente al de Gibraltar, porque hay muchas empresas que no tendrán acceso al Mercado Único Europeo y deberán buscar ubicación en territorio europeo”. Comenta que algunas ya están buscando ubicarse en Malta justo por este tema, mientras que si tuviesen los beneficios fiscales de países como Malta en La línea, se habrían tenido que desplazar “apenas 50 metros”. La Línea de la Concepción es el segundo municipio con más paro de España, con una tasa que roza el 30%.

Sobre los productos perecederos que se exportan desde Andalucía, tendrán que pasar inspección en el Puerto de Inspección Fronterizo (PIF) de Algeciras. “Pensamos que muchos pequeños exportadores de La Línea de la Concepción, si tienen que ir a Algeciras a pasar la inspección y luego volver a la frontera con Gibraltar, eso les hará perder un tiempo enorme y esa exportación no será rentable para ellos”.

El flujo de trabajadores es discontinuo. Entran a trabajar diariamente más de 9.000 personas desde Andalucía a Gibraltar, pero no llegan a España desde el peñón ni una mínima parte de esos 9.000 trabajadores españoles. “Algunos ciudadanos de Gibraltar tienen empresas aquí, pero muy pocos”, explica Periañez. Por tanto, es poco realista que el gobierno español deje todo en manos de la buena voluntad y la cooperación de las instituciones británicas en este aspecto, en lugar de instar a Boris Johnson a acuerdos bilaterales que garanticen el mantenimiento de derechos, tanto en Gibraltar como en todo Reino Unido.

El último estudio sobre la ciudadanía británica residente en España que hizo la Oficina Nacional de Estadística Británica (ONS) revela, además de que casi la mitad de los residentes de Reino Unido son pensionistas, que el 59 % de los jóvenes británicos que viven en España tienen empleo. Se dedican principalmente a sectores como administración pública, salud, educación, bancos o finanzas. Además, un 11 % de ellos no se encuentran activos laboralmente. Según el Instituto Nacional de Estadística, hay más de 139.000 españoles residiendo actualmente en Reino Unido.

Del cheque británico al cheque brexit

El llamado “cheque británico” es un descuento en la contribución que Margaret Thatcher consiguió para Reino Unido. Consiste en una deducción de dos tercios entre lo aportado por Reino Unido y lo que le devuelve la UE en subvenciones y partidas de fondos europeos. Es una medida tramposa porque, aunque exime de una contribución directa más acorde a sus características, finalmente hace que Reino Unido perciba menos de lo que debería de la Unión Europea y tenga que añadir más de su bolsillo para diversos proyectos locales, al aplicarse este descuento.

La contribución de Reino Unido a la Unión Europea no es tan grande como Boris Johnson argumentaba en su campaña a favor del Brexit

La excusa de una excelsa contribución ya la utilizó Boris Johnson en su propia campaña de apoyo al Brexit antes del referéndum, cuando dijo que Reino Unido contribuía con 350 millones de libras semanales a la UE, cifra que no era cierta si se le descuenta el cheque británico, pues se quedarían en 250 millones, a lo que habría que restar lo que se recibe de la Política Agraria Común (PAC).

Reino Unido
El efecto por el golpe de Johnson alcanza a la reina

El conflicto constitucional entre ejecutivo y legislativo se encona, mientras el gobierno ignora las consecuencias para la población de un Brexit duro.

Pedro Sánchez propone lo que se ha llamado cheque Brexit, es decir, un descuento para empresas españolas con filial, delegación o sucursal en Reino Unido de entre el 60% y el 80 % en la contratación de servicios personalizados con el objetivo de diversificar sus mercados más allá de las ventajas de la Unión Europea de las que se beneficiaban anteriormente. Según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), todavía no tienen cifras del número de empresas españolas que se han acogido a esta medida, ya que el plazo de solicitud expira el próximo 31 de diciembre.

Este plan, lejos de ser una opción sólida para afrontar el Brexit, lo conforman más bien algunas pinceladas tibias ante escenarios inciertos para los que no parece haber un plan b. Se echa de menos una reunión entre Boris Johnson y Pedro Sánchez, dado que España es el destino preferido de Europa para residir por la ciudadanía británica. Johnson ya ha declarado su intención de salir de la UE el 31 de octubre con o sin acuerdo —declaró que “preferiría estar muerto en una cuneta antes que solicitar una nueva prórroga a la UE”—. No parece sencillo que vaya a conseguirlo, sobre todo desde la medida de cierre del parlamento que ha decretado hasta el 14 de octubre. Varios tribunales ya trabajan para considerar este cierre como ilegal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.