Brexit
Brexit, nido de temporalidades

La salida de Reino Unido de la Unión Europea está acarreando diversos problemas burocráticos, que la administración se ve obligada a solventar expidiendo autorizaciones temporales ante escenarios inciertos.

Boris Jonhson 2013
Boris Jonhson en una entrega de premios de la industria del Acero en 2013. Foto: Financial Times
11 ago 2019 11:47

Boris Johnson ha llegado a Downing Street provocando un terremoto en medio de un verano nada fácil para la Unión Europea. El continuismo de una época marcada por la crudeza de los rescates financieros a países del sur (lo que hace décadas Wolfgang Schäuble ya bautizó en un documento como “la Europa a dos velocidades” y que hasta hace dos años Merkel proclamaba en cada aparición pública, intentando evitar una fractura que se materializó con el inicio del Brexit), están dejando huella en la UE. Reino Unido está en un callejón sin salida, del que puede tener que retroceder para salir. De ello depende un deal (acuerdo) o no-deal.

El Ministerio de Economía español ya da claves sobre algunos temas, aventurando un Brexit con o sin acuerdo. Esto último es lo que parece más factible, a tenor de las declaraciones de la propia UE tras reunirse con David Frost, el nuevo negociador enviado por Johnson. Hay diferencias administrativas importantes entre un Brexit con acuerdo y uno sin acuerdo, posibilidad que antes de la llegada del nuevo primer ministro Tory prácticamente no se barajaba.

El periodo transitorio

Un Brexit sin acuerdo permitiría que la ciudadanía de la actual Unión Europea pudiese tener libre circulación hasta finales de 2020, lo que se llama periodo transitorio. Si Johnson decidiese negociar un acuerdo con la UE, ese periodo podría ser mayor. Si no, al hasta ahora denominado Espacio Schengen tal y como lo conocemos, le quedará poco más de un año de vida. Solo tiene de plazo hasta el 31 de octubre para pactar o irse sin acuerdo.

En un documento realizado por la Comisión Europea el pasado noviembre, se aclara que “el periodo transitorio no pospone el Brexit. Desde el día del Brexit (el pasado 30 de marzo de 2019), Reino Unido dejará de pertenecer a la UE”. Esta cláusula quedó relativamente en suspensión por la prórroga que la UE concedió a Reino Unido. De hecho, los británicos fueron a las urnas el pasado 26 de mayo para votar en las elecciones europeas, donde el Partido del Brexit de Nigel Farage arrasó con más del 30 % de los votos. Así las cosas, no parece muy probable que Boris Johnson convoque elecciones antes del día que expira el plazo para el Brexit. Cuando Reino Unido salga de la Unión Europea, el resto de países miembros deberán repartirse sus parlamentarios proporcionalmente. A España le corresponden 5 nuevos Eurodiputados.

Sin acuerdo, la permanencia en Reino Unido se complica

El settled status es un trámite administrativo —englobado dentro de lo que se llama EU Settlement Scheme— que los residentes en Reino Unido tienen que realizar hasta finales de 2020 para poder permanecer allí. Un no-deal (no acuerdo) supone que este procedimiento solo pueda realizarse si la persona ya residía en Reino Unido antes del 29 de marzo de este año. Si hubiese acuerdo, podría solicitarse hasta finales del año que viene, incluso si se hubiese empezado a vivir allí después del 29 de marzo. Es decir, la diferencia es muy grande: residir allí antes del día del Brexit o no. La permanencia en Reino Unido de algunas personas puede depender de haber aterrizado más pronto en el país, por circunstancias casuales o no.

Diego Ariza, residente en Manchester, explica a El Salto que “de las opciones de quedarme me enteré por redes sociales. Todo se organiza a través de una App, pero tu móvil necesita tener capacidad para leer el chip del pasaporte”. El cambio de fechas ha podido provocar dudas al acceder a la información o en cuanto a los plazos, pero Ariza cree que “más que desconocimiento, conozco a gente que aún no se ha sacado el pre-settled o el settled status porque cree que no va a pasar nada al final”. Este emigrado a Reino Unido también cuenta que no es habitual que los jefes hablen de esto con sus empleados (salvo en algunos campos laborales en los que la propia empresa hace el trámite), sino que lo dejan en manos del propio trabajador. “Una cosa que no he visto comentar es que el pre-settled status, que es para la gente que lleva menos de 5 años en Reino Unido, tiene 5 años de caducidad. Si para entonces no has logrado el settled status, lo más probable es que te echen del país. Da igual que seas de la antigua Unión Europea”, expone Ariza.

Aunque no lo parezca, todos los países de la Unión Europea tienen un derecho de permanencia en su territorio de 5 años, regulado por la Directiva sobre la libre circulación. A pesar de que no suelen expulsar a ciudadanos comunitarios, podrían empezar a hacerlo por falta de recursos y de arraigo familiar, dos de las condiciones que esta directiva aprueba  para que se pueda dar una expulsión en territorio Schengen.

Llevar 5 años en un país de la UE suele dar carta blanca y exime del cumplimiento de los requisitos económicos o familiares, pero si la persona está cobrando, por ejemplo, benefits (ayuda social) antes de que se cumplan 5 años de residencia en Reino Unido, puede ser expulsada del país por falta de recursos económicos.

La salida de Reino Unido de la Unión Europea no solo ensancha y acorta los plazos y supone improvisaciones burocráticas de las propias administraciones, sino que abre una puerta a la dinamitación de la libre circulación dentro de la propia Unión Europea. No es solo que se tenga que utilizar el pasaporte en un futuro para viajar a Reino Unido, sino que el Brexit puede convertirse en la excusa para la no-acogida de ciudadanía comunitaria entre los propios países que permanezcan en la futura Unión Europea.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
La ruta nuclear La hoja de ruta nuclear es un gran desvío II
El plan británico revela que la verdadera agenda «energética» es el camino hacia el sector de las armas nucleares.
Energía nuclear
La ruta nuclear La hoja de ruta nuclear es un gran desvío I
El plan británico revela que la verdadera agenda «energética» es el camino hacia el sector de las armas nucleares.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.