Congreso de los Diputados
¿Por qué España debe computar las condenas de los presos de ETA en Francia?

Por derechos humanos, para evitar que Europa aperciba a España o porque, como reconoce Grande-Marlaska, la transposición de la directiva se realizó de modo “no correcto”. Hay presos que cumplen dos veces castigo por el mismo delito.
Miguel Tellado Congreso pleno 9 de octubre
Miguel Tellado, portavoz del PP en el Congreso, ayer durante el pleno del 9 de octubre. Verónica Povedano/Congreso de los Diputados

Históricamente, cada primer sábado después del día de Reyes se celebraba en Bilbao una manifestación contra la dispersión de los presos. Una vez finalizada esta política penitenciaria de excepción —el 23 de marzo de 2023—, en 2024 volvió a convocarse la movilización. El acento se ponía en reclamar el fin de todas las políticas de excepción —no solo la dispersión—, y que se aplique sobre los presos de ETA la legislación ordinaria de una vez por todas. Es decir, que decaigan las condenas a más de 40 años, que puedan acceder a juzgados de proximidad y que se les compute el tiempo pasado en las cárceles francesas.

Por ello, más de 70.000 personas volvieron a recorrer la calle Autonomía. Fuera de Euskal Herria no se entendió qué eran esas “otras políticas de excepción”, y lo único que saltó a los medios es que la actriz Itziar Ituño portó la pancarta, junto con otras personalidades de la cultura vasca. Recibió críticas feroces y le cancelaron contratos.

País Vasco
Joseba Azkarraga: “La Fiscalía está actuando para paralizar el paso a tercer grado de los presos y presas”
Desde Sare denuncian que la Fiscalía ha recurrido el paso a tercer grado de 24 de los 34 presos de ETA para los que el Gobierno vasco ha aprobado el régimen de semilibertad y señala que 110 de los 190 presos ya han cumplido la mitad de la condena, paso inicial para optar al tercer grado.

La actriz, como el resto de escritores, sindicalistas, músicos y políticos de casi todo el espectro político de Euskal Herria —a excepción de PP y Vox— que iban en la cabecera reclamaban igualdad de trato, algo que distintos gobiernos españoles han evitado con la introducción de enmiendas como la de la ley 7/2014. Esta norma debía trasponer una directiva europea de 2008 para acomodar la legislación española y que todas las sentencias condenatorias penales dictadas en distintos Estados europeos tuvieran los mismos efectos en España. Es decir, que se compute el tiempo cumplido en prisiones de otro país por hechos conexos a condenas emitidas por los tribunales españoles. O más resumido aún: que por el mismo delito no se cumpla castigo dos veces.  

La enmienda que impidió trasponer adecuadamente la directiva europea la introdujo el Gobierno de Mariano Rajoy en 2014, y el PSOE la avaló con su abstención en el Congreso

La enmienda que impidió trasponer adecuadamente la directiva europea la introdujo el Gobierno de Mariano Rajoy, y el PSOE la avaló con su abstención en el Congreso. Aunque su aplicación es de alcance general, su afectación es muy concreta: se aplica a delitos cometidos hasta 2010 —ETA cesó su actividad en 2011—. Por ello, la Asociación de Víctimas del Terrorismo levantó la voz esta semana después de que el PP y Vox aprobaran corregir la enmienda de 2014 en el Senado. En el orden del día, este punto estaba remarcado en negrita, para que no hubiera sorpresas luego. 

Según los cálculos de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, 44 personas condenadas por pertenencia a banda armada, entre otros delitos, podrían beneficiarse de la correcta aplicación de la directiva. En la manifestación de Bilbao a esto no lo consideran un “beneficio”, sino un cumplimiento de los Derechos Humanos, que coloca detrás de la misma pancarta a personas que en su día apoyaron a ETA junto con otras que la condenaban. 

Terrorismo
La verdad verdadera sobre ETA
El encuentro cultural Tiempo de contar: Literatura, televisión y cine ante el terrorismo, patrocinado por la Fundación Centro Nacional para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, tiene como objetivo “alentar narrativas veraces”. Y para andamiar el relato artístico correcto han prescindido de ponentes euskaldunes y de abordar el terrorismo de Estado.

A pesar de los gritos y aspavientos del portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, el propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a quien el tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo apercibió hasta en seis ocasiones por hacer la vista gorda en sendos posibles casos de tortura, admitió ayer que el cambio propuesto en el proyecto de ley diez años después —y dieciséis años tras la directiva europea— supone “simplemente trasponer una normativa de la Unión Europea” que en su día se hizo de modo “no correcto”. Aprovechó el momento para criticar la “desgraciada instrumentalización” de las víctimas de ETA que ha hecho la derecha. Víctimas como Maria Jauregi o Consuelo Ordóñez también han criticado la instrumentalización.

El lehendakari Imanol Pradales se mostró favorable a una correcta transposición de la norma: “Creemos en la justicia, pero no en una justicia revanchista”

Otro político que está muy lejos de defender un indulto a presos de ETA —lo que vendría a ser las excarcelaciones inmediatas que auguran la Asociación de Víctimas del Terrorismo— es el lehendakari Imanol Pradales. En la apertura del año judicial, que tuvo lugar el miércoles, expresó que en “Euskadi creemos en la justicia, pero no en una justicia revanchista. Tampoco en una cuyo último fin sea buscar venganza. Eso no es hacer justicia”, en clara referencia al apoyo que el PNV va a dar a la correcta transposición de la directiva europea.

En 2003, el Gobierno de Jose María Aznar introdujo una modificación penal que también buscaba un trato diferente hacia los presos de ETA. La ley 7/2003 para el cumplimiento íntegro de las condenas establece el tope de las condenas cuando estas se refunden. En los delitos ordinarios, cuando al menos dos de ellos tienen más de 20 años de condena cada uno y la suma exceda los 40 años, se limita el tiempo en cárcel a 40 años. Para los delitos tipificados como terrorismo, con un delito superior a 20 años, ya se aplica el límite de 40 años. Son diez años más que en delitos ordinarios. 

El Pleno del Congreso de los Diputados del próximo lunes 14 deberá votar sobre la enmienda para la transposición correcta de la directiva europea. Quizá se convoque para ello una votación excepcional, antes de mediodía. Hasta la fecha, el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo no ha apercibido a España por este asunto, pero una sala de la Audiencia Nacional ha pedido consejo sobre este asunto y es previsible que Europa se pronuncie en breve, si España no lo enmienda antes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Presos vascos
Presos vascos Miles de personas se manifiestan en Bilbao por los derechos de los presos vascos
La convocatoria de carácter anual, convocada por la plataforma Sare, reclamaba el fin de la excepcionalidad, denunciando que seis de cada diez de las personas presas vascas, disfrutarían del tercer grado si se les aplicase la legislación penitenciaria ordinaria.
Euskal Herria
“Borrokak ez dau etenik eta alkartasuna lantzen segidu beharko dogu”
Garbiñe Astoreka Ugaldegaz aritu gara borroka zahar eta barrien inguruan, bizi osoa borrokan ibilia da eta jarraitzeko prestutasuna agertzen dau militante bermeotarrak.
ETA
La violencia que fue en Euskal Herria y que nunca más ha de ser
Los relatos diferentes deberán llegar a la conclusión compartida de que el terrorismo de ETA fue un error injusto que provocó multitud de traumas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.