Terrorismo
La verdad verdadera sobre ETA

El encuentro cultural Tiempo de contar: Literatura, televisión y cine ante el terrorismo, patrocinado por la Fundación Centro Nacional para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, tiene como objetivo “alentar narrativas veraces”. Y para andamiar el relato artístico correcto han prescindido de ponentes euskaldunes y de abordar el terrorismo de Estado.
Presos Bilbao 1
La dispersión de los presos, y el dolor que genera en sus familiares, sigue sin estar presente en la agenda política ni el relato oficial del terrorismo. Christian García

“El Rey Felipe VI es el presidente de honor del Centro Nacional para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, una fundación público estatal adscrita al Ministerio del Interior”, advierte Aitor Merino. El director de cine de Iruñea no ha sido invitado al encuentro cultural Tiempo de contar: Literatura, televisión y cine ante el terrorismo, que patrocina dicha fundación y se celebrará el 10 y 11 de agosto en el Centro Internacional Antonio Machado con un amplio programa de ponentes, ninguno de ellos euskaldun.

“Supongo que no ha sido a propósito, es más posible que se hayan olvidado de incluir creadores euskaldunes”, sostiene Aitor Merino, director de la película Asier eta biok, documental que muestra la relación con su amigo de la escuela Asier Aranguren, quien de joven ingresó en ETA. “Lo peor es que en las jornadas no hay ni una sola mención a, por ejemplo, los GAL”, una segunda ausencia llamativa que el cineasta asocia a la identidad de los patrocinadores del encuentro, dado que, como todo el mundo sabe, los GAL nacieron del Estado.

“Las jornadas tienen un objetivo prescriptivo: decir qué está bien y qué es mendaz, en base a un código moral propio”, indica la escritora Katixa Agirre 

Las jornadas “tienen como propósito desvelar la mendacidad de algunas ficciones y discursos que tratan del terrorismo y alentar narrativas veraces”, anuncia la web del centro. Mendacidad es “el hábito o costumbre de mentir”, según la RAE. Las jornadas persiguen la verdad suprema y cómo abordarla a través del arte.

“El encuentro tiene un objetivo prescriptivo: decir qué está bien y qué es mendaz, en base a un código moral propio”, indica la escritora Katixa Agirre. “Esto me parece problemático, porque precisamente el arte debe explorar las zonas grises y ambiguas. No me interesa la ficción autoindulgente en la que el malo siempre es muy malo y el bueno muy bueno de principio a fin. Simplemente, porque la vida no es así”, añade la autora de Artetu arte itxaron, cuya protagonista es hija de un miembro de ETA.

El escritor de Donostia Iban Zaldua corrobora esa “concepción instrumental” y atestigua que la idea de “alentar narrativas veraces” se la ha “oído expresar varias veces” al organizador del evento, Gaizka Fernández Soldevilla, “uno de los adalides de la interpretación más nacionalista de la historia contemporánea vasca —nacionalista española, claro está—”. 

“El arte solo tiene sentido en la medida en que refleja la pluralidad. En este caso, de la sociedad vasca”, recuerda el escritor Iban Zaldua

Hablar de todo, discutir agriamente

Es difícil hablar de ETA sin hablar de bombas, asesinatos, pisos francos y clandestinidad, pero también es difícil hablar de ella sin mencionar el plan ZEN, las torturas, el terrorismo de Estado, la dispersión y, quizá, lo más peligroso de todo: la independencia. En cualquier familia y cuadrilla, durante años fue un tema que si no era tabú, era motivo de grandes debates y agrias discusiones. Y desde los años noventa, ha sido uno de los principales temas de la literatura vasca, como no podría ser de otra manera. 

Patria, de Fernando Aramburu, supuso un punto de inflexión más allá de las ciudades grises y los verdes valles de Euskal Herria. El autor vasco afincado en Alemania desde los años 80 escribió en 2016 este best seller que pronto se erigió en “la verdad literaria única sobre el terrorismo vasco”, según describe Iban Zaldua. Aramburu es uno de los ponentes del encuentro cultural. 

Pero desde antes del fin de ETA y hasta unos años después, el conflicto vasco desapareció significativamente como tema de conversación. “Había muchas ganas de vivir sin esa losa encima”, explica Zaldua, “y la tentación de pasar página y concentrarse solo en el futuro sigue siendo muy grande, y no solo en la izquierda abertzale más oficial, sino también en otros ámbitos, como demuestran algunas reacciones ante los papeles de la CIA”, alerta el autor de Como si todo hubiera pasado, una compilación de cuentos escritos entre 1999 y 2018 donde siempre aparece el conflicto vasco y, sin embargo, cada uno de ellos sitúa al lector en una posición nueva.

El arte nunca ha pasado la página del conflicto vasco y las obras vascas han seguido nutriéndose de él, “al menos, en la literatura en euskera”. “Tenemos que seguir contando historias, porque si no lo hacemos nosotros, otros lo harán”, resume Zaldua.

Asier eta biok
Aitor Merino y Asier Aranguren durante la manifestación contra el macrosumario 11/13. Gessamí Forner
“Estamos en plena ofensiva de los grandes medios para afianzar un tipo de relato. Series como 'Patria' y 'La línea invisible' no son casualidad: su objetivo es afianzar el relato oficial”, sostiene el cineasta Aitor Merino

Historias dolorosas

Los tres creadores coinciden en la idea que ya lanzaba Katixa Agirre en una entrevista a El Salto: “Aún hay muchas historias dolorosas que contar”. “Hay tantas historias como personas afectadas por el conflicto y me temo que, en mayor o menor medida, nos ha afectado a todas”, asume Aitor Merino, que contó la suya al desvelar el impacto y el desasosiego ético que le supuso saber que su amigo de la infancia había ingresado en ETA. 

En ese sentido, Iban Zaldua pronostica que las mayores novedades no las espera en el campo de la ficción, “sino en el de la literatura testimonial, donde aflorarán historias personales, parciales y subjetivas que, por miedo, por conveniencia o por lo que sea, aún no han podido contarse. Un material que seguro que aprovecharán los fabuladores, los novelistas, los cuentistas, los cineastas en un futuro más o menos lejano”. 

Homenaje

En el día de ayer, el Congreso de los Diputados celebró el homenaje anual a las víctimas del terrorismo. En el acto participó el diputado de EH Bildu Jon Iñarritu. El 27 de junio de 1960 fue asesinada con una bomba la bebé de 22 meses Begoña Urroz en la estación de tren de Amara de Donostia. Un atentado que durante años se atribuyó a ETA, pero que perpetró el Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación, una organización formada en 1959 por exiliados españoles —sobre todo, gallegos— y portugueses para luchar contra las dictaduras salazarista y franquista.

La presidente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo —de ETA—, Ángeles Pedraza, criticó la presencia de Iñarritu en el acto de homenaje. Iñarritu reivindicó el compromiso de su partido “por el reconocimiento y reparación de todas y cada una de las víctimas, sin excepciones ni exclusiones, porque todas las violencias merecen verdad, justicia y reparación: las del franquismo, las de ETA, las del terrorismo de Estado y las de tortura”.

Una idea, la de verdad, justicia y reparación, que a Aitor Merino considera “una quimera, el Estado español no está dispuesto a asumir nada”.

Literatura
Literatura Iban Zaldua: “Estamos mejor porque no hay muertos pero hemos entrado en una fase que no sabemos cómo es”

Dice que se sintió impulsado a escribir sobre el conflicto vasco o ‘el tema’ como quien se sintió obligado a escribir sobre relaciones familiares o sobre migraciones. Iban Zaldua presenta una compilación de relatos que abordan los últimos 20 años en torno a la violencia y la represión en el País Vasco.

Marginación

Cuando a finales de los 90 y principios de los 2000 las tertulias televisivas y radiofónicas versaban semana sí, semana también sobre ETA, el cineasta Julio Medem fue marginado como referente artístico tras filmar en 2003 La pelota vasca, la piel contra la piedra. En su documental, recopiló distintas voces. En 2016, la escritora Edurne Portela publicó El eco de los disparos, “que trata exactamente de lo mismo que las jornadas: la representación de la violencia en la literatura y el cine. Y, aunque está escrito en castellano, ella sí hizo una compilación plural de diferentes miradas sobre el conflicto, que incluían, cómo no, a autores y autoras cuyas obras están escritas o filmadas en euskera y castellano”, indica Aitor Merino. Edurne Portela tampoco figura como ponente.

“Después de una década sin violencia de ETA, estamos en plena ofensiva de los grandes medios para afianzar un tipo de relato. Series como Patria y La línea invisible, que son producciones con un presupuesto importante, no son casualidad: su objetivo es afianzar el relato oficial. Y cualquier obra que se salga de ese enfoque, no va a contar con el apoyo de Movistar ni HBO. Quienes se salgan de ese patrón, están condenados a la marginalidad. Es lo que hay”, concluye el cineasta.

“El arte solo tiene sentido en la medida en que refleja la pluralidad. En este caso, de la sociedad vasca”, recuerda Iban Zaldua. “El mundo de la cultura es muy diverso, también en lo que se refiere a este tema, tanto en castellano como en euskera, y que una parte tan importante del espectro creativo no tenga un solo representante y se vea marginada, repercute en la calidad de las jornadas, porque parte de una marginación previa”, advierte. Quizá, la marginación de siempre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
#64583
5/7/2020 20:12

Joder qué panfleto tan poco polifónico

1
1
doctoranimacion
28/6/2020 20:42

#SOSPresoakCovid19

1
0
#64207
28/6/2020 14:01

Hombre, hay que informarse con un poco más de rigor antes de publicar un artículo para señalar a nadie como se hace en este artículo con el historiador Gaizka Fernández, porque si en el artículo se cita a Begoña Urroz es precisamente porque él lo investigó y con datos contundentes se desarmó la falsa acusación del asesinato de la niña a manos de ETA y hombre, nacionalista español nacionalista español siendo uno de los máximos especialistas en la historia de Euskadiko Ezkerra y en la figura de Mario Onaindia...No sé, rigor periodístico antes de atacar personalmente a nadie y mucho menos dejando la mitad de sus publicaciones como si no existieran. No sé, un poco de cuidado, ¿no?

18
28
#64222
28/6/2020 22:20

Eso es absolutamente falso. Gaizka Fernandez no ha descubierto nada nuevo. El caso de Begoña Urroz lo aclaró Iñaki Egaña 10 años antes (https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2019-06-26/hemeroteca_articles/begona-urroz-el-triunfo-de-la-verdad). Además con el caso de Pardines y Etxebarrieta se ha retratado como un autentico falsificador de la historia al ocultar durante 2 años la autopsia de Etxebarrieta, la cual consta en el mismo expediente que la de Pardines. Gaizka no es más que un historiador en nómina del ministerio del interior con un objetico claro de imponer un relato único, el del nacionalismo español. Nada nuevo.

20
7
#64237
29/6/2020 8:34

Hombre, rigor rigor... Comentas Gaizka Fernandez y los de la Fundación Memorial, pero que yo sepa lo de Begoña Urroz estaba aclarado hace 15 años gracias al historiador Iñaki Egaña, y en 2010 se le dio una connotación política clara. Otra cosa es que Fernandez Soldevilla y compañia lo hayan querido presentar ahora como un descubrimiento de ellos, lo cual solo huele a oportunismo. Si de verdad te interesa el tema informate mejor, por ejemplo leyendo un artículo de opinión publicado en Gara ayer mismo, me parece que por un tal Jonathan Garcia (no estoy seguro).

20
5
#64260
29/6/2020 13:04

Así es, estos siguen inventando la pólvora. Han ido haciéndose los locos y mira que las investigaciones de Iñaki Egaña eran concluyentes, pero como les iba mal a su "relato"...Ahora siguen esta huida hacia adelante dandole el mérito del informe a Gaizka Fernandez, todo esto es una desvergüenza.

14
5
#64271
29/6/2020 15:24

Lo que es una desvergüenza es hacer pasar la propaganda de partido, como vosotros mismos señaláis citando el reportaje de Gara, por historiografía con rigor, un poco de seriedad si realmente se quiere crear,como decís, un relato polifónico que deberá siempre ceñirse a los hechos contrastados, rigurosos, documentados y no a propaganda de ningún tipo. Flaco favor se le hace a la izquierda con la visión dogmática amigo/enemigo que no tolera ni la investigación rigurosa ni el millón de matices que siempre operan en la realidad. Lo dicho, que El Salto dé pie al señalamiento personal sin ningún tipo de rigor ni conocimiento de la obra de aquel al que se señala me parece de una gran irresponsabilidad.

7
15
#64284
29/6/2020 17:19

A Gaizka no lo señala o desacredita El Salto, sino él mismo con sus ocultamientos e historias contadas a medias.

8
1
#64281
29/6/2020 17:10

La realidad es que lo que el Memorial y Gaizka señalan en su informe sobre el caso de Begoña Urroz ya se sabia. Si lo que molesta es que fuera Iñaki Egaña quien lo revelara lo puedo entender, pero lo siento, es un hecho comprobable. Desde luego rigor histórico es algo muy lejano a lo que hacen Gaizka y cia. El caso de Pardines y Etxebarrieta es un escándalo que desacredita a cualquier historiador, y en España sin embargo ha servido para realizar una serie que blanquea al franquismo. La cuestión es porqué a los únicos historiadores a los que se les consulta en estas materias es a estos. Si se busca rigor hay decenas de historiadores expertos en esta materia, pero a estos no se les da 3 millones de euros anuales para mantener un relato de parte, ni una columna semanal en el grupo vocento. Si se busca una información más real de lo que sucedió hay decenas de investigaciones locales por todo el territorio vasco realizadas por Argituz, Aranzadi, la Catedra de DDHH de la UPV, etc. que muestran una realidad mucho más compleja de la que propagan Gaizka y cia.

9
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.