Comunidad de Madrid
Críticas a la Consejería de Sanidad por olvidar incluir el bengalí en el nuevo servicio de teletraducción

La comunidad bangladesí y la campaña #IntérpretesYa, que desde abril impulsan la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapiés, denuncian “la política de parcheo, incompetencia y segregación” de la Comunidad de Madrid y cuestionan que el nuevo sistema “no da respuesta a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes”.

Campaña Intérpretes Ya
Concentración frente al Centro de Salud de Lavapiés, campaña #InterpretesYa Eliza Arrieta

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un servicio de teletraducción, concesionado a la empresa Dualia, pero entre los 51 idiomas ofrecidos ha olvidado incluir el bengalí, fundamental en la Atención Primaria y Hospitalaria del Distrito Centro de la capital, donde vive gran parte de la población bangladesí. Ante la omisión, desde los colectivos sociales impulsores de la campaña #IntérpretesYa que dio origen en abril a la Red de Intérpretes Mediadoras de Lavapiés, denuncian “la política de parcheo, incompetencia y segregación” de la Consejería de Sanidad.

El inicio del servicio era esperado por todos los colectivos de la campaña. En diferentes reuniones, las autoridades sanitarias habían anticipado la medida a representantes de la Red Interlavapiés, la Asociación Valiente Bangla y la Red Solidaria de Acogida. De allí que la indignación ante la inexistencia de interpretación en bengalí sea mayor.

“Esto segrega e invisibiliza a la población de Bangladesh que convive en la ciudad de Madrid, que ha sido la gran protagonista de esta reivindicación”, acusan desde la campaña. En tal sentido, uno de sus impulsores y presidente de la Asociación Valiente Bangla, Elahi Mohammed Fazle, no duda en hablar de “racismo institucional” contra su colectivo.

“Llevamos siete meses haciendo este trabajo voluntario y cuando por fin sale un servicio nos encontramos con que no cubre nuestro idioma”, Elahi Mohammed Fazle.

“Es una vergüenza total. La mayoría de nuestra gente sufre la barrera idiomática. Cuando en marzo murió de coronavirus un paisano porque no se pudo hacer entender al teléfono, empezamos una lucha por un servicio de intérpretes mediadores. Llevamos siete meses haciendo este trabajo voluntario y cuando por fin sale un servicio nos encontramos con que no cubre nuestro idioma”, critica Fazle.

La omisión no parece menor. Fue a partir de la muerte de Mohammed Abul Hossain, vecino bangladesí fallecido el 26 de marzo por coronavirus, que los colectivos del barrio se vieron forzados a crear la Red de Intérpretes Mediadoras, una iniciativa voluntaria que permitió gestionar más de un millar de llamadas telefónicas procedentes de centros de salud de toda Madrid, en especial del distrito Centro y de los hospitales 12 de Octubre, Clínico o la Fundación Jiménez Díaz, la mayoría de ellas solicitando traducción en bengalí.

Sanidad pública
Exigen un servicio de intérpretes en sanidad

Una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés sirvió para reiterar la grave carencia que implica no contar con intérpretes que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y sus pacientes. El pasado mes de marzo, un ciudadano bangladesí falleció tras no poder entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

El deceso de Hossain se produjo tras seis días de llamadas al 112 y al teléfono del coronavirus de la Comunidad de Madrid, sin poder conseguir una atención sanitaria acorde a la gravedad que presentaba su caso. La barrera idiomática fue determinante para el fatal desenlace, según relata su sobrino, Rakibul Hasan Razib, en el libro Lengua o Muerte del artista argentino Dani Zeko.

Desde la campaña, estiman que las autoridades deberían ser conscientes de la importancia del bengalí en la ciudad y, muy específicamente, en los barrios céntricos. Según el portal web del Ayuntamiento, al 1 de julio de 2020 en Madrid estaban empadronadas 6.623 personas provenientes de Bangladesh, concentrándose casi la mitad, 3.005 de ellas, en el Distrito Centro.

Asimismo, en un comunicado de prensa cuestionan que el servicio privatizado que ofrecerá la empresa Dualia “no responde en absoluto” a las exigencias que venían planteando, porque “se limita a la interpretación telefónica, cuando lo que venimos reclamando es la contratación de intérpretes mediadores que realicen su trabajo de manera presencial y permanente en los centros de salud y hospitales, de manera que pueda ser solicitado por las personas que lo necesiten cuando acudan a su centro de salud y no solo los médicos que lo demanden”.

“No da respuesta a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes", denuncian desde la campaña #IntérpretesYa

“No da respuesta tampoco a la necesidad apremiante de la tarea de mediación entre los centros de salud y las comunidades migrantes para poder saltar las barreras culturales y administrativas con que muchas personas, sobre todo en situación irregular, se encuentran para ejercer su derecho a una salud pública y universal”, denuncian.

Diferentes profesionales consultadas por este medio destacan “la importancia” de la mediación. “Durante muchos años trabajábamos junto al servicio de mediación comunitaria y puedo asegurar que la posibilidad de entenderse con el paciente era mucho mayor. No solo lo podías hacer presencial, sino que la mediación va más allá del idioma, hay cuestiones culturales que es importante tener en cuenta a la hora de transmitir un consejo o hablar de una enfermedad”, certifica Carmen, enfermera de un centro de salud vallecano.

Cómo funcionará el servicio

La Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha enviado a los distintos Centros de Salud una hoja informativa respecto al funcionamiento del nuevo Servicio de Teletraducción.

El manual de uso es de apenas dos páginas, en la primera vienen las instrucciones y el número teléfono del servicio para llamar “desde fijos o móviles corporativos”. En la segunda, los 51 idiomas disponibles debidamente codificados.

Coronavirus
Valiente Bangla, organización migrante ante la crisis

La Asociación ha creado un equipo de intérpretes-mediadores para acompañar a la población bangladeshí en la crisis del Covi-19. Además, junto a otros movimientos vecinales asegura la alimentación básica a más de 320 familias. Trabajo en red para que nadie quede atrás.

“Llamar al teléfono de Servicio Dualia. Una mensajería de voz pedirá que se introduzca el código del idioma que se necesita interpretar (se detalla en tabla adjunta). La mensajería pedirá que se introduzca el “1” para una interpretación normal y el “2” para una conferencia a 3 (tres personas)”, describe.

Entre el listado de 51 idiomas que se ofrecen para traducir, en contraposición a la omisión del bengalí llama la atención la inclusión de otros como griego, húngaro o armenio, cuyas poblaciones hablantes tiene una presencia minoritaria en la sociedad madrileña. También contempla lenguas del propio Estado español, como el Euskera o Gallego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.