Comunidad de Madrid
Ayuso prepara un nuevo “golpe represor y privatizador” con su propuesta de ley de universidades

El denominado ‘reglamento disciplinario’ de la ley, que permite sancionar a las universidades donde se produzcan ‘actos vandálicos’ (sin especificar cuáles lo son), y los recortes en la financiación de los centros públicos son los puntos más reprochados de esta iniciativa.
Isabel Díaz Ayuso con rectores de universidades de la CAM 2023-2024
Isabel Díaz Ayuso asiste al acto de apertura del año académico 2023-2024 con los rectores de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid.
29 jul 2024 06:00

Nuevo puntapié de Isabel Díaz Ayuso contra una ya malherida universidad pública en la Comunidad de Madrid. Invadiendo competencias del Gobierno central en materia de educación y sin contar con la opinión de la comunidad docente y estudiantil, la regidora ha redactado un proyecto de ley que, a ojos de muchas estudiantes, puede dinamitar la libertad de expresión en los campus. Se trata de la ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia, que se suma (y a su vez contrapone en muchos aspectos) a la actual Ley estatal del Sistema Universitario, conocida como LOSU.

Ya a comienzos de mes el Sindicato de Estudiantes denunció a través de un comunicado que esta ley, que se presentará a finales de año, busca “perseguir, castigar y silenciar las protestas estudiantiles, así como las acciones que el PP madrileño considere vandalismo, ocupación y escraches”. No se trata de simples temores infundados de las estudiantes, recientemente el Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, declaraba su voluntad de “garantizar la libertad de expresión dentro de unos límites”, vaticinando cual sería la esencia de esta ley.

Universidad pública
Protestas contra el genocidio El consejero de Educación de Madrid pide sacar “la política” de la facultad de Políticas
La Comunidad de Madrid reacciona contra una declaración universitaria que exige al Santander, con quien la UCM mantiene un convenio, que deje de financiar proyectos contaminantes y a la industria armamentística corresponsable del genocidio en Gaza.

Uno de los puntos calientes de la propuesta, que se compone de más de 250 artículos, es su ‘reglamento disciplinario’, que permite sancionar a la universidad en cuyas instalaciones se realicen actos vandálicos o “incívicos” que puedan perturbar la convivencia en el campus, como escraches o caceroladas. La ley deja un amplio margen de interpretación sobre lo que se considera “acto violento” y podría servir de arma para oficializar la censura contra las actividades político-reivindicativas o simplemente agitativas. Esta deliberada laguna -no se aclara qué actos son considerados infracciones-, puede acabar, sostienen varios estudiantes, en “interpretaciones arbitrarias para limitar la legítima protesta estudiantil”. Este punto ya fue criticado por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, quien ha considerado la ley “mucho peor” de lo que esperaban desde el Gobierno socialista.

“La ley invade la autonomía universitaria principalmente en materia de control de los estudiantes al castigar las manifestaciones políticas como acampada o huelga y esto es algo que no solo afecta a las estudiantes sino a los derechos ciudadanos en su conjunto porque infantiliza la universidad para que no sea el foco agitación de conciencia que ahora es”, señala vehemente en conversación con El Salto Eva Ladro, profesora de Ciencias Políticas en la UCM y una de las docentes que integraron la imprescindible Red Interuniversitaria de Profesores por Palestina.

“Esta ley pretende asustar al estudiantado para conseguir que directamente se abstenga de realizar este tipo de acciones por miedo a la sanción, acabando con el fuerte movimiento estudiantil qué existe a día de hoy”

Hay también quienes interpretan que el objeto último de la ley es amedrentar al estudiantado sembrando el miedo hacia cualquier atisbo de lucha. Así lo cree Paula Dendariena, estudiante de Derecho y Ciencias Politicas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y miembro de la Asociación Habeas Corpus, presente en la Facultad de Derecho de este centro. “Esta ley pretende asustar al estudiantado para conseguir que directamente se abstenga de realizar este tipo de acciones por miedo a la sanción, acabando con el fuerte movimiento estudiantil qué existe a día de hoy en Madrid”, confiesa indignada a este medio, y recuerda que en enero pasado la presidenta ya hizo un llamamiento a “luchar contra la politización y la instrumentalización” de las universidades. Otro signo anticipatorio de las pretensiones de la CAM en el ámbito educativo.

Un ‘castigo’ contra las estudiantes acampadas por Palestina

La batalla de Ayuso contra la actividad combativa en los centros académicos comenzó a tomar un cariz casi personal después del conocido escrache que sufrió en enero de 2023 en Ciudad Universitaria, mientras acudía a su condecoración como “alumna ilustre” en la UCM. Ello sucedió poco antes de que una alumna de la misma universidad, premiada como mejor expediente académico de su promoción, criticara desde la tribuna la nefasta gestión de las universidades públicas por parte del Partido Popular entre las ovaciones de sus compañeros. Ayuso llevaba amenazando desde entonces con arremeter contra lo que considera “actos violentos” aupados, a su juicio, por el mismo Partido Socialista. Meses más tarde, las protestas universitarias por Palestina en la UCM tensionaron todavía más a los populares. Miles de jóvenes de la Comunidad de Madrid se organizaron a inicios de mayo y acamparon durante varias semanas en los aledaños de la Complutense para exigir a sus rectorados, con el apoyo de organizaciones propalestina, el fin de los vínculos comerciales entre las universidades y el Estado genocida de Israel. Aunque los protestantes denunciaron la presencia de las fuerzas policiales en la zona, estas no llegaron a impedir la consecución de su lucha.

“La propia Ayuso ha señalado esta ley como una que puede impedir lo que ha llamado como el ‘avance de la izquierda internacional’ en relación directa a las oleadas de solidaridad con Palestina”, explica Irene Velasco, estudiante de la UCM

Algunas acciones pacíficas y simbólicas organizadas durante las históricas acampadas, como encierros, ocupaciones o concentraciones masivas en los rectorados, terminaron de dilapidar la ya frágil tolerancia del Gobierno regional hacia la actividad de las asociaciones. “La propia Ayuso ha señalado esta ley como una que puede impedir lo que ha llamado como el ‘avance de la izquierda internacional’ en relación directa a las oleadas de solidaridad con Palestina, por lo que la ley se concibe como un proyecto de despolitización y parálisis del movimiento estudiantil”, explica a El Salto Irene Velasco, estudiante de la UCM. Con ella coinciden Ladro y su compañero Víctor Rocafort, quienes estiman que esta ley nace de una suerte de castigo o represalia, “no solo por la acampada, sino por el abucheo a Ayuso, el escrache que le hicieron y también porque están viendo que las universidades son centros ahora mismo muy críticos con todas las cuestiones y la juventud se mueven muchísimo ahora, sobre todo determinadas asociaciones, y eso les molesta”, ha recalcado Ladro. Rocafort, por su parte, ha recordado a J.D Vance, excandidato republicano a la presidencia de EEUU y senador de Ohio. Vance declaró recientemente que “los profesores eran el enemigo público”: “Eso de que ‘la política debe quedar fuera de las universidades va intrínseco a esa mentalidad”, ha denunciado el profesor de la UCM. Además, como sostiene una alumna, muchos estudiantes no pueden asumir los costes -a menudo elevados- tanto personales como monetarios de ser sancionado por la universidad.

“Están viendo que las universidades son centros ahora mismo muy críticos con todas las cuestiones y la juventud se mueven muchísimo ahora, sobre todo determinadas asociaciones, y eso les molesta”, recalca la profesora Eva Ladro
Universidad pública
Acampadas propalestinas “Es nuestro deber señalar la complicidad de nuestras universidades con el genocidio”
Arrancan las acampadas universitarias en Madrid para exigir el fin de las relaciones con Israel y el apoyo a las víctimas del genocidio. Las acciones de protesta están ubicadas en Ciudad Universitaria, centro simbólico de la lucha universitaria.

Una ley que amenaza con elitizar la educación universitaria

Que el estudiantado, y en particular las asociaciones estudiantiles e incluso los propios docentes, expresan su rechazo ante las medidas impulsadas por Ayuso en las universidades no es algo especialmente novedoso. Inclusive el Gobierno central ha advertido de que recurrirá la ley si esta se aprueba tal y como está formulada en el actual borrador ya que, de ser salir adelante, pisaría muchas de las medidas incluidas en la actual LOSU. Lo que, sin embargo, no sucede tan a menudo es que los propios rectores- algunos alineados ideológicamente con el PP- sean quienes miran con recelo las políticas del Ejecutivo regional.

Madrid es una de las comunidades en las que más ha aumentado el precio de la matrícula y la que menos invierte por alumno en sus campus. A pesar de esta realidad, la ley ahonda en la creciente infrafinanciación de los centros públicos

Mientras que la comunidad estudiantil ha atacado principalmente las medidas “represoras” de la ley, los rectores de las universidades Complutense, Autónoma, Carlos III, Alcalá, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos temen que ésta vaya a depauperar la calidad educativa de las universidades debido a los recortes que anuncia. Actualmente, cinco de las seis universidades públicas de la región se encuentran en números rojos debido a los crecientes recortes en investigaciones, becas y otras actividades académicas. De hecho, Madrid es una de las comunidades en las que más ha aumentado el precio de la matrícula y la que menos invierte por alumno en sus campus. A pesar de esta realidad, la ley ahonda en la creciente infrafinanciación de los centros públicos, haciendo que estos cubran cerca del 30% de sus presupuestos mediante recursos propios como son los ingresos por oferta de títulos propios o los acuerdos con empresas en lugar de asumir el 100% de su financiación.

Universidad
UC3M Alumnado de la Universidad Carlos III saca músculo contra la “deriva represiva y censora” del Vicerrectorado
La Asamblea de Estudiantes ha protestado enérgicamente en relación al aumento de las políticas coercitivas en la UC3M que afectan gravemente a la actividad de los distintos colectivos universitarios

El desvalijo de la educación pública se traduce para muchos docentes y estudiantes en privatización encubierta porque obliga a las universidades a buscar fondos para financiarse mediante su mercantilización. Ladro compara esta situación con la elitización educativa que afecta desde hace años a EEUU: “Con este tipo de políticas reducen el dinero que se da a las universidades públicas, éstas empiezan a subir el precio de las matrícula porque no tienen recursos y al hacerlo dejan fuera a mucha gente, o bien hace que los estudiantes se vean obligados a pedir créditos para cursar los estudios, llegando a endeudarse para toda la vida”, alega la docente y activista.

Para Rocafort, la estrategia “americanizadora” y neoliberal de Ayuso, consistente en “asfixiar durante años a las universidades públicas” persigue demostrar que “la privada es la opción mejor para la ciudadanía”. Se trata de una táctica que Ayuso ya ha puesto en práctica en el ámbito sanitario de la CAM mediante la depauperación de los servicios de Atención Primaria. Así, convierte a los centros privados en los únicos dotados de recursos suficientes para atender dignamente a la ciudadanía.

“Queremos poder acceder a una educación pública de calidad sin que se desvíe y se den beneficios a las universidades privadas y sobre todo a una universidad sin empresas en la que se priorice nuestro conocimiento y no los beneficios del sector empresarial de este país”, defiende Paula, quien a su vez incide en la importancia de proteger la libertad de pensamiento y expresión de las universitarias como única forma de garantizar la conciencia crítica que ha ido históricamente ligada a las universidades: “Creemos que la universidad tiene que ser un espacio de pensamiento crítico, tiene que ser un espacio en el que politizarse, y en el que las estudiantes tienen todo el derecho a defender sus pensamientos”, ha aseverado y destaca que “las estudiantes universitarias son, y han sido siempre, uno de los motores ideológicos más fuertes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
peio
1/8/2024 10:13

Si hubiese una visión realmente alternativa a toda esta basura neoliberal de hacer negocio a costa de las necesidades de la población, algunas comunidades autónomas plantearían servicios públicos de calidad e involucrados con la ciudadanía. Paulatinamente Madrid terminaría convirtiéndose en una ciudad fantasma donde no querría vivir nadie, porque mucha gente se iría a vivir a entornos más amables y menos masificados (que eso es otra), y esas comunidades florecerían en todos los sentidos.
Lo triste es que del PSOE no se puede esperar nada en absoluto, porque tienen la misma ideología privatizadora y mercenaria. Que Diana Morant, del PSOE, se lleve las manos a la cabeza porque la regulación que se comenta en el artículo es peor de lo esperado, es de humor negro; seguro que hacen campaña electoral prometiendo su eliminación cuando lleguen al gobierno de la comunidad, pero llegado el caso no harían nada como con la ley mordaza. Porque necesitan este tipo de leyes como mercenari@s que son.
Etc, etc, etc, etc, etc......

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.