Colombia
Asesinado de dos tiros un líder social colombiano: organizaciones sociales denuncian crímenes de lesa humanidad

Organizaciones políticas y sociales denuncian a la Corte Penal Internacional 229 hechos constitutivos de posibles crímenes de lesa humanidad llevados a cabo por el paramilitarismo colombiano.
Bogota Muro Protestas
Paro nacional 2021 en Bogotá. Foto: Carlos Felipe Pardo

Ante la presión internacional de organismos tales como la ONU, Amnistía Internacional o la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció el 6 de junio de 2021 una transformación de la Policía colombiana para fortalecer el respeto de los derechos humanos. Dichos cambios suponen, entre otras cosas, la creación del Viceministerio de Política de Defensa y Seguridad Ciudadana y una reforma que también contempla la creación de una Dirección de Derechos Humanos dentro de la Policía. 

La transformación está consignada en un proyecto de ley que será presentado al Congreso, en el inicio de la próxima legislatura, es decir, a mediados del año que viene y en caso que gane los comicios. La respuesta de la bancada progresista fue denunciar lo “estético” de una medida que no va a resolver los problemas de Colombia. Así lo denunció el senador Iván Cepeda: “Ahora el Ministerio de Defensa se llamará Ministerio de Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana y la policía tendrá uniforme azul. Esta cosmética la usa Duque para ocultar las masivas violaciones de derechos humanos y la necesidad de cambios estructurales de la policía y las Fuerzas Armadas”.

El mismo día del anuncio fue asesinado de dos disparos en Tulúa el líder activista José Alonso Valencia, presidente de la Junta de Acción Comunal en el corregimiento de La Moralia donde encabezaba programas sociales con la comunidad.

Gustavo Arvelaez, coordinador de ese movimiento político recordó que desde la firma del acuerdo de paz, ocho reincorporados de las antiguas FARC han sido asesinados en el Valle del Cauca, y 27 en todo el país, de un total de 276 exguerrilleros signatarios del tratado de paz de La Habana. 

Esta noticia no pasa desapercibida cuando, a la vez que el presidente de Colombia Iván Duque pronunciaba el anuncio de la transformación policial, el Ministerio de Defensa ordenaba el despliegue del grupo de operaciones especiales de la policía colombiana (GOES) tanto en zonas rurales como en zonas urbanas con el fin de controlar, disuadir y vigilar los actos sucedidos en las últimas semanas de paro.

Colombia
Paro Nacional en Colombia “Muchos sectores sienten que no tienen nada que perder porque ya todo lo han perdido”
El Paro Nacional de Colombia ya cumple más de un mes. La debilidad del Gobierno de Iván Duque y la extrema represión de las fuerzas armadas y el paramilitarismo se combinan como factores hostiles a una movilización histórica en el país.


Mientras tanto desde el partido Comunes responsabilizan al Gobierno nacional, exigen que se cumpla lo pactado en cuanto al desmontaje de las estructuras sucesoras del paramilitarismo e instan a los organismos judiciales y de inteligencia del país a que se pronuncien sobre los autores de estos hechos y de los anteriores cometidos desde el 2016. 

Cepeda, en representación del Polo Democrático, y otras organizaciones entregaron este lunes un documento a la Corte Penal Internacional con el testimonio de 229 nuevos casos de supuestos crímenes de lesa humanidad: “asesinatos, violación y violencia sexual, tortura y otros actos inhumanos”, llevados a cabo por el paramilitarismo urbano.

Estancamiento en las negociaciones

A día de hoy han sido pocos los avances entre el Comité del Paro y el Gobierno para sacar al país de la crisis; las protestas por los recortes sociales que desde el 2019 se han producido y se han visto acentuados por las dificultades económicas producidas con la pandemia han sido el caldo de cultivo perfecto para que la gente volviera a salir a la calle y darse cuenta que en Colombia sigue existiendo una brutal represión y odio contra las personas que defienden los derechos sociales y los derechos humanos. 

El Comité del Paro ha suspendido la mesa de negociación dado que sigue esperando a que el Gobierno se acoja al preacuerdo del 24 de mayo y derogue el decreto que autoriza la intervención policial en las protestas sociales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Colombia
Oscar Sánchez “Petro está entregando la transición ecológica colombiana a las transnacionales europeas”
Óscar Sánchez, tesorero de la Unión Sindical Obrera colombiana, pide al presidente del país que apueste por la transición ecosocial y se valga para ello de la empresa pública Ecopetrol.
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista