Municipalismo
Neomunicipalismo en Nápoles. Ciudades contra poderes establecidos

Tras la infame “emergencia de la basura” de 2008, los ciudadanos de Nápoles eligieron a un alcalde municipalista que apostó por una ambiciosa política de remunicipalización y democracia urbana participativa. Pero las ciudades siguen solas en su lucha contra los poderes establecidos y contra la austeridad impuesta por la Unión Europea y los gobiernos nacionales.

Concejala del Ayuntamiento de Nápoles – Presidenta de la Comisión de Políticas Urbanas
14 may 2020 13:00

El giro neomunicipalista de Nápoles se fraguó en 2011. En 2016, el alcalde Luigi de Magistris fue reelegido para un segundo mandato de otros cinco años. Él y la coalición (de la que yo, como concejala, soy miembro) todavía gobiernan la tercera ciudad más grande de Italia (tras Roma y Milán) y la undécima de Europa por número de habitantes. Para comprender realmente lo que significa el neomunicipalismo en una ciudad como Nápoles, y cómo esta experiencia implica enfrentarse a grandes poderes nacionales y europeos, conviene repasar su historia reciente y el contexto que generó el caldo de cultivo de este gobierno municipal radical.

Nuestra historia neomunicipalista se gestó entre 2008 y 2011, un trienio oscuro para la ciudad de Nápoles a causa de la corrupción y la malversación de todos los partidos políticos históricos, desde los de centroizquierda, que entonces gobernaban a nivel municipal y regional, a los de centroderecha, que gobernaban el país con Berlusconi. Estas facciones políticas aparentemente opuestas eran en realidad cómplices en la gestión de los asuntos locales y en la protección de los intereses de los poderosos. Ello incluía, en muchas ocasiones, al crimen organizado.

Experimento municipalista tras la “emergencia de la basura”

Su complicidad se puso de manifiesto cuando estalló la “emergencia de la basura”. Los lobbies de la gestión de basuras, junto con grupos mafiosos y algunos políticos nacionales y locales, inventaron una “emergencia” artificial, amontonando toneladas de desperdicios y montañas de bolsas de basura en las calles. Por todo el mundo se difundieron imágenes de Nápoles colapsada. De repente, ser napolitano era ser ciudadano de una urbe peligrosa, sucia y abandonada, rehén de la mafia y de la corrupción política. El rechazo a la ciudad y a sus habitantes se exacerbó en esos años. Decenas de miles de jóvenes abandonaron la ciudad en busca de una vida mejor en el norte de Italia o en el extranjero. Creció la desconfianza y la indignación de la ciudadanía hacia los partidos y políticos tradicionales. Intoxicados por los basureros legales e ilegales, muy abundantes en la periferia, los y las ciudadanas clamaban por un cambio radical mediante una vía democrática radical.

En la campaña a las elecciones locales de 2011, una coalición de comités ciudadanos, asociaciones y grupos de la sociedad civil celebró varias reuniones para hablar de la posibilidad de presentar candidatos que no pertenecieran al sistema político tradicional. Miles de personas votaron a Luigi de Magistris, a la sazón miembro del Parlamento Europeo. De Magistris se hizo popular por su famosa investigación “¿Por qué no?” a políticos italianos corruptos, tanto de izquierdas como de derechas.

Durante la campaña electoral, las encuestas no mostraban nada que indicara que podía ganar un recién llegado. Pero el día de las elecciones, los partidos tradicionales tuvieron que aceptar, para su gran pasmo, que los ciudadanos de Nápoles se habían hartado ​​de su arrogancia y los habían expulsado. Así fue como de Magistris se convirtió en alcalde de Nápoles. En 2016 comenzó un segundo mandato de cinco años, con el apoyo de los nueve concejales de DemA, una plataforma por la democracia y la autonomía que aglutina iniciativas de la sociedad civil y de partidos radicales de izquierda.

Italia
Nápoles: repensando el espacio público

Las economías transformadoras de Italia se han dado cita este fin de semana y han creado un mapa para visibilizar las propuestas que existen en el país

Proteger los servicios públicos y combatir los dogmas neoliberales

La nueva coalición neomunicipalista heredó una ciudad sucia, endeudada y deprimida, por lo que sus primeros años en el poder fueron complicados. El objetivo principal de la coalición siempre ha sido defender los intereses de los ciudadanos frente a los grandes poderes y las empresas privadas. Para atajar el problema de la basura, cortamos inmediatamente todas las relaciones con empresas privadas de gestión de residuos, a menudo vinculadas al crimen organizado. La gestión de los residuos pasó a control municipal con el fin de evitar las injerencias de la mafia.

El objetivo principal de la coalición siempre ha sido defender los intereses de los ciudadanos frente a los grandes poderes y las empresas privadas

La misma estrategia se adoptó con la empresa privada Romeo Gestioni SpA, que administraba las propiedades en alquiler de todo el municipio, incluyendo las viviendas sociales. Decidimos anular el contrato entre esta empresa y el Ayuntamiento y, como habíamos hecho con la basura, traspasar sus propiedades a control municipal. Fue una tarea titánica: la empresa había acumulado miles de documentos sobre las propiedades, que tuvimos que llevar a nuestros archivos y clasificar de cero.

Remunicipalizar las propiedades en alquiler significaba para los ciudadanos precios de alquileres más asequibles y el fin del clientelismo que había proliferado al amparo de la gestión de las propiedades. Y lo que es más importante, significó declararle la guerra al dogma neoliberal de vender los bienes inmobiliarios, y proteger a los que necesitan vivienda urgentemente.

Remunicipalizar las propiedades en alquiler significaba para los ciudadanos precios de alquileres más asequibles y el fin del clientelismo que había proliferado al amparo de la gestión de las propiedades

El pacto fiscal europeo y otras políticas de austeridad fueron un ataque directo a las autoridades locales, un ataque que ahogó los esfuerzos por remunicipalizar los servicios controlados por empresas privadas o corruptas. La falta de fondos que trajo consigo la política de austeridad frenó estas intervenciones y el suministro de servicios. Una parte importante de nuestra estrategia fue buscar la participación ciudadana a través de asambleas públicas y reuniones con grupos cívicos: la democracia participativa es un instrumento clave del neomunicipalismo pues permite lograr un consenso por la protección de los servicios públicos.

Otro ejemplo de nuestra lucha contra las multinacionales fue la decisión de apoyar el referéndum italiano de 2011 sobre la gestión del agua. Millones de italianos votaron para que el agua fuera reconocida como un derecho humano fundamental. También votaron por remunicipalizar toda la cadena de suministro y distribución del agua en las ciudades. Hasta ahora, Nápoles es la única gran ciudad italiana que ha respetado el resultado del referéndum. La empresa municipal del agua pasó de ser una asociación público-privada a ser completamente pública. Este ente, llamado Acqua Bene Comune (Agua Bien Común), apuesta por la gestión participativa, con un consejo de ciudadanos administrado por comités y asociaciones ecologistas. Ya han conseguido una factura del agua de las más bajas del país y la total prohibición de cortar el agua a los más desfavorecidos.

La democracia participativa es un instrumento clave del neomunicipalismo pues permite lograr un consenso por la protección de los servicios públicos

La bestia negra de las ciudades: la deuda ilegítima

Más recientemente libramos otra batalla contra lo que llamamos la “deuda ilegítima”. La mayoría de las ciudades italianas están endeudadas hasta el cuello con el gobierno nacional, con empresas privadas, fondos especulativos, etc.

Antes del pacto fiscal europeo, todas las ciudades se administraban y gobernaban mediante un sistema de deuda y crédito. Aunque era la única forma de garantizar los servicios, también conllevaba especulación privada y clientelismo. Después de 2010 y el cambio de enfoque radical impuesto por la UE, las ciudades se vieron obligadas a cambiar de política y cerrar los presupuestos de cada año con déficit cero. Tras el pacto fiscal europeo se modificó la constitución italiana y los déficits municipales son ahora imposibles. Los gobiernos locales deben elegir entre el recorte de los servicios sociales o la desobediencia.

Este brusco cambio obligó a muchas autoridades locales a recortar los servicios sociales, el bienestar y las políticas a favor de los más desfavorecidos. Nuestra situación era especialmente difícil porque heredamos una deuda de cientos de millones de los gobiernos anteriores. Y la deuda siguió creciendo a causa de las leyes financieras estatales y de productos financieros tóxicos. Por si fuera poco, Nápoles todavía está pagando dos préstamos astronómicos por el terremoto de 1980 y la emergencia de la basura de 2008. Estas deudas tienen intereses abusivos que han llevado a la ciudad al borde de la bancarrota.

Para abordar la cuestión de la deuda ilegítima decidimos crear un Comité Consultivo Permanente de Deuda Municipal. Esperamos que se unan otras ciudades que también quieran combatir este chantaje financiero. Nuestro objetivo es poner en marcha una campaña europea contra la deuda ilegítima y el pacto fiscal europeo, que imponen una austeridad desastrosa para las ciudades.

Municipalismo
Deuda: el grillete que aprieta al municipalismo

Las medidas de austeridad, las imposiciones europeas y las Leyes Montoro bloquearon el margen de maniobra de los “municipios del cambio” colocando el pago de la deuda por encima del gasto social. Ha tenido que llegar el covid-19 para permitir que los ayuntamientos usen el superávit en servicios sociales y promoción social.

“Las ciudades están solas”

La lucha de las ciudades contra las multinacionales es una batalla interminable por la igualdad y la justicia. Las empresas y los intereses privados siempre están al acecho en nuestro trabajo administrativo. Es un desafío tanto en materia de contratación pública como de grandes proyectos de rehabilitación urbana, como el de Ex Taverna Del Ferro, un famoso barrio postindustrial que se convirtió en el objetivo de la especulación de una empresa de cemento y de varias cadenas hoteleras. Por suerte, el ayuntamiento pudo intervenir y poner fin a los planes del gobierno para el vecindario. El plan de rehabilitación urbana fue revisado tras hablar con organizaciones comunitarias y ciudadanos. El ayuntamiento ha tenido que intervenir varias veces para neutralizar la especulación privada en otras partes de la ciudad.

El problema es que las ciudades están solas en su lucha. Los gobiernos nacionales han convertido a las autoridades locales en instituciones impotentes y sin autonomía financiera. Por ello las ciudades deben unir fuerzas a nivel europeo y luchar juntas si quieren ser efectivas. Es urgente que el Parlamento de la UE reconozca a las ciudades como autoridades locales y les permita administrar los programas financieros europeos para evitar la corrupción y la malversación de los fondos públicos.

Municipalismo
¿Podría la normativa de la UE ser un obstáculo al avance de la contratación pública progresista?

Varias ciudades europeas aprovechan su capacidad de gasto como herramienta de cambio. Pero la contratación pública está regulada por directivas de la UE concebidas para favorecer al licitador que ofrece el precio más bajo, el más 'competitivo'.

Sobre este blog
Una batalla se gesta en Europa: ciudades y sus habitantes contra multinacionales y el poder de las finanzas, con una gran influencia sobre la vida en nuestras ciudades. Comunidades, movimientos sociales y ayuntamientos progresistas están desarrollando propuestas: servicios básicos universales, protección de derechos, suministros resilientes de energía, agua, alimentos... Una economía relocalizada no diseñada para el beneficio de accionistas sino para el bien del común. Una colección de artículos escritos por activistas, periodistas, académicos y cargos electos de una variedad de países europeos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Sobre este blog
Una batalla se gesta en Europa: ciudades y sus habitantes contra multinacionales y el poder de las finanzas, con una gran influencia sobre la vida en nuestras ciudades. Comunidades, movimientos sociales y ayuntamientos progresistas están desarrollando propuestas: servicios básicos universales, protección de derechos, suministros resilientes de energía, agua, alimentos... Una economía relocalizada no diseñada para el beneficio de accionistas sino para el bien del común. Una colección de artículos escritos por activistas, periodistas, académicos y cargos electos de una variedad de países europeos.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.