Derecho a la ciudad
Recetas para que el parque del Retiro supere la crisis climática

Sustituir los árboles más longevos y sensibles podría ser la solución para que el gran parque de la capital no permanezca cerrado en numerosas ocasiones que coinciden con altas temperaturas.
@Guille8Martinez
28 ago 2022 05:12

Las alertas amarillas y rojas en los parques de Madrid, que conllevan su cierra parcial o total, se han convertido en una constante para indignación de unos usuarios ávidos de sombra en momentos calurosos como los del verano. Desde el 1 de julio hasta el 15 de agosto, algunas de sus partes o el parque de El Retiro al completo permaneció cerrado 34 días de los 46 contabilizados. Esto se debe al protocolo que guía al Ayuntamiento para tomar dicha decisión, basado en varios factores: previsión de rachas de viento por encima de los 65 km/h si la temperatura es inferior a 35 grados; en el caso de ser superior, que haya rachas de viento por encima de los 55 km/h.

Desde el Consistorio no aportan ningún dato que certifique si en esas más de 34 ocasiones en las que el parque estuvo cerrado, pues en una misma jornada puede encontrarse balizado varios periodos diferentes, se desprendió alguna rama. ¿Se trata de unas medidas excesivas de prevención?

Los árboles de gran longitud y porte que se pueden encontrar en el Retiro ya han causado la muerte de varias personas, como ocurrió en junio de 2015 cuando una rama de varios centenares de kilos cayó encima de un sargento que jugaba en el parque con sus hijos. La trágica escena se volvió a repetir en 2018, cuando un pino de gran envergadura cayó encima de un niño de cuatro años. La concejal de Medio Ambiente en aquel momento, Inés Sabanés, dijo que el ejemplar había sido revisado los días previos y que los técnicos del Consistorio habían ordenado cerrar el parque 40 minutos antes debido a las fuertes rachas de viento.

Demasiados beneficios para tanta restricción

Santiago Molina, biólogo integrante del Instituto Superior del Medio Ambiente, opina que la medida de cerrar un parque como el Retiro en las situaciones recogidas en el protocolo es “excepcionalmente prudente”, aunque entiende que si existen esos criterios el Ayuntamiento así los va a cumplir. “Seguro que se fijaron con un buen criterio técnico contrastado y un análisis exhaustivo de la situación, pero la evidencia de estos meses transcurridos y el tiempo que ha pasado desde que se puso en marcha el protocolo nos invitan, como mínimo, a revisarlo”, añade.

A este experto no se le escapa que ser prudentes es la mejor forma de evitar cualquier conflicto, que en este caso se materializaría en el daño que podría causar la caída de ramas. Aun así, y según sus propios términos, “la cantidad de beneficios que ofrece El Retiro para el modelo de ciudad que perseguimos nos indican que no deberíamos ser excepcionalmente restrictivos”.

La selección de especies podría mejorar la situación del parque para así poder incorporar otras más resistentes o con capacidad de asimilar escenarios de gran contaminación, como sucede en la capital

Este punto de vista encuentra su argumentación en que el Retiro no solo es uno de los puntos más importantes de contacto con la naturaleza de Madrid, sino que sirve como vía de escape y forma de interaccionar en una ciudad, como muchas otras capitales europeas, muy hostil para ello. Por eso necesitamos este recurso permanentemente abierto, parafraseando a Molina.

La solución: una gestión específica y la sustitución

“Quizá el secreto está en ser más cuidadoso y estar más atento a las necesidades de un parque de estas características. Si hay árboles singulares con un porte que implica una gestión específica, llevémosla a cabo”, agrega. Este experto, también asiduo del Retiro, defiende que la selección de especies podría mejorar la situación del parque para así poder incorporar otras más resistentes o con capacidad de asimilar escenarios de gran contaminación, como sucede en la capital.

En realidad, los parques urbanos tendrán un protagonismo muy importante en la mitigación y adaptación al cambio climático de las ciudades. Tal y como desarrolla Molina, “son un aporte imprescindible, pero no solo desde ese punto de vista medioambiental, sino también para la salud mental de la ciudadanía. Es imprescindible que tengamos espacios en los que podamos alejarnos, de alguna forma, de nuestra vida cotidiana, practicar deporte, conocer otras personas y que varias generaciones puedan estar juntas”.

¿Por qué se cae una rama cuando hay viento?, se pregunta el integrante del Instituto Superior de Medio Ambiente. Él mismo se contesta: “El viento es el desencadenante, pero el motivo puede ser que ese árbol ya haya alcanzado su máximo estado de madurez. No todos los árboles están destinados a ser centenarios ni todas las especies van a vivir tantos años”. Por tanto, sustituir algunos de ellos podría ser la solución para aminorar ese peligro que hace que el Ayuntamiento de Madrid decida cerrar el parque, o parte de él, cuando se prevén rachas fuertes de viento y elevadas temperaturas.

Daños causados al arbolado

Para saber el estado en el que se encuentran los árboles, Javier de la Puente tiene la solución. Él es el presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro y recuerda el georradar que hace años se utilizó en el parque para saber el estado del arbolado. “Te hacía una radiografía de las raíces y detectaba cuáles estaban en mal estado. Eso es lo que tendrían que volver a poner en marcha para terminar con el miedo de que se caiga alguna rama y no cerrar lo más bonito que tenemos en Madrid, ahora Patrimonio de la Humanidad”, explica.

Según De la Puente, la mala conservación de algunos árboles procedería de que, durante algún tiempo en 2015, fueron regados con agua regenerada con alta concentración de sales que se quedaron en los vasos leñosos. “Al final prohibieron regar con esa agua, pero no analizaron los daños y muchos de los cedros que hay, árboles maravillosos de El Retiro, se han muerto”, añade.

Algunos de ellos centenarios, pues el parque data de 1630, también han sufrido un importante cambio en su “forma de vivir”, dice el presidente de la asociación. Se refiere a que, desde hace un tiempo, se riegan por medio de aspersores; un riego que no supera los 25 centímetros de profundidad. “Así no les llega agua a las raíces, que se convierten en superficiales, y facilitan que con un poco de viento se pueda caer”, dilucida.

A todo ello se suman las máquinas que cortan el césped en el que se asienta el arbolado, y que en ocasiones se acercan demasiado al tronco. “Hay muchos cortados porque las máquinas segadoras lo tocan, le causan heridas justo al principio de las raíces y eso provoca que entren agentes, como hongos, que terminan destrozando la raíz”, ilustra De la Puente.

Que concluyan los expertos

“Si hay que cerrarlo, que lo hagan, pero el protocolo es exagerado”, remarca este vecino del barrio de Ibiza, contiguo al gran parque, que nunca había visto tantos cierres del mismo. Para dicho protocolo, el presidente de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro alude a la Mesa del Árbol creada en 2015 por Inés Sabanés, integrante de la anterior corporación municipal, un espacio en el que expertos dialogaban sobre el estado de este tipo de vegetación.

“Hace un año, el actual Ayuntamiento creó el Consejo de expertos del árbol, compuesto por siete personas de reconocida valía en la temática; y no se le consulta o no se expresan”, critica De la Puente. Él, en nombre de su asociación, tan solo pide que se reúnan estos expertos y concluyan “si se están haciendo bien las cosas o son una exageración”, en sus propias palabras.

Asimismo, este ingeniero de montes de profesión relaciona el cambio climático con lo que está sucediendo: “Si va a seguir el cambio climático, que seguirá, lo que habría que cuestionar es por qué tenemos unos árboles tan altos que pueden matar a la gente. Habrá que tener un plan para quitarlos y tener un sitio abierto que pueda aprovechar la gente, y más viviendo en el centro de Madrid, donde se concentran altos niveles de contaminación”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.