Cine
La tensión entre el cine militante y la absorción industrial

Un año más, Bilbao ha acogido el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometrajes, Zinebi. Con ello, las reivindicaciones laborales de las montadoras, performance, cine-realidad y otras costuras de la industria.
zinebi performance
Performance de clausura de la edición 65 del Zinebi en Bilbao. Sam Gómez
25 nov 2023 06:26

Un año más, Bilbao es el hogar del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometrajes, Zinebi, que ya cumple su edición número 65. Por las raíces del cine documental, Zinebi es escenario de una tensión entre la celebración de documentos socialmente diversos, críticos, a través del propio cine y su arte, pero no puede evitar ser perturbado por las pretensiones capitalistas que lo devoran y exprimen para lucrarse. La tensión entre el cine como producto industrial y el cine como expresión humana, también ha tenido lugar este 2023.

La película de ficción producida en Singapur Beyond the Other Shore y el largometraje sobre la guerra de Ucrania In the Rearview se han llevado los principales premios. El Gran Premio del Cine Vasco ha sido para Ximinoa, de Itziar Leemsans, y El Soldao, de Alejandro Cabrera, ha conseguido el Gran Premio del Cine Español.

Durante el festival no solo se ha hablado de cine. Mujeres dedicadas al montaje han reivindicado su rol ante una situación laboral cuyos entornos suelen ser, literalmente, asfixiantes.

Durante el festival no solo se ha hablado de cine. Mujeres dedicadas al montaje han reivindicado su rol ante una situación laboral cuyos entornos suelen ser, literalmente, asfixiantes. También ha habido espacio para la reflexión sobre la trasposición al cine de la realidad y qué significa hablar de ella en la pantalla. 

zinebi proyección

Mesas de montaje que ahogan

Virginia García del Pino, Ariadna Ribas, Ana Pfaff, Julia Juániz, Carolina Martínez Urbina y Diana Toucedo tomaron la palabra. Ellas son montadoras profesionales de distintas generaciones. Han trabajado con Carlos Saura, Víctor Erice, Basilio Martín Patino, Isaki Lacuesta, Alejandro Amenábar, Albert Serra, Neus Ballús o Carla Simón. Pero sus vidas han estado marcadas por un entorno laboral hostil y, sí, también ahogante.

En este espacio se vio reflejada la compartida situación de precariedad en el ámbito de trabajo de todas las montadoras, en mayor o menor medida. En muchas ocasiones pasan largas horas de trabajo en lugares sin ventilación y a plena oscuridad que, al contrario de lo que se piensa, no es lo idóneo para montar metrajes. Pasan horas y horas frente a pantallas, y acaban con problemas de visión. Aunque no siempre tienen la “suerte” de trabajar en estos espacios sin oxígeno y deben trabajar en su casa, recibiendo a los directores de sus proyectos en su propia allí, perdiendo parte de su intimidad y de su espacio personal. El de montadora es un oficio históricamente maltratado. 

Montadoras Zinebi
Virginia García del Pino, Ariadna Ribas, Ana Pfaff, Julia Juániz, Carolina Martinez Urbina y Diana Toucedo, montadoras. Sam Gómez

En la conversación entre ellas se señaló que las mesas de montaje sin espacio no solo son asfixiantes por todo aquello. En algunas ocasiones, ha sido el lugar idóneo para que algunos compañeros se propasaran, pegándose a ellas. En definitiva, un entorno laboral asfixiante.

El trabajo entre bambalinas que da lugar a una pieza cinematográfica, observaba Carolina Martínez, es vertical cuando se habla de producción industrial, y las figuras autoritarias proliferan en las salas de edición.

Tampoco son escuchadas, claro. Carolina Martínez recordaba cómo carecían de catering en rodaje hasta que aparecía el director, por ejemplo, aunque lo exigiesen para aguantar largas jornadas laborales. El trabajo entre bambalinas que da lugar a una pieza cinematográfica, observaba Martínez, es vertical cuando se habla de producción industrial, y las figuras autoritarias proliferan en las salas de edición.

¿Vacaciones pagadas? Normalmente, como contaron, se les propone un periodo de doce semanas de trabajo. De esas doce, una es de descanso y otras tres más, a la vuelta, de trabajo. Con normalidad, no cobran la semana que no trabajan. Las montadoras mostraron, además de una unánime situación de inestabilidad laboral, una fuerte unión e intención militante en la comprensión del cine. 

Cine y realidad

El Zinebi centra su actividad en proyectos cinematográficos de no ficción, es decir, cine documental. Gracias a ello, cineastas de todos los rincones tiene espacio para reflejar su realidad, o, al menos, la realidad silencia de otros a través de sus encuadres. 

Encontramos películas como Notre corps, de la actriz, escritora y directora francesa Claire Simon. En ella relata el día a día de un hospital centrándose en el área que trata el cuerpo de las mujeres cis y trans y también de los hombres trans. Trata de recorrer la mirada transfeminista desde las diferentes experiencias médicas por las que pasan estos cuerpos. Simon no pretende filmar el sufrimiento. Su posición es éticamente intachable. Se le oye acompañar a una mujer de parto sin acompañantes. Todo va a ir bien, parece escucharse. En el mismo documental, Simon escucha a un grupo de mujeres en protesta frente al hospital donde, denuncian, han sufrido abusos al asistir al ginecólogo. La visión de la cámara se extiende hasta sí misma, la directora, cuando durante el rodaje es diagnosticada de cáncer y decide filmar el momento en el que el doctor le da la mala noticia. La cámara parece estar presente, y de repente, parece desaparecer entre el espectador y la pantalla. “No eres la única que está sufriendo” era el subtexto de su cine-realidad.

premiados zinebi
Premiados en esta edición número 65 del Zinebi. Sam Gómez

En un momento como el que vivimos, que no deja de ser una realidad arrastrada por más de 70 años, la cineasta Lina Soualem vuelve con su madre a Tiberias, tierra Palestina, para rodar Bye Bye Tiberias. A través del archivo histórico cinematográfico palestino y junto al testimonio de su madre, su abuela, otros familiares y amigos, cuenta cómo los colonos se establecieron allí, destrozaron su barrio y obligaron a desplazarse a su familia. Pasean por las calles de Tiberias, pero también por las memorias del pueblo Palestino y de una familia alejada de su hogar a consecuencia de la colonización y del genocidio israelí. Al mismo tiempo, siempre con una visión de justicia, Soualem muestra una celebración del apoyo comunitario y el amor entre las personas de su entorno a pesar de sus dificultades.

Palestina
Crónica Dueles, Palestina
En enero de 2023 viajamos a Jerusalén y Cisjordania, donde ya se palpaba la creciente tensión con Israel.

Otros de los elementos centrales del Zinebi son los cortometrajes, una forma de cine esencial en la historia para contar que, normalmente, carecen del apoyo de grandes productoras que permitan el desarrollo de un largometraje a cambio de la capitalización de la obra. Además, este formato demuestra el compromiso de los actuales cineastas y su militancia.

El director Lukas Marxt presentó Valley Pride. Tras un tiempo de investigación en varias zonas de Baja California, México, filmó las condiciones de explotación de la población mexicana para el cultivo gran parte de la comida de Estados Unidos. Grandes corporaciones agricultoras convirtieron esa zona desértica en una zona de cultivo alimentada por el agua del Río Colorado a través de un canal artificial con esta única función, para después llevar todo el desagüe al lago Saltón, el cual, igual que la zona de cultivo, está al borde del colapso ecológico. Una constante maquinaria explota el terreno y a quienes lo trabajan a escalas inimaginables para, tras recoger lo sembrado, dejar un suelo totalmente destrozado.

Lukas Marxt
El director de 'Valley Pride', Lukas Marxt, cuyo corto denuncia la explotación de la población mexicana y los recursos naturales del territorio por parte de Estados Unidos. Sam Gómez

Igor Smola presentó su cortometraje POV Memory, en el cual hace un retrato de los crímenes de guerra cometidos por un militar en Azerbaiyán desde una poesía explícita y quizás demasiado explicada, recogiendo a través de una voz narradora y las imágenes captadas (que guarda un ordenador), en este caso, cómo un soldado mutila y guarda partes de su víctima como trofeo.

En Zinebi se permiten y promueven espacios que atacan la creatividad, la esencia social y la libertad de este cine documental, crítico y alternativo.

Pero no todo en el Zinebi es justicia feminista, racial y, en definitiva, social, sino que algunas proyecciones logran un efecto contrario al que pretendía su director. Es el caso de Sur l’adamant, película ganadora del Oso de Oro al cine social, de Nicholas Philibert, se muestra un centro de cuidados personas con diversas casuísticas relacionadas con la salud mental. El cine-realidad que se narra, expone el “trastorno mental” desde el testimonio, desde el tratamiento, exponiendo el pasado, su pasado, sus miedos. Mientras el director parece querer asentar su cine como un relato humano, el público reacciona con risas y cuchicheos ante actitudes nada normativas. La decisión bienintencionada del cineasta lleva a una reacción “cuerdista” de los espectadores ante la pantalla.

zinebi performance 2

Streaming y la promoción del cine industrial

En Zinebi se permiten y promueven espacios que atacan la creatividad, la esencia social y la libertad de este cine documental, crítico y alternativo. Así, en uno de los eventos del festival, se juntaban representantes de distintas plataformas de streaming, como Movistar +, Filmin, Primeran y RTVE. Todas estas plataformas tienen una visión más consumista de las obras que producen o proporcionan un espacio en sus servidores. Simplemente, sus obras, a las que denominan “contenido”, tienen que vender. En la conversación de los cuatro representantes de estas empresas se habla tendencias, de valor económico y de suscriptores. ¿Cómo sacarle el mayor partido a esos archivos históricos?

zinebi stream
Ana Peláez (RTVE) y Elodie Mellado (Filmin) Sam Gómez

Independientemente de su iniciativa, privada o pública, coinciden en la visión inversora en el cine documental e incluso parecen celebrar poder invertir poco en ello por las distintas necesidades del cine ficticio. Ana Peláez, representante de RTVE, expresó que ahora mismo muchos documentales son en cierta forma “la base de su negocio”, dejando aparte toda la supuesta misión de la televisión pública de hacer llegar a toda la población el cine.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.