Cine
Se celebra la primera edición del Festival de cine peruano en Madrid

Del 14 al 18 de junio, una muestra de 13 películas del cine peruano, de ayer y hoy, recorrerá varias salas de cine y centros culturales de la capital.
Película Manco Capac
Fotograma de 'Manco Cápac', película de Henry Vallejo que se proyecta en el Festival de cine peruano de Madrid.

Con solo antecedentes en Barcelona y París, esta semana llega el primer Festival de cine peruano en Madrid. Buenas noticias para una ciudad en la que habita una amplia comunidad peruana y que ha tomado protagonismo desde la diáspora a raíz de los últimos acontecimientos a partir de la destitución del presidente Pedro Castillo. Organizada por la asociación cultural Todo lo que se anuda —compuesta por varias integrantes que llevan varios años en el activismo cultural—, la muestra quiere acercar y promover las diversas propuestas cinematográficas de Perú de artistas en la diáspora, ya que la autoría de las cintas son de artistas que residen o han residido en Perú. Además, se convierte en el pretexto para generar espacios de encuentro entre los profesionales del audiovisual peruano que contribuyen a construir memoria migrante a través del arte y la cultura desde el extranjero.

Un total de 13 películas forman la sección oficial que serán proyectadas en varias salas de cine y centros culturales de la capital. “Lo que hemos intentado es mostrar el cine de región, porque todo el movimiento audiovisual en Perú está bastante centralizado. Todo se vive alrededor de Lima, la capital, y es como una representación de lo que es el país”, apunta a El Salto Said Masías Carranza, una de las organizadoras. Entre los títulos que se podrán ver destacan, Diógenes de Leonardo Barbuy La Torre, premiada en la pasada edición del Festival de Málaga, De todas las cosas que se han de saber de Sofía Velázquez o Manco Cápac de Henry Vallejo, una película que habla de la inmigración interna del país sudamericano, y representó a Perú en la carrera por el Óscar a la mejor película internacional. También se estrenarán cortometrajes como Heroínas de Marina Herrera, Mamapara de Alberto Flores Vilca o El último carreo de Pablo Malek. Muchas de las películas del festival han sido ganadoras de estímulos económicos para la cultura.

Se han programado dos proyecciones especiales. Se trata de dos cintas restauradas: Metal y melancolía, de Heddy Honigmann, y Sepa, Nuestro Señor de los milagros, de Walter Saxer

Tanto para la apertura como para la clausura (ambas en el cine Doré) se han programado dos proyecciones especiales. Se trata de dos cintas restauradas: Metal y melancolía, de Heddy Honigmann, y Sepa, Nuestro Señor de los milagros, de Walter Saxer, y que suponen dos estrenos para este festival. Con la primera, se ha abierto el festival con las entradas prácticamente  agotadas. Para el festival significa “(re)encontrarse con uno de las mejores títulos que ha dado el cine peruano en su historia, aunque su existencia aún permanece desconocida para el gran público nacional e internacional”. La cinta de Honigmann, fallecida el año pasado, es un documental sobre taxistas informales en un país colapsado por caos y el horror de la guerra interna en el Perú de los años 90. La cinta también refleja escenas de ternura gracias a la sensibilidad en la mirada de Heddy, quien “mejor ha mostrado al mundo nuestros afectos, nuestro humor y nuestra nostalgia”, reconocen desde el festival.

En el caso de Sepa, de Walter Saxer, también es una cinta que ha estado perdida durante décadas, y  muy poca gente la ha visto. “Es otra de las apuestas más seguras del festival porque es un documental sobre una cárcel en la selva peruana que es una utopía”, explica Said. Se trata de El Sepa, una colonia penal creada después de un golpe militar en medio de la selva más recóndita en el año 1948 —cerrada en 1993— y de la que no se tenían imágenes de registro hasta que se redescubrió esta película. El director suizo fue productor de Werner Herzog en proyectos como Fitzcarraldo o Cobra verde, pero estuvo muy relacionado con Perú.  Otra de las películas más esperadas es Diógenes, ganadora del premio a mejor película Iberoamericana y mejor dirección para Leonardo Barbuy, en la sección ZonaZine del Festival de Málaga 2023. Esta obra, en la que el cineasta transita por la violencia pero sin señalarla directamente, está hablada en quechua ya que la protagonizan comuneros del Sarhua.

“Lo que hemos intentado es traer películas que se hacen en las regiones, del cambio que está habiendo en nuestro país, y cómo la regiones se están moviendo, que el Perú no solo es Lima, y el cine peruano tampoco”

Estos aciertos en la selección oficial del festival se deben en buena parte a la participación del director Fernando Vilches dentro del equipo de la organización del festival a través del cual se ha tenido la posibilidad de incluir varias películas que de otra manera serían casi inaccesibles si no se pertenece al mundo audiovisual. “Lo que hemos intentado es traer películas que se hacen en las regiones —insiste Said—, del cambio que está habiendo en nuestro país, y cómo las regiones se están moviendo, que el Perú no solo es Lima, y el cine peruano tampoco”, afirma la organizadora.

Este nuevo festival cinéfilo ha encontrado importantes apoyos para poder proyectarse en diversos recintos tanto especializados como los que ofrecen otras posibilidades de disfrutar del cine. Tal es el caso del Cinefórum Tabacalera, los cines Verdi, la Cineteca del Matadero, el Centro cultural de Usera, donde ese proyectarán cortos sobre disidencias sexuales, que incluirá Aguanta migranta, de la artista drag Gad Yola. Para saber más sobre el panorama del cine peruano el sábado habrá un encuentro de cineastas peruanos en la diáspora, en el Ateneo La Maliciosa, para rematar el domingo de nuevo en el cine Doré con la última proyección.

Como antesala de este primer Festival el pasado sábado se inauguró la exposición fotográfica Territorios en disputa, la cual reúne la visión de 11 fotógrafas y fotógrafos de Perú que registraron la violencia ocurrida contra miles de manifestantes en los levantamientos de diciembre y enero pasados, en Cusco, Apurímac, Ayacucho, Puno y Lima, contra el gobierno de Dina Boluarte, así como imágenes de la repercusión del extractivismo en el corredor minero del sur. Con estos trabajos, los fotoperiodistas y artistas audiovisuales —algunos cortometrajes forman parte también de la muestra—, han llegado a construir contranarrativas para combatir el cerco mediático impuesto por el actual gobierno. Se puede visitar también hasta este domingo 18 de junio.

Perú
Tras la revuelta en Perú El Gobierno peruano agita el fantasma del terrorismo para enterrar las protestas contra Boluarte
La acusación de dirigentes sociales por el presunto delito de pertenencia a organización terrorista evidencia el uso arbitrario del sistema judicial en contra de los manifestantes.

Las 13 películas de excelente factura (fechas, horarios y lugares de proyección aquí) que conforman la primera edición del Festival de cine peruano en Madrid llegan como una oportunidad para conocer más sobre este país sudamericano, a pesar del tiempo adverso —político y social— que vive. Con toda seguridad nos encontraremos con muchos vecinos y vecinas peruanas que viven en Madrid.

Archivado en: Perú Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.