Cine
Robert Guédiguian y el cine político en 2022

En los últimos años, el realizador francés Robert Guédiguian (‘Marius y Jeannette’) se ha convertido en un relator de los pesares de una generación izquierdista que se acerca a la vejez zozobrada por el aplastamiento neoliberal. Su gusto por los momentos de bienestar compartido y solidaridad, aunque puedan ser fugaces, matizan esta decepción.
Fotograma Mali Twist
17 ago 2022 06:00

Robert Guédiguian es uno de los más constantes representantes de un cierto cine político comercial —junto a otros realizadores como Costa-Gavras o Ken Loach— capaz de acceder a los cines multisalas, y definido en tiempos de fortaleza socialista en Europa y de las primeras resistencias al neoliberalismo. Aunque podamos establecer diferencias entre los acercamientos de este trío de autores, todos ellos han cultivado un cine narrativo —y discursivo— que trabaja con las herramientas de la ficción aunque esta pueda basarse en hechos reales.

El cineasta francés conserva predicamento entre el público. Ha podido reverdecer los laureles de viejos éxitos como Marius y Jeannette: la película de 2011 Las nieves del Kilimanjaro cosechó unas cifras de recaudación muy respetables en España. Y lo ha conseguido manteniéndose bastante fiel a una manera de hacer. Se ha convertido casi en un punto fijo en el espacio del cine político con sus dramas sociales narrativos, agridulces, que proyectan una cierta sensorialidad solar y mediterránea.

Guédiguian ha mantenido el apego a unos paisajes concretos. La mayoría de sus obras se sitúan en la zona de Marsella y su costa, aunque también ha explicado historias ubicadas en otros territorios, normalmente vinculadas con el pasado armenio de su familia. Ocasionalmente ha relatado fragmentos de la gran historia que pueden aparecer en los libros de texto poblados por monarcas, guerreros y estadistas. Ha tratado los compromisos y las deformaciones de la causa —¿o la estrategia?— socialdemócrata en Europa —véase Presidente Mitterrand—, la resistencia antinazi (El ejército del crimen) o las violencias políticas de los años 70 (Una historia de locos). Con todo, le caracterizan sus historias de gente corriente, de personas trabajadoras que sufren reveses y viven momentos felices. Aunque estas historias puedan tomar la forma de una comedia delirante como El cumpleaños de Ariane, que festeja los lazos sobrevenidos entre náufragos vitales que abrazan familias escogidas, se puede extraer una lectura malvada de ello.

Quizá el Guédiguian de madurez, un tanto desencantado aunque intente construir belleza desde lo más o menos cotidiano, tiene que acercarse al mundo onírico para celebrar la vida de la gente sencilla en un contexto de desmantelamiento de los vínculos sociales

Quizá el Guédiguian de madurez, un tanto desencantado aunque intente construir belleza desde lo más o menos cotidiano, tiene que acercarse al mundo onírico para celebrar la vida de la gente sencilla en un contexto de desmantelamiento de los vínculos sociales. El autor de la reciente Mali twist también se ha mantenido fiel a un núcleo duro de colaboradores. Ha trabajado con un número reducido de guionistas: Jean-Louis Milesi fue su puntal en la escritura durante muchos años; posteriormente, su nombre comenzó a alternarse con los de Gilles Taurand y Serge Valletti. Y formó un grupo actoral recurrente. Su relación ha sido especialmente constante con Ariane Ascarid —quien, en la vida personal, es su esposa—, Jean-Pierre Darroussin y Gérard Meylan.

Si Loach ha explicado historias protagonizadas por personajes de edades diversas, el francés ha construido un cierto relato de una generación nacida en la década de los 50 del siglo pasado y que maduró en los años 60 y 70. Nuevos rostros, como los de ­Robinson Stévenin, Anaïs Demoustier o Grégoire Leprince-Ringuet se han ido incorporando a su troupe para interpretar a los personajes más jóvenes.

Los privilegios relativos

En los últimos años, Darroussin se ha convertido en un alter ego fílmico posible del realizador. El actor ha encarnado a personajes abatidos por la aplastante sensación de derrota vivida por lo que podríamos simplificar como la ­izquierda clásica. Una sensación de derrota que permanece ­incluso cuando se ha ganado un poco, por la diferencia establecida entre lo que se consigue y lo que se anhelaba. En Las nieves del Kilimanjaro, Darroussin interpreta a un sindicalista veterano cuya familia está en una situación económica solvente pero sin lujos. Ha perdido su empleo, pero la jubilación está cerca y el protagonista complementa la pérdida de ingresos derivada de un despido mediante el reparto de publicidad con su esposa. Ha sido víctima de un despido grupal pactado con la empresa y sorteado entre los empleados. Se marcha con una autopercepción de integridad, pero se ve confrontado por un joven que le afea su pactismo y sus soluciones.

En el filme, que parece nacido a caballo de la repolitización derivada del crac financiero de 2008 y del fenómeno de ‘los indignados’, escenifica algunas contradicciones internas y algunos privilegios relativos. Estos veteranos de la clase trabajadora politizada pueden llegar a confundirse en su apariencia —no así en su retórica— con los diletantes personajes del cineasta Éric Rohmer, siempre más preocupados por los amoríos que por el trabajo, el dinero y el reparto de estos. Con sus barbacoas y su casa unifamiliar, la familia ha adquirido una apariencia burguesa. Un chico hiperprecario y de vida familiar muy complicada percibe al veterano sindicalista como un enemigo de clase. Parece un representante de aquello que Marx denominaba el lumpenproletariado, alguien carente de conciencia política que puede ser adversario de los obreros movilizados. Guédiguian se reserva un cierto giro cuando, avanzada la política, sorprende poniendo en boca del joven un discurso grueso pero algo atinado. Quizá es comprensible que dirigiese su ira en el representante sindical. El protagonista pasa entonces de la autocompasión a la autocrítica, aunque consigue encauzar su sentimiento de culpa mediante acciones solidarias en un desenlace un tanto feel good.

La posterior La casa al lado del mar, un drama sobre la pérdida y sobre el reencuentro de tres hermanos, es otra historia sobre privilegios que esta vez resultan menos discutibles. El patriarca de una familia, impulsor de una especie de enclave comunista, ha sufrido un grave accidente vascular. Sus tres hijos sexagenarios se reúnen para asumir el control de su patrimonio. La gestión que hacen de este detona unos acontecimientos luctuosos que los personajes parecen naturalizar, en un curioso ejemplo de desconexión entre las decisiones económicas y los efectos que estos tienen en las vidas.

Como los personajes de Las nieves del Kilimanjaro, los protagonistas de La casa al lado del mar tienen la oportunidad de corregir sus errores a través de acciones solidarias concretas. Ambos desarrollos narrativos sirven para introducir problemas de actualidad —como el hiperprecariado o las migraciones desesperadas que intentan acceder a la Europa búnker por mar— en el mundo sesentayochísta de Guédiguian. Parecen afirmaciones de la posibilidad de cambiar la perspectiva o de sumergirse en otras realidades para seguir actuando positivamente en sociedad, aunque también pueda entenderse como una amabilización de la crítica del presente.

Sobre un embrutecimiento (más o menos) colectivo

Gloria mundi es, hasta el momento, la última película de Guédiguian ambientada en el presente. Quizá es también uno de sus relatos más carentes de espacios para el consuelo. Ascaride y Darroussin encarnan a dos veteranos trabajadores con hijos y nietos. En mayor o menor grado, todos ellos erran por los paisajes más bien desolados de un sistema económico cuyas normas han marcado otros. La propuesta puede verse marcada por una cierta mirada de ­superioridad generacional. El patriarca de la familia recela de una juventud intoxicada de individualismo y que abraza la emprendeduría hipercapitalista. Uno de los suegros de la pareja paga miserias en efectivo a los empleados irregulares de su negocio de compra-venta de objetos usados para ­costearse la cocaína, mientras su mujer humilla a quienes venden sus posesiones. El personaje menos negativo de las nuevas generaciones es el otro suegro, que se ha endeudado para comprar un coche y operar bajo una plataforma virtual que compite deslealmente con el sector del taxi y así proporcionar buenos ingresos a su mujer y a su futuro hijo. Movido por la desesperación y la frustración, acaba cometiendo actos terribles.

En realidad, todos los personajes de Gloria mundi están lejos de ser referentes éticos. Ascaride encarna a una limpiadora que, para no dejar de recibir su paga, se niega a solidarizarse con una huelga impulsada por compañeros más jóvenes y racializados. Así que la película parece escenificar un embrutecimiento intergeneracional, colectivo, aunque el retrato de los personajes concretos añada un matiz: varios jóvenes se comportan mal incluso en un contexto de abundancia, mientras que los mayores están condicionados por las estrecheces. Aunque las necesidades deriven en miserias y angustias, la pareja mayor sigue atendiendo siempre al bienestar de sus seres queridos.

El desenlace de la obra viene marcado por un acto de violencia mostrado en una de esas extrañas cámaras lentas con que Guédiguian realza algunos momentos especialmente dramáticos de su filmografía. Es uno de esos elementos de la receta creativa del cineasta que molestan a las audiencias más deseosas de un cierto refinamiento. También lo hace una cierta tendencia al didactismo o a ese algodón sentimental que recubre las aristas más sangrantes de las condiciones materiales y que crea un rechazo discutible —¿acaso los vínculos emocionales no recubren también los aspectos más desagradables de la vida en el mundo real?— en los espectadores más escépticos. Pero así es el autor de De todo corazón. Un punto —casi— fijo en el espacio cinéfilo.

Observando ilusiones colectivas
En su último filme, Mali twist, Guédiguian ha dirigido su mirada al Mali poscolonial y comunista presidido por Modibo Keita durante los años 60 del siglo pasado. La película parece construida a través de un paralelo: la esperanza generada a través del despliegue de una revolución política y la ilusión de vivir un amor de juventud. Samba, un joven militante, y Lara, una chica que huye de un matrimonio concertado —y consumado mediante una violación—, intentan amarse en un contexto de oportunidades y dificultades.

Las cosas no terminan bien. Aun así, el autor de Las nieves del Kilimanjaro nos traslada a un pasado en el que podemos proyectar algunos anhelos y también algunas frustraciones del presente. Mali twist puede estimularnos el deseo de sentir que se tiene futuro, que existe la posibilidad de incidir en la manera cómo este se moldea. Y proporcionarnos un par de horas donde vivir la ilusión de participar en un proyecto grupal de sociedad con objetivos de mejora de la mayoría de las vidas. En una escena del filme, los protagonistas conmueven a los escépticos habitantes de un poblado para acabar trabajando en común unas tierras colectivizadas. Guédiguian usa la música —¿innecesariamente?— para subrayar la emotividad de la situación.

El final trágico de la ficción, y de la misma revolución maliense, no necesariamente borra la posibilidad de nutrirse con este relato de esperanzas y convicciones amenizadas con música rock y bailes de jóvenes activistas que no se olvidan de gozar. Aunque el Gobierno representado en el filme despliega políticas imperfectas y deriva en un Estado paranoico, más de un espectador podrá extraer energía vital y política de estas imágenes de ilusiones colectivas que terminan por defraudarse. Y se alimentará un tanto vampíricamente de los fantasmas de estos caídos de ficción que representan realidades de la historia.

¿Un pasado plagado de problemas enormes, de políticas discutibles o directamente terribles, puede resultar deseable en comparación con un presente de falta de expectativas y afirmación de la ausencia de alternativas al rumbo del sistema neoliberal? En algunas entrevistas, Guédiguian ha hecho suya esta experiencia posible de la película. “Pensaba que los cambios podían ser definitivos. Ya no. Ahora creo que los momentos revolucionarios que hay, hay que tomarlos tal como son, hay que conservar la exaltación y la alegría que traen esos instantes puntuales”, explicaba el realizador a Daniel Mantilla. No se trata de un carpe diem que sitúa al ciudadano en una posición donde se pueden entrecruzar la pasividad, la resignación o la autocomplacencia, sino que hay que trabajar para poder disfrutarlos desde la consciencia que pueden ser transitorios: “Son momentos fugaces que desaparecen, por lo que tienes que volver a fabricarlos para que vuelvan a aparecer. Es un combate permanente”, decía.
Archivado en: Comunismo Francia Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.