We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Cine
Cine de género y con mordiente crítica: siete hitos de esta década disponibles en línea
Una pequeña antología de películas que no se escapan completamente de las convenciones de tradiciones establecidas como el ‘film noir’, el ‘thriller’, el terror, la acción fantástica o la comedia romántica, sino que parten de ellas para sugerir reflexiones o expresar malestares.

Élites homicidas en ‘Anarchy: la noche de las bestias’, un emblemático thriller de acción fantástica posterior al crac financiero de 2008.
Un toque de violencia (2013)
El realizador Jia Zhang-ke (Naturaleza muerta) lleva años dibujando las transformaciones sufridas por la China comunista en las últimas décadas a través de ficciones austeras y documentales de creación. Con Un toque de violencia, el cineasta ensayó un cierto giro al acercarse a las dinámicas del thriller mediante un filme de episodios, de historias apenas cruzadas. Para ello, se inspiró en diversos crímenes reales alrededor de las denuncias de la corrupción de caciques locales o la alineación de un mercado laboral inclemente que deglute intimidades y vidas.
La película puede verse como una una de las piedras fundacionales del actual neo-noir de su país. En años posteriores han llegado a las pantallas apuestas quizá más rutilantes estéticamente como Largo viaje hacia la noche o El lago del ganso salvaje, obras atractivas y trabajadas que, a la vez, carecen del mordiente crítico de Un toque de violencia.

‘Un toque de violencia’, un drama de historias apenas cruzadas recorridas por la frustración ante el abuso.
Jia integró algunos ecos de su labor como documentalista con varios estallidos de violencia lacónica que pueden remitir a la obra de Takeshi Kitano (coproductor de este y otros filmes del realizador). Entre los momentos memorables del filme, podemos destacar la escena de un oligarca fustigando con un fajo de billetes a una recepcionista que se niega a proveerle servicios sexuales. Y es que el noir ha servido para retratar aspectos terribles del capitalismo (sea de mercado o de Estado) cuando sus autores se lo han propuesto.
Disponible en Filmin.
Les combattants (2014)
El realizador Thomas Cailley firmó esta peculiar y sugerente película romántica, marcada por las exploraciones de una suave amargura y presidida por un tono esquivo. En el filme, un joven algo apocado se siente firmemente atraído por una chica decidida a integrarse en un cuerpo militar de élite. Resulta difícil encasillar el resultado global dentro de los corsés de la comedia o el drama. El autor parte de arquetipos y situaciones propias del cine francés de iniciación en el amor, pero es generoso con unos personajes que podrían haberse convertido fácilmente en caricaturas.
Les combattants llegó marcada por el momento en el que fue creada. La narración se ubicó en un momento especialmente recesivo de nuestra Europa en crisis económica casi permanente, donde el ejército puede considerarse una de las pocas salidas laborales para una juventud que respiraba una atmosfera de no future. Pero el personaje de Madelaine va más allá: parece hallar una escapatoria existencial mediante la asunción de discursos culpabilizadores (¡vivimos por encima de nuestras posibilidades!) y autodisciplinas austerísimas y espartanas de automilitarización del yo y medición constante de rendimientos y productividades. Dado que Madelaine se prepara para el fin del mundo, es improbable que el futuro pueda sorprenderle de manera negativa.
Disponible en Filmin, Apple iTunes, Google Play Movies o Rakuten TV
Anarchy: la noche de las bestias (2014)
Al escribir La noche de las bestias, el director y guionista James DeMonaco ideó un futuro terrible ambientado en unos Estados Unidos teocráticos y con tintes totalitarios donde se celebra anualmente una noche de la purga: durante unas horas, una gran cantidad de delitos están permitidos.
Cuando llegó el momento de concebir una secuela, el autor rompió amarras con el thriller de invasión doméstica (con connotaciones anticlasistas y antirracistas) que había autolimitado el planteamiento de la primera entrega. Anarchy: la noche de las bestias respiró la libertad moderada de un acción nocturna, itinerante y levísimamente futurista que remite a clásicos de John Carpenter como 1997: Rescate en Nueva York.En plena resaca del crac financiero, se tocó una nota que sintonizaba con el malestar ciudadano mediante el uso de una imaginería nada sutil pero muy efectiva: una alianza entre personas comunes y revolucionarios para combatir unas políticas de control poblacional en clave elitista y genocida. Los antagonistas son unos oligarcas esperpénticos y detentoros de un odio de clase cuya monstruosidad linda con la antropofagia desatada de la Society de Brian Yuzna.
DeMonaco lo hizo con unas formas narrativas afortunadas que, en la siguiente y muy continuista entrega de la saga, perderían brillo como una vieja fotocopia en color. Más de un lustro después de su estreno, Anarchy: la noche de las bestias parece una de las fantasías de la crisis más emblemáticas de su periodo histórico. Diseñada para proporcionar un cierto desquite a la audiencia perteneciente a ese 99% ajeno a las élites económicas, resulta una muestra especialmente disfrutable de cine de género que proyecta una cierta sensibilidad izquierdista, y combina pertinentemente los guiños a la insurrección social con ecos del Black Panther Party y el cuestionamiento del justicierismo individualista. La productora del filme, Blumhouse, rompería la banca dos años después con la pesadilla antirracista Déjame salir.
Disponible en Amazon Prime Video, Movistar Plus, Netflix, Sky España, Apple iTunes, Google Play Movies, Microsoft Store o Rakuten TV.
The babadook (2014)
Las desventuras inquietantes de madres solteras amenazadas por todo tipo de espíritus airados fueron uno de los pilares del terror japonés del cambio de siglo, representado en títulos como The ring o Dark water. Más allá de la funcionalidad narrativa de esta premisa, la presentación recurrente de la familia monoparental como una estructura amenazada adquiría connotaciones de advertencia que podía interpretarse en clave crítica (la sociedad patriarcal no acompañaba a las mujeres) o como emanación de un terror moral (¿la ruptura de la familia tradicional atrae a los monstruos?).
Con los años, el j-horror ha perdido alcance internacional, pero el cine de terror estadounidense posterior al trauma del 11-S ha asumido algunos de sus motivos característicos.El primer largometraje como realizadora de la actriz australiana Jennifer Kent supuso un cierto revulsivo. Compartía algunas convenciones con los cuentos de fantasmas y demonios de las exitosas Expediente Warren o Insidious, comenzando por la reclusión casi íntegra de la narración en una casa o por la importancia otorgada a los juegos de anticipación, ocultación y demora en la aparición de una imagen terrible. Pero la autora de The babadook relataba con especial atención al detalle emocional la historia de una joven viuda y un niño transtornados por el duelo que comienzan a ser acechados por un monstruo.En un momento en que el cine de terror mainstream parecía ensayar un cierre de filas alrededor de la familia tradicional, con la doble vulnerabilidad de la war on terror y el crac financiero como contexto y posible justificación, Kent ofreció un inquietante relato que también aspiraba a revelar algunos pliegues casi secretos de la emotividad humana. Y nos habló, además, de una maternidad compleja, menos idealizada, menos desatadamente sacrificial, en la que podían aparecer momentos de derrota e incluso de hostilidad hacia el hijo.
Disponible en Amazon Prime, Netflix, Rakuten TV, Google Play Movies, Microsoft Store o Apple iTunes.
La invitación (2015)
Un hombre es invitado a una cena en la lujosa casa de su antigua pareja. Desde el inicio, el personaje principal se muestra desasosegado: no solo está sorprendido, sino que está incluso inquieto por este gesto de reconciliación. Los primeros minutos del encuentro no le hacen bajar la guardia sino todo lo contrario: la velada aparentemente convencional está salpicada de pequeñas rarezas que provocan desazón. Algo va mal.

Una reunión social puede convertirse en una pesadilla, como sucede en la película ‘La invitación’.
El filme de Karyn Kusama (Destroyer) no solo es un tenso thriller que explora de manera muy astuta la incomodidad y sospecha de su protagonista, que corre paralela a la curiosidad del espectador de la obra. La invitación también puede servir de cuento oscuro del cual extraer una advertencia: por mucho que se nos martillee con mensajes de pensamiento positivo, ni querer es sinónimo de poder ni todos podemos conseguir todo aquello que deseemos fuertemente. Entre otros motivos, porque los deseos de varias personas pueden friccionar e incluso chocar de manera extrema y completamente irreconciliable. En este sentido, el visionado resulta una vacuna de amplio espectro contra diversos entramados discursivos del capitalismo nuestro de cada día y su culto a la autosuperación mesurable monetariamente, Cienciología incluida.
Disponible en Netflix.
The love witch (2016)
La cineasta Anna Biller convirtió su segundo largometraje como directora cinematográfica en un despliegue de creatividad: es productora, guionista, diseñadora de vestuario e interiores... La autora de Viva explica la historia de una bruja enamorada del amor romántico. Y lo hace alternando la referencia satírica a la comedia androcéntrica de guerra de sexos, a veces con hechiceras amantísimas en el dramatis personae (véase Me casé con una bruja o la serie televisiva Embrujada), y el fantástico terrorífico sobre amenazas femeninas con elementos sexploitation de intensidad variable (desde El hombre de mimbre hasta el eurotrash saturado de desnudos femeninos que firmaban Jesús Franco y compañía).
%20el%20cine%20del%20pasado.jpg?v=63755461409)
‘The love witch’, diálogo fertil con (o contra) el cine del pasado.
The love witch es una marcianada que dialoga con sus referentes estéticos y narrativos, normalmente en una clave altamente cuestionadora. Nos traslada a una especie de realidad alternativa donde coexiste la tecnología actual con la estética sesentera. En este mundo de colores pastel conseguidos artesanalmente, algunos cultos como la brujería se han normalizado (en clave underground).Biller apuesta por representar malestares feministas como el androcentrismo de la revolución sexual, siempre desde una ironía juguetona. Sus personajes masculinos de cartón piedra, herederos de los héroes de mandíbula cuadrada de la era macartista, pueden considerarse concebidos desde otro sexismo. Pero la cineasta driba los esencialismos o maniqueísmos: al fin y al cabo, su bruja está muy, muy, muy lejos de ser un modelo positivo.
Disponible en Filmin.
A land imagined (2018)
Un trabajador procedente de China desaparece de una obra que se lleva a cabo en Singapur. Uno de los detectives encargados del caso se empeña en realizar la correspondiente investigación, aunque nadie parece demasiado proclive a preocuparse: ni el compañero del agente, ni los colegas del desaparecido ni mucho menos el empleador de este, uno de tantos encargados de ganar terreno e infraestructuras al mar para expandir esa “tierra imaginada” a la que se refiere el título del filme.

‘A land imagined’, vidas desarraigadas que se derraman en lugares de espera y lugares de paso.
El joven cineasta Siew Hua Yeo practicó un curioso juego de equilibrios con este thriller nocturno. Buena parte del relato está presidido por neones y pantallas iluminando la oscuridad, los lugares de paso o espera de una serie de personajes sumidos en la marginación o en la periferia de esta. Entre ellos, destacan dos migrantes económicos desposeídos de algunos de sus derechos y una encargada del turno de madrugada de un cibercafé más bien alienante.
Yeo salpicó la trama de escapatorias oníricas que pueden recordar el imaginario de David Lynch (Twin Peaks, Mulholland Drive), recubriéndolo de una cierta crítica social, y, quizá de un desencaje existencial que puede relacionarse armónicamente con este.
Junto con obras como el sangriento (y quizá todavía más desolador) filme surcoreano The yellow sea, A land imagined nos sugiere que el thriller puede ser un género adecuado para aproximarse a las corrientes invisibilizadas de los neoesclavismos y el tráfico de personas, a una trituradora de vidas anónimas que pueden desaparecer sin dejar rastro entre los engranajes de la economía global.
Disponible en Netflix.
Archivado en:
Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Relacionadas
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Comentarios
(1)
Es necesario acceder para comentar
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
República del Sudán
Sudán Cara b. El otro Sudán: los guardianes del reino de Kush
Fotoreportaje sobre el complejo arqueológico de Mussawarat
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Últimas
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de las manos del hijo de la defensora. Tres meses continúa sin haber avances
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Hungría
Derechos LGTBIQA+ Hungría cambiará su constitución para prohibir los eventos LGTBIQA+ e invisibilizar a las personas no binarias
El gobierno de Viktor Orbán busca así dar amparo constitucional a la ley aprobada el pasado marzo que prohibía el orgullo LGTBIQA+
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Recomendadas
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.