Cine
Diez años de ‘La red social’: del turbio origen de Facebook, las vidas monetizadas y de cuando nuestro mundo cambió un poco, otra vez

El director David Fincher y el guionista Aaron Sorkin ofrecieron en La red social un retrato más bien ofensivo de Mark Zuckerberg dentro de un astuto thriller de piraterías emprendedoras.

La red social
Una escena de la película ‘La red social’.

La escena inicial de La red social ha pasado a ser historia del cine comercial contemporáneo, y resumen posible de ciertas realidades sociales. Un joven nerd egocéntrico se enreda en un casi monólogo espinoso en una noche de cita. Finalmente, la mujer se marcha, agotada, después de romper con el chico. Y él se venga de ella con unas notas resentidas en su blog. Él es nada menos que Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. Tras el trabajo del guionista Aaron Sorkin (El ala oeste de la casa blanca) y el realizador David Fincher (Seven o Perdida, entre tantas otras), los orígenes de esta web que se convertiría en una gigantesca y glotona empresa tecnológica pasaban a estar relacionados con una noche de borrachera teñida de resentimiento más o menos misógino y de una cierta envidia de clase.

Sorkin partió de una fuente que acabó tratando con distancia, casi con desdén: el controvertido libro Multimillionarios acccidentales, firmado por un autor no demasiado fiable como Ben Mezrich (21 Blackjack). La red social convirtió la creación de Facebook en un drama-thriller estructurado a través de intercambios en despachos que lanzaban un flujo constante de flashbacks. Los abogados de Zuckerberg y él mismo discuten con el olvidado cofundador de la web y con otros tres compañeros de estudios que denuncian malas prácticas del joven multimillonario.

El planteamiento era un Doce hombres sin piedad que no trataba del desenlace de un juicio sino de su precalentamiento: las correspondientes exposiciones que acabarían zanjándose fuera de un tribunal, en forma de sendos acuerdos económicos. La red social también era un Rashomon donde la guerra litigante de versiones sobre lo acontecido se nos ofrece como un tronco expositivo con una cierta apariencia de objetividad, sin grandes juegos de perspectiva. Los diálogos bulliciosos y meticulosamente diseñados, marca de la casa de Sorkin, actualizaban la tradición de los grandes dialoguistas del Hollywood clásico y de la screwball comedy… en un mundo hipermasculino. La música original, compuesta por Trent Reznor y Atticus Ross, parecía subrayar simultáneamente la emotividad controladísima de su protagonista y la sombra inquietante que proyectan sus palabras y sus acciones.

Escenas de explotaciones 2.0

Esté más o menos cercano a la realidad, el Zuckerberg de La red social dio grima. Lo interpretó ese Jessee Eisenberg que, hasta que convirtió sus modos en una caricatura supervillana mediante Batman v Superman (o, quizá, también gracias a eso), se había ido convirtiendo en una especie de actor generacional. Sus trabajos nos han hablado de las miserias y frustraciones de la experiencia adolescente extendida y mejoradaTM que los mercados ofrecen a la generación Y o sus aledaños. En Bienvenidos a Zombieland, el actor interpretaba a un friqui dubitativo que acababa cumpliendo los ritos previstos de maduración (mediante el amor romántico, mediante la forja de algo parecido a una familia nuclear convencional) al salvar a la chica que desea en un parque de atracciones, en pleno posapocalipsis de proliferación de muertos vivientes, escopeta en mano. Otro rol de Eisenberg, el que encarnó en Vivarium, sufriría las consecuencias de una vida adulta quizá indeseada.

La psicología del retrato planteado en ‘La red social’ no es especialmente sutil. El Zuckerberg audiovisual quiere restregarle un triunfo colosal a la antigua novia que le rechazó

El filtro cómico de Bienvenidos a Zombieland desaparecía en la película de Fincher, donde el protagonista pasaba a encarnar el lado oscuro, misógino y resentido, del freak. La psicología del retrato planteado en La red social no es especialmente sutil. El Zuckerberg audiovisual quiere restregarle un triunfo colosal a la antigua novia que le rechazó. Con ese objetivo, encorva la espalda ante su ordenador para diseñar una herramienta de profundización en una vida social desmaterializada: programa una especie de simulacro con componentes voyeur mientras otras personas gozan de sus fiestas reales. Aun así, ese arrogante y herido multimillonario tardoadolescente conserva elementos del tiburón de los negocios de toda la vida: despiadado en la búsqueda del éxito. Y es que quizá las cosas no cambian tanto como a veces, cabalgando el presente, nos puede parecer.

El visionado retrospectivo de ‘La red social’ nos puede recordar algunas mutaciones en nuestra manera de ser y estar en sociedad. El entrelazamiento más estrecho entre la autoexplicación de la vida privada y las maneras e inercias del lenguaje publicitario

Con todo, el visionado retrospectivo de La red social nos puede recordar algunas mutaciones en nuestra manera de ser y estar en sociedad. El entrelazamiento más estrecho entre la autoexplicación de la vida privada y las maneras e inercias del lenguaje publicitario, porque difundimos nuestra existencia en ágoras más o menos públicas como la misma Facebook, Instagram o Twitter. Y porque la mercantilizamos, activa o pasivamente. Aunque, en el caso de Facebook, regalemos el patrimonio que suponen nuestros datos. Como se destaca en la película, una de las gracias de Facebook es que la gente sube “sus propias fotos y su propia información”, sin necesidad de que nadie la piratee.

Otro filme de la época, estrenado apenas veinte meses antes, supuso otra mirada al turbocapitalismo tecnológico examinado desde los espacios cómodos del Hollywood mainstream: la menos verbosa y menos emocional The girlfriend experience. El realizador Steven Soderbergh contemplaba con una indiferencia quizá mordaz algunas escenas en la vida de una mujer de compañía, Christine, que quiere devenir experiencia de lujo que consumir en espacios pijos ajenos al crac financiero de 2008.

A diferencia de la propuesta de Fincher y su equipo, en la obra de Soderbergh no hay (muchos) engaños sino que predominan los consensuados juegos de apariencias. Además, el realizador de Ocean’s Eleven no trataba de la monetización de las existencias ajenas sino de la venta de la existencia propia, de la obsesión por rentabilizar económicamente el máximo tiempo posible de unas vidas-negocio que los autoexplotados protagonistas asumen que deben permanecer abiertas las veinticuatro horas. Aunque los creadores de la ficción nos recuerden, quizá desde las alturas del éxito profesional y la estabilidad económica, que recibir dinero no nos dota de significado.

Soderbergh y compañía regañaban implícitamente a sus criaturas. Y las estampas casi documentales de tedio, autobombo y autovejación cool que filmaron resultaron voluntariamente poco atractivas. Los responsables de La red social, en cambio, ofrecieron una narración astuta y crepitante de ritmo. Eso contribuye a que la audiencia pueda sentir una cierta atracción por el emprendimiento pirata del protagonista. Por mucho que su éxito sea siniestro, amargo, solitario y ni siquiera se aderece con los potenciadores de sabor habituales (dejando al margen las explosiones hedonistas del fundador de Napster, el sexo recreativo no abunda en la obra). Por mucho que una escena final acabe de recordarnos lo triste que es la vida sentimental de ese Zuckerberg fílmico que se sentía parte del 99% pero quería formar parte de la élite... y quizá solo podía conseguirlo haciendo trampas.

Archivado en: Redes sociales Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.