Cine
Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)

El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona, que le dedica una retrospectiva acogida por la Filmoteca de Catalunya.
Fotograma de la película ‘Lázaro de noche’
Fotograma de la película ‘Lázaro de noche’, dirigida por Nicolás Pereda.
22 nov 2024 06:00

El cine mexicano que llega a los circuitos internacionales a través de los festivales especializados o de la distribución comercial suele estar marcado por las violencias del país, sea la violencia relacionada con el narcotráfico o la violencia machista. También abundan las miradas alrededor de las desigualdades socioeconómicas extremas y de los ejercicios de poder y humillación que se pueden derivar. El realizador Nicolás Pereda también nos habla de este México de la violencia (lo hizo en su anterior largometraje, Fauna), pero se fija especialmente en el clasismo del país. Ha tratado de empleadas domésticas, de personas desplazadas de su pequeña parcela de tierra. Y lo ha hecho mediante formas muy alejadas de la convenciones del drama social que podemos ver en los cines multisalas.

Pereda rueda películas de duraciones variables con equipos mínimos, incluso minimísimos, como ha sucedido con su último largo, Lázaro de noche, que se ha presentado en L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona (que le homenajea con una retrospectiva). Quizá lo más característico de su filmografía es la presencia habitual del humor y del sentido del juego alrededor de la realidad y la ficción. Abundan los personajes que son actores, la persona y el personaje se entremezclan... “Cuando los actores se ponen una máscara, revelan algo de ellos mismos que no se revelaban cuando les intentaba desnudar, se permiten una vulnerabilidad precisamente porque están cubiertos, y eso me permite llegar a la verdad desde otro lugar”, afirma el director.

Pereda ha desarrollado a menudo narrativas con varios planos de ficción, con historias dentro de historias. Sus obras, en todo caso, acaban conectando con el mundo real

Pereda ha desarrollado a menudo narrativas con varios planos de ficción, con historias dentro de historias. Sus obras, en todo caso, acaban conectando con el mundo real. El humor no se repliega en la referencialidad y corta amarras con la vida, sino que continúa relacionándose con esta aunque sea de una manera inusual. El cineasta trabaja una comicidad lacónica y contenida. Incluye estampas de (¿satírico?) retrato social, pero no apela a las emociones viscerales, no pretende generar compasiones o indignaciones básicas.

“Para mí también es importante apelar a una cierta emotividad”, matiza el realizador, quien sí pretende alejarse de un cine supuestamente político “que te plantea un problema, te emociona ante un problema, y te genera la sensación de que ya has participado en la solución del problema solo por haber visto la película”. El autor de Lázaro de noche quiere evitar esos planteamientos con puntos de vista nítidos y fácilmente compartibles, que proporciona al público “una catársis después de la cual ya se pueden ir al restaurante. Es como si la realidad sobre la que hubiese que operar fuese el espectador, en lugar de las problemáticas sociales que se abordan mediante las películas. Es algo problemático que los espectadores salgan reconfortados, pensando que ellos son los ‘buenos’ y que los ‘malos’ están en otro lugar”.

“Me parece interesante no cumplir las expectativas. Ofrecer una película que es divertida y que, poco a poco, se hace menos divertida y te estimula a replantearte lo que habías visto solo unos minutos antes”, explica Nicolás Pereda

Pereda aclara que no hace un cine brechtiano, que no quiere “alienar” al público. A la vez, cree que un cine político tiene que “costar algún trabajo, por una u otra razón. Porque sea incómodo, porque te aburra a ratos…”. Muchos de sus filmes toman ramificaciones y desvíos, cambian sobre la marcha. “Me parece interesante no cumplir las expectativas. Ofrecer una película que es divertida y que, poco a poco, se hace menos divertida y te estimula a replantearte lo que habías visto solo unos minutos antes”, explica.

No es país para actores pobres

Lázaro de noche nació de una serie de experiencias personales. Años atrás, Pereda impartió talleres en en periferias geográficas o simbólicas de la gran metrópolis mexicana. Su autor recuerda que lo hacía “con una sensación de que eso cambiaba algo en el mundo, pero esa era una manera de justificar mi lugar social. Hacer los talleres me beneficiaba más a mí, porque quería dedicarme a la docencia, que a los participantes”.

El filme trata del triángulo amistoso y amoroso de personas que coincidieron, años atrás, en un curso sobre cine. Han dejado atrás la juventud, pero aspiran a participar como actores en el nuevo filme del cineasta que ejerció de tallerista. Pereda emplea su mirada distante para generar un cierto humor triste alrededor de estos personajes que hacen otro intento más de conectar con su vocación. La premisa parte de sus recuerdos: “Conocí a personas que querían hacer cine con mucho entusiasmo, mientras yo veía imposible que se dedicasen a ello por su situación de vida. En Mexico, y en el tercer mundo en general, hay una práctica imposibilidad de moverse de clase social. Sé que es algo que pasa también en el primer mundo, pero no de una manera tan acusada”.

Pereda fabuló sobre qué pasaría veinte años después si esos jóvenes, ya cuarentones, continuasen queriendo actuar. La premisa se fue adaptando a la corte de intérpretes-amigos habitual de Pereda. El artefacto resultante transmite precisión. Se escenifican situaciones incómodamente cómicas mediante planos bastante estáticos, mediante movimientos de cámara y cortes de montaje mesurados. “Mis dos últimos largometrajes, Fauna y Lázaro de noche, no son películas de carcajada, pero son claramente comedias. Y las anteriores también lo son de una manera menos evidente”, afirma el realizador, que trabaja con las conductas ridículas de la vida cotidiana, de las máscaras sociales, de nuestras pequeñas fatuidades, mezquindades e inseguridades.

Lázaro de noche es otro ejemplo de una mezcla curiosa de quietismo y agilidad. Las viñetas narrativas tienen un ritmo interior pausado, pero el guionista y director plantea un buen número de situaciones en apenas 80 minutos. Ese no-vodevil amoroso donde el (escaso) conflicto no tiene que ver con la infidelidad en sí sino con la manera de gestionarla. En paralelo, aparecen varias escenas relacionadas con las audiciones de un cineasta que pertenece a un mundo social notoriamente diferente al habitado por el trío de actores amateur. Y luego llega un tramo final de escenificación del cuento de Aladino, inspirado en una conferencia del escritor César Aira: El realismo.

Aira reflexionaba sobre la imaginación en un contexto precapitalista. Pereda habla de los anhelos de Aladino después de haber tratado del deseo de esos aspirantes a intérpretes. Desde la visión del mundo neoliberal, el personaje del cuento sería culpable de su pobreza: repetidamente, solo quiere comida con la que saciar sus necesidades. Su frugalidad y falta de avaricia resultarían indeseables porque denotarían falta de ambición. Al autor de Fauna le parece extraño que la ambición se vea como algo positivo: “Ser ambicioso me suena como algo que evitar, o algo que manejar con cuidado. En cambio, en el presente capitalista, se identifica como una vía para el disfrute y el placer”.

Entre las contradicciones del mundo

El cine de Pereda puede recordar al del realizador surcoreano Hong Sang-soo. Ambos trabajan de manera recurrente con intérpretes de su confianza. Ambos acostumbran a filmar películas breves con equipos reducidos o reducidísimos. Y ambos buscan una especie de depuración. El mexicano considera que “las comparaciones con artistas tan buenos son problemáticas. Al lado de este tipo de autores, te quedas corto. Pero Hong es alguien que me me ha influenciado, y creo que se nota en mi obra. Hace la comedia que más me gusta del cine contemporáneo”.

Una de las diferencias fundamentales entre las filmografías de ambos realizadores es que las películas de Hong reflejan un mundo fílmico que puede recordar a la obra de Éric Rohmer (Cuento de verano): la gente habla del arte y del amor sin trabajar mucho ni tener problemas de acceso al dinero o de control del tiempo. El cine de Pereda es diferente y eso parece nacer de su biografía. “Desde muy chico siento una incomodidad de pertenecer a una clase social privilegiada. Es algo que me he beneficiado muchísimo, y a la vez me incomoda muchísimo”. La desigualdad dentro del trabajo cultural se refleja en alguna escena de Lázaro de noche que retrata ejercicios humillantes del poder. “En México, el control de la cultura recae en ciertas clases sociales que hacen una especie de toma de las escuelas de arte. Yo formo parte de esta gente. Y quienes están en los márgenes de eso nos miran con un desprecio y un odio que está completamente justificado”, considera el autor de Los ausentes.

El realizador no deja de ver múltiples contradicciones en su trabajo y en su vida. Dice que no es un activista, que siente una culpa “pero esa culpa no se convierte en un motor para cambiar mi vida. En vez de eso, hago películas que acaban en las manos de una élite cultural de México y de los festivales”. Como cuando hacía talleres supuestamente destinados a facilitar la práctica artística a jóvenes de ‘periferias’, las intenciones no terminan de tener el impacto deseable: “Hay como una distancia entre el posible compromiso social que yo puedo trabajar con las películas y lo que estas películas generan dentro del mundo”.

Aun así, Pereda continua creando. Se gana la vida como profesor universitario y filma porque le gusta rodar y, cada vez más, escribir guiones: “Desde un punto de vista capitalista, no tiene sentido que continúe haciendo películas porque no me dan dinero”. Pero es consciente de que sus obras le han proporcionado algo, un capital simbólico, que ha hecho más fácil su vida: “Si no las hubiese hecho, no tendría el empleo que tengo”.

Archivado en: México Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.