Cine
La 36 edición de la Mostra de València-Cinema Mediterrani centra su palmarés en la crisis y la transformación social

El realizador bosnio Faruk Loncarevic obtiene la Palmera de oro por su película 'So she doesn’t live' (2020), un duro relato de un crimen machista real con la memoria de las guerras balcánicas como transfondo
Mostra cinema Valencia 2021 - 4
Fotograma de la película So she doesn't live (2020), de Faruk Loncarevic | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià
26 oct 2021 11:52

Desde hace años la Mostra de València intenta poner de manifiesto que, pese a la opinión de Manuel Vázquez Montalbán, la berenjena no es el único elemento cultural común para todas las orillas del Mediterráneo: también lo es el cine. El festival cerró este fin de semana su 36ª edición otorgando su Palma de Oro al realizador bosnio Faruk Loncarevic por su película So she doesn’t live (2020), un duro relato de un crimen machista real con la memoria de las guerras balcánicas como transfondo. La Palma de Plata recayó en el filme francés Le monde après nous (2021), un drama social con pinceladas de comedia sobre la precariedad, la amistad y las nuevas generaciones, con el que debuta Lauda Ben Salah-Cazanas.

Pero la existencia de un cine mediterráneo no equivale a reivindicar esencialismos. En realidad, como los archipiélagos, se podría decir que el cine que se hace en los diferentes países que rodean el Mare Nostrum está unido por todo aquello que lo separa: diferencias culturales, sociales, políticas, industrias cinematográficas con músculo dispar. En lo único en que coinciden plenamente, a su pesar, es en las trabas que estas producciones, ajenas a la gran industria cinematográfica, encuentran para llegar al público, superadas hoy relativamente en los últimos años gracias a las plataformas digitales.

Mostra cinema Valencia 2021 - 3
Fotograma de la película Le Monde après nous (2021) de Louda Ben Salah | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

Con todo, al repasar la filmografía reunida en la edición de este año no podemos dejar de encontrar algunos elementos comunes significativos. Algunos tal vez inevitables, como la relevancia temática que adquieren en muchos de los filmes las referencias a la crisis y la constante transformación de las sociedades modernas, un fenómeno que el portugués Rodrigo Areiras nos plasma en esa evocación de los mundos que desaparecen de su filme Vencidos da vida (2020).

En mayor o menor medida, podemos rastrear esta preocupación en las películas de Loncarevic y Ben Salas-Cazanas. Pero también en títulos como Luzzu (2021), una aproximación con referencias neorralistas al ocaso de los pescadores, primer largometraje del maltés Alex Camilleri con el que ha conquistado el premio de la Mostra a la mejor dirección. O Tailor (2020), la historia de un sastre en plena crisis económica griega, dirigida por Sonia Liza Kenterman, que ha permitido a Dimitris Imellos alzarse con el premio a la mejor interpretación masculina y a Nikos Kypourgos a la mejor banda sonora. Un mundo que se desmorona también es protagonista en la surrealista mirada que Srdjan Drogojevic lanza a la desintegración del socialismo yugoslavo, y con las que Duran Jaksimovic se ha hecho con el premio a la mejor fotografía.

Esa conciencia de la crisis está muy presente en la filmografía árabe que se ha podido ver en el festival, donde conflictos como el sirio o la resaca de las Primaveras Árabes tienen una marcada presencia

Y obviamente esa conciencia de la crisis está muy presente en la filmografía árabe que se ha podido ver en el festival, donde conflictos como el sirio o la resaca de las Primaveras Árabes tienen una marcada presencia. Es el caso de Broken keys (2020), película ganadora del premio del público, donde el libanés Jimmy Keyrouz, aborda la asfixia social y cultural del fundamentalismo islámico y el terrorismo del ISIS. Mundos que cambian también por las nuevas redes sociales y el contraste que provocan con la tradición, como el que viven los personajes encarnados por las actrices Bassant Ahmed y Pásmala Elghaiesh, premio ex aequo a la mejor interpretación femenina con el filme Souad (2020), de la egipcia Ayten Amin.

Mostra cinema Valencia 2021 - 5
Fotograma de la película Souad (2020) de Ayten Amin | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

El protagonismo de la mujer que nos refleja la película de Amin —por cierto, su primer largo de ficción tras iniciar su carrera como documentalista durante las protestas de la plaza Tahrir— también está presente en varias de las producciones que se han podido ver en la Mostra. Si en el filme de Loncarevic la violencia machista aparecía en toda su crudeza, el tunecino Mehdi Emili nos presentó la descomposición familiar a través de un melodrama social, Streams (2020), en el que sigue las vicisitudes de una mujer por recomponer, tras salir de la cárcel por adulterio, la relación con su hijo. También lo hallamos en la resistencia de esas mujeres encerradas en un edificio durante la revuelta egipcia sobre las que se construye su opera prima la realizadora Manal Khaled, Trapped (2021).

Pero el género no solo ha estado presente en la Mostra desde una perspectiva feminista, también cinematográfica. Porque el cine de género, y espacialmente el thriller, ha sido otra característica común en muchos de los filmes que se han podido ver estos días en València. Empezando por la presencia española, como el estreno de El lodo (2021), de Iñaki Sánchez Arrieta, cuya tensión tiene la Albufera como telón de fondo y un plantel de actores que incluyen a Raúl Arévalo, Paz Vega o Roberto Álamo. O El sustituto (2021), sexto largometraje del catalán Óscar Aibar donde memoria histórica, caza de nazis y desarrollismo se dan la mano en la Dénia de la Transición.

Pero el interés por el thriller lo hallamos a ambos lados del Mediterráneo, con títulos como Zanka contact (2021), de Ismael El Iraki, un realizador conocido como “el Tarantino marroquí”

Pero el interés por el thriller lo hallamos a ambos lados del Mediterráneo, con títulos como Zanka contact (2021), de Ismael El Iraki, un realizador conocido como “el Tarantino marroquí”; o en su vertiente política, en ese regreso de un exiliado a la Siria hundida en la guerra que nos presentan Rana Kazskaz y Anas Khalaf en The translator (2020). Y sin dejar la influencia de los géneros cinematográficos, no menos destacada fue la recopilación de cine de terror árabe programada por el festival, que permitió ver no solo cómo los cineastas árabes controlan los códigos de este género, como los ya clásicos del cineasta egipcio Marwan Hamed, sino también cómo han sabido adaptar elementos culturales propios, como hace el marroquí Jérôme Cohen-Olivar con su largometraje Kandisha (2008). El de terror, además, estuvo representado con la proyección de Visitante (2021), debut del valenciano Alberto Evangelio estrenado en el último festival de Sitges.

Mostra cinema Valencia 2021 - 1
Fotograma de la película El lodo (2021), de Iñaki Sánchez Arrieta | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

En cualquier caso, el cine mediterráneo, como ocurre con cualquier producción cinematográfica sea cual sea la escala geográfica de referencia, es por esencia diverso. Lo que no impide que, más allá de los rasgos temáticos, nos enfrentemos también ante diálogos, referencias y fusiones que rompen las fronteras nacionales o las diferentes orillas de procedencia. Un buen ejemplo se pudo ver en la sección 'Esto (no) es una película de Berlanga' en la que, coincidiendo con el centenario del autor de El verdugo (1963), se pudo rastrear la huella del cineasta valenciano en otras cinematografías mediterráneas. El ciclo permitió ver la adaptación del guion de Berlanga y Rafael Azcona A mi querida mamá en el día de su santo (1974), que dirigió el realizador italiano Luciano Salce, o las curiosas adaptaciones de Bienvenido Mister Marshall (1953) realizadas desde Bosnia y Egipto por Pjer Zalica y Mounir Rady. La sección se completó con la proyección de Días de viejo color (1967), de Pedro Olea, donde descubrimos a Luis García Berlanga en su faceta de actor.

La sección se completó con la proyección de Días de viejo color (1967), de Pedro Olea, donde descubrimos a Luis García Berlanga en su faceta de actor

Y no poco de fusión y diálogo intercultural encontramos también en el ciclo dedicado a Marc Hurtado. Este artista multidisciplinar, marroquí de nacimiento, de padres españoles y residente en Francia, se ha forjado una carrera donde música e imagen se dan la mano con unas propuesta marcadas por la transgresión y el ánimo experimental. Además del repaso a su trayectoria artística, la presencia de Hurtado en la Mostra incluyó una masterclass y el estreno en España de su último trabajo, My lover the killer (2020), realizado junto a la cantante y artista multidisciplinar Lydia Lunch.

Mostra cinema Valencia 2021 - 6
Fotograma de la película Tailor (2020) de Sonia Liza Kenterman | Cedida por Mostra de València-Cinema del Mediterrani El Salto País Valencià

Por último, la Mostra de Cine de València incluyó un repaso a la peculiar filmografía de Jean-Pierre Jeunet, a quien se distinguió con la Palmera de Honor del festival. En la panorámica se pudo ver desde su primer y mítico largometraje, Delicatessen (1991), hasta, entre otras, su galardonada Amélie (2001), su incursión en el cine de Hollywood Alien: Resurrección (1997), o su última película estrenada en salas El extraordinario viaje de T.S. Spivet (2013). Su nueva película, Bigbug (2021), se estrenará en Netflix. Los tiempos cambian.

En suma, la Mostra de Cine de València volvió a poner de manifiesto la pluralidad y la riqueza del cine que realiza por los países que bordean el mar Mediterráneo. Con sus diferencias, encuentros y desencuentros, estos últimos especialmente marcados por la dificultad que estas producciones encuentran no para romper las fronteras nacionales, sino los canales de distribución. Un año más, la Mostra puso su empeño en romper esos prejuicios y esas barreras y hacer posible la esencia última del cine: llegar al público. O al menos intentarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
València
València Dol col·lectiu i bretxa de gènere, les conseqüències de la dana en la salut mental
Més enllà d’allò material, el patiment mental continua colpejant les vides dels Pobles del Sud. Dones cuidadores i col·lectius vulnerables encapçalen un dol que encara no ha trobat descans.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.