Cine
Cuando el hombre lobo Paul Naschy dirigió e interpretó un ‘true crime’ de la España negra

Se recupera en edición videográfica ‘El huerto del francés’, un hosco drama criminal con interferencias del cine ‘sexploitation’ y la era del destape.
El huerto del francés
Fotograma de la película ‘El huerto del francés’, de Paul Naschy.
27 ene 2021 06:00

Andalucía, 1904. Un chivatazo anónimo señala a los familiares de un hombre desaparecido: deben buscarle en un huerto ubicado en la localidad de Peñaflor. El dueño del terreno, Juan Aldije, organiza timbas clandestinas en esa propiedad. Los familiares se introducen en el lugar y hallan dos cadáveres. La Guardia Civil hallará más restos humanos. Aldije y su compañero, José Muñoz Lopera, explicarán su modus operandi: atraer a personas que portasen grandes cantidades de dinero en metálico con el señuelo de una gran partida de cartas, y asesinarlas cuando llegaban a su propiedad. Ambos personajes se señalarían mutuamente como ejecutores materiales de los homicidios.

Setenta años después, en el contexto de expansión de las libertades dentro del audiovisual español, el actor y director Jacinto Molina (más conocido por el nombre artístico de Paul Naschy) protagonizó, coguionizó y dirigió un filme inspirado en los sucesos de Peñaflor: El huerto del francés. El desaparecido intérprete siempre la reivindicó como una obra especial dentro de una trayectoria marcada por sus trabajos en el ámbito del cine fantástico. Aun así, o quizá precisamente por ello, su segundo largometraje como realizador había caído en un cierto olvido.

Finalmente, una edición videográfica en formato Blu-ray publicada por Divisa la acerca a nuevas audiencias y en buenas condiciones. La edición doméstica parte de una restauración a resolución 4K impulsada por Cultural Diversity Films. Más allá de que se pueda echar en falta una apariencia más orgánica, más acorde con el soporte fotoquímico original, el resultado luce bastante por encima de lo habitual en nuestro país.

Sobriedad expositiva con añadidos erotizadores

Dejando al margen los azares de las vidas comerciales de las películas, y de las políticas y expectativas de cada poseedor de derechos, quizá es comprensible que El huerto del francés haya permanecido algo oculta. Al fin y al cabo, resulta esquiva de clasificar . Por una parte, es un drama criminal bastante seco, de estructura y narrativa visual más bien clásicas. A la vez, El huerto del francés incluye pequeñas estridencias estilísticas y no deja de reflejar la inflación de desnudos femeninos en el audiovisual español de la Transición.

Naschy y compañía marcaron las distancias con el cine más sensacionalista, pero no rehuyeron completamente algunas de sus inercias. Quizá cabría hablar de una especie de exploitation de qualité. Dentro de esa tradición, el enfoque empleado podría considerarse sobrio, a pesar de la inclusión de gestos expresionistas puntuales, o de insertos destinados a poner a prueba la mayor tolerancia institucional en lo que respecta a las imágenes de sexo y violencia.

Silvia Tortosa, María José Cantudo y Ágata Lys, en ‘El huerto del francés’
Silvia Tortosa, María José Cantudo y Ágata Lys, en ‘El huerto del francés’.

Quizá algunos resortes del fantaterror resultaban adecuados para contar esa especie de spanish gothic de juego ilegal, de crímenes arribistas en ambientes rurales de desigualdad y miseria. La comparación del relato fílmico con la historia real, en todo caso, revela una serie de cambios oportunos para conectar con las entonces emergentes películas de destape (destape de mujeres, casi siempre de mujeres). El lugar donde sucede la acción pasa a ser también un prostíbulo, aspecto que facilita la profusión de desnudos por androcéntricas necesidades del guión. Tampoco faltan las peleas entre mujeres tan propias de aquel cine que fantaseaba con las rivalidades entre reclusas de cárceles femeninas o campos de concentración. En el filme, dos jóvenes amantes compiten por las atenciones del casado Aldije y llegan a pegarse por ello.

La historia es un terreno inestable

En su vertiente de thriller psicológico, los responsables de El huerto del francés rehuyeron los lugares comunes de las historias de asesinos en serie. La narración no ofrece explicaciones abracadabrantes sobre la deriva criminal del protagonista, sino que le emparenta con la criminalidad con motivaciones estrictamente económicas. Naschy no encarna a un depredador librado al supuesto placer de la caza, sino a un hombre con resentimiento de clase que quiere disponer de una gran fortuna con la que ganarse el respeto de su adinerada familia política.

En ‘El huerto del francés’, la España del tremendismo, de ‘La familia de Pascual Duarte’, se entremezcla con ese cine de terror gustoso de explorar los ángulos más oscuros de las pasiones y pulsiones humanas

Los gestos de crueldad que aparecen en El huerto del francés no provienen de este Aldije que es retratado como alguien desapasionado, indiferente, cuyo único objetivo es la ascensión económica. Cuando uno de los personajes cuestiona su salud mental, el protagonista responde: “Eso quisiera yo, estar loco”. El Aldije de Naschy es un ‘loco’ racional porque comparte la comúnmente aceptada fiebre por el dinero. Otros personajes encarnan el gusto por infringir dolor de manera ‘gratuita’. Un señorito andaluz disfruta humillando a una prostituta y marcando su rostro con una espuela. Una partera sonríe satisfecha después de conseguir pinchar un feto con una aguja. La España del tremendismo, de La familia de Pascual Duarte, se entremezcla con ese cine de terror gustoso de explorar los ángulos más oscuros de las pasiones y pulsiones humanas.

‘El huerto del francés’ retrataba unos hechos reales difíciles de digerir por esa España nacional-católica que tendía a autorrepresentarse como un remanso de placidez donde todo mal era una importación foránea

No parece que Molina concibiese su obra con vocación explícitamente política, pero su empeño resultó incómodo. De alguna manera, anticipó la polémica que supondría El crimen de Cuenca. Para empezar, El huerto del francés retrataba unos hechos reales difíciles de digerir por esa España nacional-católica que tendía a autorrepresentarse como un remanso de placidez donde todo mal era una importación foránea. La procedencia francesa del protagonista resultaba conveniente, pero el filme terminaba con una escenificación de retorno al orden que no es ni eficaz ni tranquilizadora: el fin de Aldije y Muñoz es más bien triste y se alude a la incompetencia del verdugo que les ejecutó. Molina y su equipo rehuyeron la posibilidad de reflejar la larga agonía real en toda su dimensión, pero sí mostraron lo suficiente como para imposibilitar que la muerte del ‘monstruo’ deviniese un desenlace feliz o cómodo. “Que me vean bien, que recuerden la cara de un hombre cuando le estrangulan”, espetaba el personaje de Naschy.

Un par de años más tarde, Pilar Miró iría más allá con El crimen de Cuenca, una historia de arbitrariedad y horrores institucionales. La realizadora concedería minutos y minutos de metraje a las torturas cometidas por la Guardia Civil tras la desaparición de un pastor castellano en 1910. El protagonismo recaería en dos falsos culpables que deben soportar un via crucis antes de que su inocencia se demuestre por casualidad. En esa ocasión, la polémica fue más allá de los paraísos inventados del franquismo o de la inercia de impunidad con la que operaron sus cuerpos policiales. En un contexto de denuncias de la guerra sucia contra ETA, recuperar ese episodio histórico debió de resultar especialmente inconveniente. Pero esa es otra historia.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#81206
27/1/2021 21:11

Me acuerdo que esta peli estaba ambientado en un pueblo y en un prostibulo recuerdo que al comienzo de la pelicula salia una canción de Rosa León hermana de la hermosa actriz y vedette Eva León .

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?