Cine
Cuando el hombre lobo Paul Naschy dirigió e interpretó un ‘true crime’ de la España negra

Se recupera en edición videográfica ‘El huerto del francés’, un hosco drama criminal con interferencias del cine ‘sexploitation’ y la era del destape.
El huerto del francés
Fotograma de la película ‘El huerto del francés’, de Paul Naschy.
27 ene 2021 06:00

Andalucía, 1904. Un chivatazo anónimo señala a los familiares de un hombre desaparecido: deben buscarle en un huerto ubicado en la localidad de Peñaflor. El dueño del terreno, Juan Aldije, organiza timbas clandestinas en esa propiedad. Los familiares se introducen en el lugar y hallan dos cadáveres. La Guardia Civil hallará más restos humanos. Aldije y su compañero, José Muñoz Lopera, explicarán su modus operandi: atraer a personas que portasen grandes cantidades de dinero en metálico con el señuelo de una gran partida de cartas, y asesinarlas cuando llegaban a su propiedad. Ambos personajes se señalarían mutuamente como ejecutores materiales de los homicidios.

Setenta años después, en el contexto de expansión de las libertades dentro del audiovisual español, el actor y director Jacinto Molina (más conocido por el nombre artístico de Paul Naschy) protagonizó, coguionizó y dirigió un filme inspirado en los sucesos de Peñaflor: El huerto del francés. El desaparecido intérprete siempre la reivindicó como una obra especial dentro de una trayectoria marcada por sus trabajos en el ámbito del cine fantástico. Aun así, o quizá precisamente por ello, su segundo largometraje como realizador había caído en un cierto olvido.

Finalmente, una edición videográfica en formato Blu-ray publicada por Divisa la acerca a nuevas audiencias y en buenas condiciones. La edición doméstica parte de una restauración a resolución 4K impulsada por Cultural Diversity Films. Más allá de que se pueda echar en falta una apariencia más orgánica, más acorde con el soporte fotoquímico original, el resultado luce bastante por encima de lo habitual en nuestro país.

Sobriedad expositiva con añadidos erotizadores

Dejando al margen los azares de las vidas comerciales de las películas, y de las políticas y expectativas de cada poseedor de derechos, quizá es comprensible que El huerto del francés haya permanecido algo oculta. Al fin y al cabo, resulta esquiva de clasificar . Por una parte, es un drama criminal bastante seco, de estructura y narrativa visual más bien clásicas. A la vez, El huerto del francés incluye pequeñas estridencias estilísticas y no deja de reflejar la inflación de desnudos femeninos en el audiovisual español de la Transición.

Naschy y compañía marcaron las distancias con el cine más sensacionalista, pero no rehuyeron completamente algunas de sus inercias. Quizá cabría hablar de una especie de exploitation de qualité. Dentro de esa tradición, el enfoque empleado podría considerarse sobrio, a pesar de la inclusión de gestos expresionistas puntuales, o de insertos destinados a poner a prueba la mayor tolerancia institucional en lo que respecta a las imágenes de sexo y violencia.

Silvia Tortosa, María José Cantudo y Ágata Lys, en ‘El huerto del francés’
Silvia Tortosa, María José Cantudo y Ágata Lys, en ‘El huerto del francés’.

Quizá algunos resortes del fantaterror resultaban adecuados para contar esa especie de spanish gothic de juego ilegal, de crímenes arribistas en ambientes rurales de desigualdad y miseria. La comparación del relato fílmico con la historia real, en todo caso, revela una serie de cambios oportunos para conectar con las entonces emergentes películas de destape (destape de mujeres, casi siempre de mujeres). El lugar donde sucede la acción pasa a ser también un prostíbulo, aspecto que facilita la profusión de desnudos por androcéntricas necesidades del guión. Tampoco faltan las peleas entre mujeres tan propias de aquel cine que fantaseaba con las rivalidades entre reclusas de cárceles femeninas o campos de concentración. En el filme, dos jóvenes amantes compiten por las atenciones del casado Aldije y llegan a pegarse por ello.

La historia es un terreno inestable

En su vertiente de thriller psicológico, los responsables de El huerto del francés rehuyeron los lugares comunes de las historias de asesinos en serie. La narración no ofrece explicaciones abracadabrantes sobre la deriva criminal del protagonista, sino que le emparenta con la criminalidad con motivaciones estrictamente económicas. Naschy no encarna a un depredador librado al supuesto placer de la caza, sino a un hombre con resentimiento de clase que quiere disponer de una gran fortuna con la que ganarse el respeto de su adinerada familia política.

En ‘El huerto del francés’, la España del tremendismo, de ‘La familia de Pascual Duarte’, se entremezcla con ese cine de terror gustoso de explorar los ángulos más oscuros de las pasiones y pulsiones humanas

Los gestos de crueldad que aparecen en El huerto del francés no provienen de este Aldije que es retratado como alguien desapasionado, indiferente, cuyo único objetivo es la ascensión económica. Cuando uno de los personajes cuestiona su salud mental, el protagonista responde: “Eso quisiera yo, estar loco”. El Aldije de Naschy es un ‘loco’ racional porque comparte la comúnmente aceptada fiebre por el dinero. Otros personajes encarnan el gusto por infringir dolor de manera ‘gratuita’. Un señorito andaluz disfruta humillando a una prostituta y marcando su rostro con una espuela. Una partera sonríe satisfecha después de conseguir pinchar un feto con una aguja. La España del tremendismo, de La familia de Pascual Duarte, se entremezcla con ese cine de terror gustoso de explorar los ángulos más oscuros de las pasiones y pulsiones humanas.

‘El huerto del francés’ retrataba unos hechos reales difíciles de digerir por esa España nacional-católica que tendía a autorrepresentarse como un remanso de placidez donde todo mal era una importación foránea

No parece que Molina concibiese su obra con vocación explícitamente política, pero su empeño resultó incómodo. De alguna manera, anticipó la polémica que supondría El crimen de Cuenca. Para empezar, El huerto del francés retrataba unos hechos reales difíciles de digerir por esa España nacional-católica que tendía a autorrepresentarse como un remanso de placidez donde todo mal era una importación foránea. La procedencia francesa del protagonista resultaba conveniente, pero el filme terminaba con una escenificación de retorno al orden que no es ni eficaz ni tranquilizadora: el fin de Aldije y Muñoz es más bien triste y se alude a la incompetencia del verdugo que les ejecutó. Molina y su equipo rehuyeron la posibilidad de reflejar la larga agonía real en toda su dimensión, pero sí mostraron lo suficiente como para imposibilitar que la muerte del ‘monstruo’ deviniese un desenlace feliz o cómodo. “Que me vean bien, que recuerden la cara de un hombre cuando le estrangulan”, espetaba el personaje de Naschy.

Un par de años más tarde, Pilar Miró iría más allá con El crimen de Cuenca, una historia de arbitrariedad y horrores institucionales. La realizadora concedería minutos y minutos de metraje a las torturas cometidas por la Guardia Civil tras la desaparición de un pastor castellano en 1910. El protagonismo recaería en dos falsos culpables que deben soportar un via crucis antes de que su inocencia se demuestre por casualidad. En esa ocasión, la polémica fue más allá de los paraísos inventados del franquismo o de la inercia de impunidad con la que operaron sus cuerpos policiales. En un contexto de denuncias de la guerra sucia contra ETA, recuperar ese episodio histórico debió de resultar especialmente inconveniente. Pero esa es otra historia.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
#81206
27/1/2021 21:11

Me acuerdo que esta peli estaba ambientado en un pueblo y en un prostibulo recuerdo que al comienzo de la pelicula salia una canción de Rosa León hermana de la hermosa actriz y vedette Eva León .

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.