Cine
Festival L’Alternativa: 25 años de hermanamiento entre vanguardia formal y sensibilidad política

Los responsables del certamen de cine L’Alternativa, en Barcelona, llevan más de dos décadas abriendo ventanas a un cine aventurero y agitador de conciencias. A lo largo del camino han resistido a unos duros recortes presupuestarios que la presunta recuperación económica no ha revertido.

‘Trote’, primer largo del director gallego Xacio Baño
‘Trote’, primer largo del director gallego Xacio Baño, se puede ver en el festival L’Alternativa, en Barcelona.
13 nov 2018 06:00

En una ciudad como Barcelona se hace difícil calificar un festival cinematográfico con uno de esos adjetivos de los que tanto abusa el periodismo cultural infiltrado por el lenguaje publicitario: “Necesario”. Al fin y al cabo, el tejido de los certámenes cinematográficos de la ciudad es relativamente amplio y está en perpetuo movimiento. Se echa en falta a los que ya no están, como la Muestra Internacional de Cine Europeo Contemporáneo impulsada por el desaparecido Domènec Font, pero aparecen nuevos proyectos que cubren carencias parecidas u otras nuevas.

Entre todas estas idas y venidas, L’Alternativa, Festival de Cine Independiente de Barcelona, representa la resistencia. Cumple nada menos que 25 años ofreciendo una ventana a lo que podríamos denominar, desde perspectivas múltiples, otros cines: aquellos que no emanan de los grandes centros de producción del audiovisual global, que experimentan con el lenguaje del cine narrativo o documental. Porque la mezcla es un eje de este festival que cuida tanto las imágenes formalmente experimentales como las imágenes políticamente agitadas y agitadoras, a menudo coincidentes en la misma propuesta.

A lo largo de estos años, su equipo ha abierto ventanas para conocer espacios olvidados por el cine mainstream (hemos podido escrutar la gentrificación en Estambul, las vidas familiares en Bulgaria o las heridas de antiguas colonias francesas, entre mil temas más). También ha ofrecido un espacio de acceso a autorías quizá demasiado radicales para acceder a la distribución comercial normalizada. Y ha reservado un lugar para el indie estadounidense más alejado de sus formulaciones hollywoodienses.

La nueva edición del festival, la vigésimoquinta, se celebra en diversos espacios de la ciudad de Barcelona hasta el próximo día 18 de noviembre. Dentro de la programación encontramos una proyección especial de Idrissa, crònica d'una mort qualsevol, un nuevo documental firmado por los muy politizados realizadores de Ciutat morta. Tanto la sección oficial como la sección paralela Panorama, dedicada a la producción estatal, ofrecen las correspondientes selecciones de ese “cine especial” que los programadores quieren cuidar.

Entre las películas a competición, encontramos un documental sobre el panorama mediático ruso y un cierto periodo de fascinación hacia Donald Trump (Our new president), un filme sobre las huellas familiares del conflicto norirlandés (The image you missed) o un exponente de ese cine íntimo que también forma parte del mapeado del festival (América). En Panorama, según palabras de la codirectora Tess Renaudo, “hay mucho cine militante, quizá porque en España hay mucha necesidad de abordar temas como el acceso a la vivienda, pero no olvidamos dar cabida a los experimentos con el lenguaje cinematográfico”. No falta el espacio para los cortometrajes, tanto en sesiones de pago como en proyecciones gratuitas.

Barcelona no era una fiesta

La financiación institucional de L’Alternativa sufrió severos recortes con la llegada de las políticas de austeridad. Entre 2007 y 2011, el presupuesto disminuyó desde unos 300.000 euros a 157.000. Diez años después del inicio del tijeretazo, como tantos otros sectores de la ciudadanía, la organización sigue esperando los efectos de una presunta recuperación económica que, básicamente, ha servido para parar la caída vertiginosa, pero no para recuperar el terreno perdido. “Parece que, cuando las instituciones ven qué puedes hacer con la mitad de presupuesto, ya no se plantean volver atrás. Entonces nos pusimos en clave de supervivencia, pensando que había que sobrevivir y que llegarían mejores días. Y llevamos desde 2008 en este modo de crisis”, explica Renaudo.

Durante todos estos años, el equipo directivo se ha mantenido bastante estable: “Ha habido gente que se ha marchado por cambios de vida o por jubilaciones, pero hace ya más de 15 años que Cristina Riera, Marc Vaíllo y yo llevamos trabajando juntos, compartiendo responsabilidades y diversificando la mirada”, explica la programadora. A pesar de todo, esta organización que ha querido cuidar el factor humano (a lo largo de la entrevista con Renaudo surgen conceptos como “espacio agradable”, “trato personalizado”, “punto de encuentro”) y ha tenido que afrontar los costes personales de las estrecheces económicas. Parte de la permanencia del equipo “viene de la dedicación, de coger vacaciones de otros trabajos para poder estar con nosotros, y es absurdo”.

La incertidumbre es parte de la ecuación. A menudo, los responsables de L’Alternativa han declarado que cada festival es un nuevo inicio. No solo tienen lugar las deseables reuniones reuniones para reevaluar el proyecto, buscar nuevas ideas y nuevos vínculos con la ciudad, el público y sus profesionales. Renaudo lamenta que “no solo hay que ver los filmes y montar la programación, sino que hay que repetir año tras año toda la búsqueda de financiación. Trabajamos desde la hipótesis, y así es muy difícil fidelizar y dar buenas condiciones al equipo. La excepción es el ICEC (Institut Català de les Empreses Culturals), que nos pudo conceder un convenio de tres años”.

Complicidades entre la escasez

Entre los paisajes áridos de la Europa de la austeridad, la organización ha buscado colaboraciones y aliados. El Centro de Cultura Contemporánea es el hogar histórico y pilar del certamen. La Filmoteca de Catalunya también se ha consolidado como colaboradora habitual. Más allá de las instituciones públicas, también se ha desarrollado una sintonía natural con la sala ZumZeig. Perteneciente al barrio de Sants, este proyecto también ofrece cine de vanguardia desde una cierta sensibilidad política. Y cuida sus relaciones con un mundo cooperativo que a menudo nace desde los movimientos sociales.

Otro nuevo fichaje es la sala Nook, del Poble Sec, que ha acogido dos sesiones previas con las que calentar motores y paliar que, hace ya una década, L’Alternativa tuvo que recortar días de programación y perdió un fin de semana. De la necesidad surge algo positivo: “El mapa del festival se amplía a otros barrios, y esta expansión se añade a las colaboraciones que mantenemos con otros festivales a lo largo del año”.

Un año más, L’Alternativa mantiene su colaboración con la plataforma online Filmin. Gracias a ello, el festival gozará de una segunda vida en los ordenadores de los internautas que lo deseen. Además de recuperar títulos de años anteriores, se podrá ver una gran parte de la sección oficial a partir del día 19 de noviembre.

ellas cortan
L’Alternativa no solo es una antología de películas recientes: también proporciona miradas al pasado en forma de retrospectivas. A la pregunta de si recuerda especialmente algún ciclo, la co-directora Tess Renaudo apunta a Chris Marker (“debía haber una necesidad, porque la recepción fue increíble”, afirma). Le siguen los nombres de Maurice Pialat, Robert Bresson o Lucrecia Martel. De cara al futuro, Renaudo avanza que hay muchas ideas pendientes de llevar a la práctica... siempre que consigan aliados con que paliar las limitaciones presupuestarias. “Hace años que queríamos ofrecer una sección paralela como la que presentamos este año, Ellas cortan, dedicada a mujeres montadoras. Finalmente, lo hemos podido hacer gracias a la generosidad de la Filmoteca y de las muchas mujeres que nos acompañarán en presentaciones, charlas y clases magistrales”, explica la programadora.

El ciclo quiere suponer una nueva aportación del festival a la visibilización del trabajo de las cineastas, que añadir a las retrospectivas dedicadas a Dalila Ennadre o Deborah Stratman. “Es interesante comprobar que obras que asociamos con una cierta masculinidad, como Toro salvaje, han sido montadas por mujeres”, opina Renaudo.

En la selección, se incluyen largometrajes tan conocidos como Bailar en la oscuridad, Bonnie & Clyde o Carretera perdida, además de un título enseña de un nombre clave de la experimentación cinematográfica: Meshes of the afternoon, de la realizadora ucraniana Maya Deren.Además, L’Alternativa acoge una retrospectiva del veterano realizador Boris Lehman, compuesta por tres títulos. Entre ellos, encontramos la monumental película Babel, carta a los amigos que se quedaron en Bélgica y su última obra, Funeral (del arte de morir).

 


Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?