Cine
Estíbaliz Urresola: “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”

La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
La directora de cine Estíbaliz Urresola, en los premios LUX del Parlamento Europeo
La directora de cine Estíbaliz Urresola, en los premios LUX del Parlamento Europeo. Foto: Alexis Haulot. © European Union 2024.

Somos seres sociales y precisamos de una comunidad en la que adaptarnos, pero también necesitamos reivindicarnos como individuos. Esta premisa es la que obsesiona a Estíbaliz Urresola a la hora de crear obras audiovisuales. La directora de 20.000 especies de abejas, Cuerdas, Adri, Polvo somos y Voces de papel tiene claro que “el cine es una herramienta política y no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”. La ganadora del premio Goya a Mejor Guion Original de este año vuelve a estar nominada en galardones internacionales por su primer largometraje, 20.000 especies de abejas, en el que trata sobre la infancia trans. En este caso, a los premios LUX del Parlamento Europeo, que buscan fomentar las temáticas sociales y el diálogo político entre el público y la política a través del cine.

En una fatigante jornada de atención a medios de comunicación en el Parlamento Europeo en Bruselas, Estíbaliz Urresola se sienta a dialogar con El Salto rodeada de banderas de la Unión Europea. ¿Qué significa que una institución como la UE seleccione su película entre las nominadas? “Todo empezó con la Berlinale, al haberla seleccionado en la sección oficial mostró una voluntad inicial. Estoy agradecida de que se coloque en general este tema dentro de la agenda. Ojalá sea una declaración de intenciones del Parlamento y ponga sobre la mesa temas sobre los que urge legislar y aterrizar medidas concretas para mejorar la democracia”, responde Urresola.

20.000 especies de abejas es una película con un claro trasfondo de transformación y concienciación. A través de Lucía —una niña trans interpretada por Sofía Otero que ganó el Oso de Plata en Berlín— Urresola busca demostrar que la identidad trans puede estar presente en la más tierna infancia. “En el imaginario colectivo creo que no existía referente que una niña pueda reivindicarse como tal pese a que el resto del mundo la identifique como chico al nacer”, explica. Y es que a Lucía la identifican como Aitor, lo que le supone a la pequeña una crisis de identidad constante y un conflicto con quienes la rodean. Ella sufre cómo sus padres, su familia y en el colegio siguen llamándola por su nombre anterior.

El conflicto por la reivindicación de la identidad en el filme de Urresola va más allá de la de la infancia trans. La película explora cómo las mujeres han sido coartadas y aplastadas por la sociedad y, en concreto, por los hombres. La madre de Lucía, hija de un conocido artista, se ve atrapada por la sombra de su padre o su abuela —más conservadora y religiosa— ,no escapa de lo que la sociedad le ha impuesto como “lo establecido”. “Son distintos personajes que enfrentan la pugna entre ser fieles a sí mismas y luchar por ello a la vez que quieren ser queridas o aceptadas por su entorno”, aclara Urresola al respecto. La tensión entre lo social y lo particular, de nuevo, fascina a Urresola: “Somos seres interdependientes e inevitablemente estamos sujetos a la mirada del otro y a los vínculos. Somos animales sociales. Nuestra lucha está entre pertenecer y reivindicarnos como individuos autónomos”.

“La mirada de un niño a estas cuestiones sociales, como en migración o en interculturalidad, tiene mucho más para enseñarnos de lo que nosotros, los adultos, nos creemos”, defiende la directora

Un detalle que sorprende de la película es que la primera persona en llamar a Lucía por su nombre es su hermano, Eneko. ¿Están más preparadas las nuevas generaciones para las diferentes orientaciones e identidades? “Creo que tiene que ver con la mirada infantil y la mirada adulta. Los más jóvenes vienen de un caldo de cultivo de luchas importantes y tienen referentes”, responde Urresola. “Son el cambio. La mirada de un niño a estas cuestiones sociales, como en migración o en interculturalidad, tiene mucho más para enseñarnos de lo que nosotros, los adultos, nos creemos”, defiende. Como anécdota, relata que en los procesos de casting trató con muchos niños y niñas. “lo tienen mucho más interiorizado si se les explica con naturalidad. Quien ve un problema en esto es la mirada adulta”, estipula.

La transformación social en la cultura

Los productos culturales inciden en nuestra forma de ver el mundo. Es uno de los objetivos para Urresola: “Intento que mi cine tenga trasfondo social. Incluso cuando hago una historia íntima creo que puede ser entendida como política, porque lo individual es político”. Para ella, la transformación empieza desde el momento en el que empezó a entrevistarse con familias con menores trans. “Al acercarme a la comunidad de familiares de menores trans, empiezo a establecer vínculos, se me abren un montón de experiencias y de posibilidades y de conflictos que yo no he experienciado en primera persona. Es como una bola de nieve que se hace cada vez más grande que nos ha transformado al equipo en su conjunto”.

Para Estíbaliz Urresola, el cine tiene una virtud concreta: “Conectarnos con las personas a través de los personajes. Nos vinculamos a un mundo emocional a través de unas historias. Se construye un puente entre el espectador y una experiencia de vida ajena”. Y ahí está la clave para la incidencia social: “Eso permite empatizar o identificarse con la historia”.

A principios de 2023 echó a andar la Ley Trans, la primera en la historia de la democracia que ampliaba derechos para el colectivo. ¿Cómo la valora Urresola? “Un año es pronto para tener conclusiones”, responde. Pero destaca “todo el trabajo para la creación de esta ley que “ha obligado a diferentes colectivos a entrar en diálogo y ha ido permeando a la sociedad. Creo que la sociedad estaba preparada para ver esta película, que era algo que podía darme miedo”. “Es gracias a todo ese trabajo previo hecho por el colectivo trans”, destaca.

Aprovechar los focos

Estíbaliz Urresola suele aprovechar los momentos en los que tiene un altavoz. Lo hizo en los premios Gaudí pidiendo el alto el fuego en Gaza y demandó detener “ya mismo” el comercio de armas con Israel. Ante el Parlamento Europeo no iba a ser menos.

Cuando Estíbaliz subió al atril, empezó a hablar en euskera. Los asistentes a los LUX European Audience Film Award 2024 cogieron sus cascos para poner el traductor y entenderla. Sin embargo, en el Parlamento Europeo no se traduce el idioma en el que hablaba. El público cruzaba entre ellos las miradas, incrédulos. “¿Por qué el euskera, el gallego, el catalán, el sardo o el corso no están en este parlamento?”, se cuestionó, ya en inglés, Urresola. “Debemos entender las diferencias entre nosotros como oportunidades de aprendizaje”, reivindicó.

Finalmente, el galardón a mejor película se la llevó la película Sala de profesores, de Ilker Çatak, pero el discurso de la directora vasca hizo reflexionar a más de uno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Asanuma
26/4/2024 12:36

Cierto, el arte y la cultura en general tampoco deben ser impasibles. Hay una brutal represión en Europa y EEUU que debe quedar registrada para combatir su impunidad.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.