Cine
Ognjen Glavonic: “Las élites de Serbia representan desde finales de los años 80 la vanguardia de la posverdad”

Para el director Ognjen Glavonic, su película La carga es un proyecto contra la lógica del nacionalismo. En ella se ve un drama marcado por los silencios mientras tienen lugar una limpieza étnica y los bombardeos de la OTAN.

El director Ognjen Glavonic
El director de ‘La carga’, Ognjen Glavonic. Foto cortesía de Anne Colliard.
16 jun 2019 06:00

El realizador serbio Ognjen Glavonic viaja al pasado para enfrentar a la audiencia contemporánea con los últimos meses de la guerra de Kosovo. En La carga, un hombre conduce un camión cuya carga desconoce. Lo que podría ser un thriller se mantiene en la senda del drama marcado por los silencios mientras tienen lugar una limpieza étnica y los bombardeos de la OTAN. Este laconismo destaca en un atmósfera general de simulacro de una normalidad que se basa en callar y conducir, en no fijar la mirada en el otro, pero que puede quebrarse en cualquier momento.

La carga trata de un hombre que ejerce de conductor de cargas desconocidas en plena guerra de Kosovo, de un viaje y de una vuelta al hogar. Se la ha definido como una road movie. ¿Estás de acuerdo?
Sí, es una road movie que muestra el viaje interior de mi protagonista. A la vez es una representación de una sociedad en un momento muy específico de su decadencia. Siempre quise que fuese una historia en la que Vlada, además de descubrir qué transporta, pasase a ser consciente de algunas verdades sobre su país, sobre el régimen que lo gobernaba y sobre sí mismo como ser humano.

En varios momentos podrías haber seguido de manera natural el camino del thriller, pero optas por un drama lacónico que rehúye la acción espectacularizadora. ¿Para ti estas decisiones estaban ligadas con la ética, o sencillamente no te interesaba acercar tu película a los géneros cinematográficos convencionales?
Había que tomar algunas decisiones éticas y también políticas, sí. Y no quería usar fórmulas, porque la fórmula me parece la muerte de la verdad y de la aventura de explorar el lenguaje. Tampoco quería depender demasiado del argumento o de la narración, porque este proyecto siempre fue para mí una lucha contra la lógica del nacionalismo, y sus obras siempre están muy centradas en los argumentos. Conteniendo la acción, traicionando el suspense, quería dar espacio a una mayor participación de la audiencia e invocar su imaginación, sus emociones, sus conocimientos y su curiosidad.

¿Crees que tu trabajo como documentalista ha condicionado que afrontes la historia de esta manera, evitando los efectismos?
Quizá, aunque comencé a trabajar en La carga años antes de hacer documentales. En todo caso, creo que el mayor problema al aproximarse a los temas no es el género cinematográfico que usas para tratarlos, sino escoger entre la rutina y la aventura, entre el diseño de producción y la creatividad. No importa si filmas una ficción o una no-ficción, sino la distancia entre tu cámara y lo que filmas, entre tu cámara y a quienes filmas.

En la película incluyes pequeñas anécdotas que pueden leerse en clave simbólica. El robo de un mechero que pertenecía al padre del protagonista, por ejemplo, puede verse como una alegoría del arrebatamiento de un pasado antifascista. ¿No hay pronunciamientos, no hay discursos de personajes que expliciten una moraleja, pero sí lanzas pistas claras de tu mirada?
Me gustaría pensar que sí. Para mí, rodar este filme fue un acto de rebelión, un gesto antifascista. Creo que el cine tiene que hablar, como dijo Pasolini, a los jóvenes fascistas de hoy, para educarlos y para que recuperen la sensatez, para despertar su empatía y romper el hechizo de las mitomanías y las mentiras nacionalistas.

¿Hasta qué punto La carga está basada en casos reales de crímenes contra la humanidad?
Quise contar esta historia cuando me di cuenta de algo: nadie a quien conocía había oído hablar de la existencia de fosas comunes en los suburbios de mi ciudad. Las voces y las imágenes de estos crímenes habían sido escondidas y enterradas, así que la idea era rodar una obra sobre ese silencio y esa falta de curiosidad. Quería convertir el cine en un lugar de aprendizaje sobre nuestra historia reciente, construir un monumento abstracto en el lugar donde los monumentos físicos no son ni serán construidos.

Durante el proceso creativo de La carga hice un documental, Dubina dva, que detalla más la organización de los crímenes, los lugares concretos donde tuvieron lugar... Al terminarlo y volver al guión, La carga se convirtió en una obra diferente, más personal, que trataba sobre mí y mis experiencias en 1999, sobre mi padre y el suyo, sobre las herencias generacionales.

La aparición de personajes jóvenes conecta con tu experiencia: en la época en que se sitúa la película, tu también eras un adolescente. ¿Qué recuerdos tienes de entonces?
Tenía 14 años, estaba enamorándome de la música, descubriendo diferentes emociones, albergando esperanzas y deseos... Al mismo tiempo, me sentía aislado por la guerra, por el miedo que te inculca, por la manera cómo cambia tu concepción del tiempo y el espacio. No puedes escapar de ello, únicamente puedes encontrar un lugar seguro dentro de ti mismo. A la vez, también fue una época de solidaridad entre vecinos, como la que suele causar un desastre natural. Nuestra manera de soportar la situación era seguir con nuestras vidas, como si todo fuese normal. O articular intuitivamente alguna manera de hablar, de rebelarte. Quería que La carga no solo tratase de un protagonista muy conectado con el conflicto bélico, sino también sobre otros personajes a su alrededor que, a pesar del contexto, tienen sus historias, problemas y secretos.

Fotograma de ‘La carga’
Fotograma de ‘La carga’.

En paralelo a la limpieza étnica, otro drama humanitario sobrevuela la película: los bombardeos de la OTAN, que quizá contribuyeron a finalizar estas prácticas pero a la vez supusieron centenares de muertes de civiles y fueron instrumentalizados para acelerar los desplazamientos forzosos de población...
Mi filme no solo aborda la hipocresía del régimen nacionalista involucrado en la organización de crímenes fascistas, sino también la de aquellos que bombardearon el país y escondieron sus políticas imperialistas entre proclamas humanitarias. Diseminaron la muerte entre todos, no solo entre los asesinos. Y yo quería tratar de este salto entre lo que se dice y lo que se hace realmente. Desgraciadamente, en mi país existe ahora una mayoría de personas que exageran lo que pasó, que olvidan o mezclan contextos y cronologías, que acaban usando los ataques aéreos como justificación de los crímenes que los precedieron o que se cometían simultáneamente a estos.

Tu obra proyecta un ánimo de revisión autocrítica de la memoria. ¿Cómo sientes que ha sido recibida en Serbia?
Mi película apareció en un país donde lo único sagrado es un nacionalismo que no quiere comunicarse, así que fue sentenciada de antemano y sin que nadie la viese. Tuvo lugar una campaña de odio: durante seis meses nos llamaron espías, antiserbios... Su propósito era avisar a la gente de que no debían ver La carga porque, de hacerlo, participarían en una especie de traición. Los exhibidores se asustaron, así que el filme se proyectó en unas pocas pantallas. Por otra parte, esta campaña fue quizá nuestra única publicidad. Aunque muchos textos atacaban la mera idea de hacer una película sobre estos crímenes, una gran cantidad de personas oyeron hablar de ellos por primera vez. Así que hubo bastantes artículos, charlas y debates sobre los sucesos reales.

Contribuiste a generar una grieta en estos olvidos convenientes...
Sí, pero el silencio y la ceguera se rompieron durante un breve periodo de tiempo. El sistema está fuerte y vivimos dentro de él desde hace tiempo. Podría decirse que las élites partidistas e intelectuales de Serbia representan, desde finales de los años 80, la vanguardia de las políticas de la posverdad. Y mi generación ha crecido en esta atmósfera. Creo que la devaluación constante de la lógica y de la verdad incrementa el número de personas que quiere vivir en una mentira, que relativizan los hechos o que banalizan la vida.

Estos discursos parecen bastante influyentes en este momento y se aprecian en fenómenos como el crecimiento de la extrema derecha en Europa. ¿Crees que recordar el pasado puede servir para debilitar esta tendencia que amenaza en convertirse, si no lo ha hecho ya mediante hechos como la indiferencia ante la muerte de migrantes en el Mediterráneo, en un proceso histórico?
Para mí, decir la verdad es revolucionario en nuestra sociedad de silencios e ignorancia. Creo que hablar de estas historias, contarlas, es el primer paso. Y, como decía Kafka, los senderos se hacen caminando. Despejarlos es una responsabilidad, y para conseguirlo necesitamos refrescar la memoria. Como decías antes, en la película recuerdo a los partisanos yugoslavos y su lucha en la II Guerra Mundial. Una de las escenas más importantes tiene lugar alrededor de un gran monumento al respecto.

¿Qué puedes explicarnos de esa estatua?
Que fue construida en un país que había desaparecido en la época de la narración y que ahora sigue desaparecido. La gente que vive en los alrededores la llama ‘El francotirador’ porque parece uno. Se construyó con la idea de que pareciese un punto de mira, e incorpora una inscripción que podría traducirse como “repíteme en caso de necesidad”. Así que, además de homenajear el pasado antifascista, de conmemorar una batalla que está olvidada y de recordar a quienes murieron en ella, también advierte sobre las luchas que esperan a nuestra generación y a las que vendrán.

Estas luchas pueden concernir a ciudadanos serbios, españoles o de muchos otros lugares. A la vez un conjunto de factores, como las decisiones estilísticas que tomas o la inercia popular de visionar sobre todo cine estadounidense de género, contribuyen a que La carga pueda acabar llegando a una pequeña porción del público que podría estar interesado en los temas que tratas. ¿Te tentó hacer concesiones para llegar a más gente?
En realidad, no sé cómo hay que llegar a más espectadores. Tengo la sensación que las películas que ruedo son munición para unas armas —los cines, las televisiones— que no están en mis manos. Soy consciente que las decisiones que tomé no son populares, pero son honestas y son mías. Mi paz está en mi interior. Si la buscase en otros lugares, en las grandes audiencias y ganancias, en la recepción en mi país, creo que mis trabajos desprenderían un hedor de falsedad, de sentimentalidad banal y de hipocresía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.