Cine
‘Ignífugas’, un documental sobre la resistencia de las mujeres

El filme, elaborado por un equipo audiovisual de diez mujeres entre los 23 y los 29 años de edad, muestra los testimonios de siete mujeres muy diversas que sufren el machismo en público y en privado.
Las diez autoras del documental ‘Ignífugas’
Las diez autoras del documental ‘Ignífugas’. Imagen cortesía de las autoras.
8 mar 2023 11:20

“Lo único que pasan son los años”, dice Paquita, mujer cándida de pelo cano, rostro afable y avanzada edad. Habla de las discriminaciones que viven las mujeres por el hecho de serlo, en el documental Ignífugas. El filme, que muestra los testimonios de mujeres blancas y racializadas, de clase trabajadora y de diferentes generaciones, sirve de termómetro social del feminismo: qué se ha conseguido y qué queda por hacer. Su elaboración corre a cargo de otras diez mujeres de entre 23 y 29 años que han convertido su interés por la voz femenina en una obra audiovisual única.

‘Ignífugas’ tiene como protagonistas a siete mujeres que se reconocen en vecinas, hermanas, primas, madres y abuelas de cualquiera

Ignífugas tiene como protagonistas a siete mujeres que se reconocen en vecinas, hermanas, primas, madres y abuelas de cualquiera. La audiencia puede encontrar las inquietudes de mujeres jóvenes y mayores con una conciencia feminista clara, que sufren situaciones de violencia en sus cuerpos; historias de lucha política contra la precariedad de los trabajos racializados de los cuidados o testimonios sobre las relaciones personales; entre otras cuestiones. El proyecto nació gracias a un amigo en común de las autoras y un grupo feminista. Es el resultado de la unión de un colectivo audiovisual formado por Ana García, Nuria Torrijos, Marina García, Alicia Segovia y Sheila Vicente junto con un colectivo feminista creado por Jimena González de la Calle, Lucía Martínez, Lucía Roquero, Paula Ramírez y Andrea Mariño.

Seis de las autoras reciben a El Salto en el restaurante-cervecería El Parador en Pacífico en Madrid, porque el bar en el que solían reunirse de forma habitual durante los dos años en los que han trabajado en la obra audiovisual está a rebosar. La entrevista se realiza entre tapas de aceitunas, máquinas tragaperras y conversaciones ajenas.

El hilo de continuidad de la opresión de las mujeres

Entre las autoras hay una conexión como la que se encuentra en amigas y compañeras que aman un mismo proyecto: respetan los turnos para hablar y se apoyan y contradicen con respeto. Explican que la chispa para iniciar el documental surge a raíz de un descontento que tenían con el movimiento feminista en general.

“Queríamos mostrar cómo hay un hilo de continuidad entre la opresión que podían vivir nuestras abuelas, mujeres más mayores, y nosotras”, cuenta Lucía Martínez, una de las autoras

“Queríamos generar un movimiento más de barrio, más cercano”, afirma Lucía Martínez. El objetivo principal de Ignífugas es que las mujeres hablen. “Queríamos mostrar cómo hay un hilo de continuidad entre la opresión que podían vivir nuestras abuelas, mujeres más mayores, y nosotras”, cuenta Martínez con la aprobación de sus compañeras. “Que cualquier mujer se sintiera identificada”, afirman varias de ellas casi al unísono.

La obra está llena de mujeres que no se queman ni se dejan quemar. Mujeres con discursos que destilan una potencia que embarga y se expande con la rapidez del fuego. Rafaela Pimentel, portavoz del colectivo Territorio Doméstico, se contagió de la ilusión de las autoras y aceptó colaborar en la cinta sin titubeos. A través de videollamada, destaca la necesidad de construir un relato femenino común para “que no se pierda la historia de tantas mujeres que han luchado y que siguen luchando”, afirma. “Hay una perspectiva feminista en todas: en esas mujeres de 70 años, de diez, de quince y de treinta años”, determina Pimentel, que ayuda a las personas jóvenes a tener referentes feministas de la calle, que quedan fuera de las grandes historias.

A semejanza con la vida que rodea a las autoras, las protagonistas del documental son mujeres de clase trabajadora. ​“Las mujeres que hemos ejemplificado son para nosotras la realidad”, afirma Sheila Vicente, quien destaca la imposibilidad de “reflejar algo a nivel de producción audiovisual o a nivel de discurso político que no nos identifique”.

La precariedad laboral y la salud mental de las mujeres

Pimentel comparte con María del Mar Jiménez, otra de las protagonistas del filme y portavoz de Las Kellys de Madrid, el desgaste físico derivado del trabajo de los cuidados y la facilidad de palabra. La primera ha trabajado en casas ajenas y añade la dificultad de ser una mujer racializada. La segunda se ocupa de preparar y limpiar habitaciones para otros, en hoteles. En el documental muestran con sus experiencias la necesidad de una lucha conjunta para mejorar el ámbito laboral de los cuidados, marcado en su totalidad por el género.

La situación de Pimentel y muchas de sus compañeras está sometida a la Ley de Extranjería y la vulnerabilidad frente a las familias empleadoras. “La falta de derechos es tan básica: el que coticen por ti, el que tengas un contrato, un tiempo de descanso, un tiempo de vacaciones… Es la mujer migrante la que más lo sufre”, asegura Pimentel. La actividad de Jiménez y las trabajadoras de hoteles también está supeditada a otros, en este caso, a las empresas externas de servicio de limpieza que las emplean, y a los grupos hoteleros que contratan esos servicios a bajo coste y con falta de derechos. “Si te pones mala, te dan de baja en la empresa y no te pagan esa baja porque no te necesitan”, ejemplifica Jiménez. La veterana lucha de ambas se centra en conseguir derechos laborales y sociales básicos para las mujeres que cuidan y hacen que el mundo siga funcionando.

Derivada de la clase social, la problemática relativa a la salud mental es una consecuencia que está muy presente en la vida de las mujeres. Para Nayra Infantes, mujer de 24 años de familia trabajadora  y coprotagonista de la cinta, es esencial. “Sin dinero no te puedes permitir acceder a un psicólogo o a un psiquiatra”, afirma por videollamada. En este sentido, Jiménez cuenta que en la asociación de trabajadoras de hoteles “no creo que haya ninguna que no tome alguna que otra pastilla para ir a trabajar”. Para Infantes, está claro que la precariedad provoca que no viva de la misma forma “una persona que no tiene preocupaciones a final de mes a una que sabe que no va a tener un plato de comida todos los días sobre su mesa, o que en algún momento le van a cortar la luz, el agua, el gas, el teléfono, o cualquier otro suministro”, sentencia.

Las relaciones de pareja con los hombres también son importantes en las historias de las mujeres de la película por la superioridad masculina sobre la mujer que implica el machismo y que se vive en el ámbito privado. Jiménez recuerda una situación con su marido, quien le pidió que fuera a comprarle unos zapatos. “Tú te traes tres o cuatro modelos, yo me los pruebo, y te digo cuál quiero”, afirma que le exigió. Ella le respondió que fuera él y añadió: “Yo no soy ni tu madre, ni tu hermana, ni tu chacha”. Jiménez, que tiene un hijo, reconoce haberle educado en la empatía. Infantes también considera que la educación feminista debería ofrecerse en las diferentes etapas de la vida porque es el mejor modo de evitar que se repitan modelos vetustos. “Hablo hasta de las señoras jubiladas que van a hacer un curso de informática, y es que también necesitan saber que a lo mejor lo que pasa en su casa no es normal”, apunta Infantes.

Las autoras de ‘Ignífugas’ han sido invitadas a proyectar la cinta en institutos como herramienta didáctica

Para todas ellas, la respuesta contra esta vulneración de derechos es el feminismo. “Es la única manera de conseguir un cambio estructural en el mundo”, considera Pimentel. En relación con la educación, las autoras de Ignífugas han sido invitadas a proyectar la cinta en institutos como herramienta didáctica. “Nos hablaron muy seriamente de que hoy en día está habiendo un ramalazo contrario al feminismo en los adolescentes y que sería muy interesante proyectarlo”, explica Jimena González de la Calle.

El documental, estrenado en los cines de El Palacio de Hielo en Madrid en 2022, podrá verse el próximo 10 de marzo en la biblioteca municipal de Valdeavero en Madrid y cuenta con más proyecciones a lo largo del año. Además, tiene una banda sonora elaborada por la discjockey y productora revelación Andy Grey, que fusiona ritmos latinos con techno y afrohouse y es conocida por su trabajo como responsable de programación en Radio Gladys Palmera. La presencia y la resistencia de las mujeres queda patente en esta obra audiovisual en todas las secuencias de su elaboración. Nuria Torrijos apunta en boca de todas que lo más importante es “que el mensaje [de las mujeres] llegue” porque es la forma de que se las tome en serio.

Archivado en: Feminismos Documental Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?