Cine
‘El cuarto reino’ y los apocalipsis de ahora mismo: de los plásticos y el reciclaje de cosas o personas

El cuarto reino, un inusual documental sobre un centro de recuperación de envases ubicado en Nueva York y las personas que lo frecuentan, recuperadores de residuos que rondan la exclusión social, adquiere un cierto aire de distopía real en los márgenes del delirio productivista.

‘El cuarto reino’, poesía entre los desechos
‘El cuarto reino’, poesía entre los desechos.

En los últimos tiempos ha hecho fortuna la expresión “emergencia climática”, cuyas connotaciones dotan de una mayor gravedad a eso que hemos acostumbrado a denominar (¿de manera demasiado aséptica?) cambio climático. El cuarto reino, un documental codirigido por Adán Aliaga (Estigmas) y Àlex Lora, puede llegar a apabullar al público sensible. Porque sus autores centran completamente su mirada en Sure We Can, un centro de recogida de residuos sin ánimo de lucro ubicado en Nueva York. En sus espacios se abarrotan miles y miles de envases que sugieren la vertiente distópica de la falsa utopía a la que se refiere el título del filme: ese reino de los plásticos que, en los años 50, se promocionaba como un avance tecnológico con aplicaciones casi infinitas.

Ya bien entrado el siglo XXI, los plásticos se han señalado como un grave problema medioambiental y sanitario. El cuarto reino no aspira a retratar la dimensión del desastre, sino que ofrece un inusual retrato paisajístico y humano de un espacio. Decenas de personas, algunas de ellas en graves dinámicas de exclusión social por falta de techo o adicciones, venden en Sure We Can los recipientes que recuperan por las calles de la ciudad. El centro fue fundado más de una década atrás por una cooperante española, Ana De Luco, y un recogedor de latas local, Eugene Gadsden.

La denuncia ecológica o social suele quedar en el terreno de lo implícito. Muchas escenas del filme siguen las convenciones de un documental contemplativo, basado en la observación pura, que no incluye recursos periodísticos (como el uso de voces en off o infografías) ni explicita una voluntad divulgativa. La inclusión de locuciones radiofónicas sobre la existencia posible de vida en otros planetas, o la filmación de actuaciones teatrales vanguardistas que tienen lugar en el centro, abren el filme a lo simbólico (no hay que olvidar el uso de la palabra “aliens” para referirse a los migrantes) y a la exploración de atmósferas enrarecidas.

Si la literatura de Raymond Carver y compañía cargó con la etiqueta del realismo sucio, Aliaga y su equipo intentan extraer una cierta magia de entre las ruinas y los desechos. A través de un evidente gusto por lo extravagante, expanden una propuesta cuyo núcleo es una realidad marcada por la presencia constante del residuo. Con todas sus dificultades, las personas que se implican en Sure We Can llegan a vivir una especie de renacimiento (en forma de rehabilitación social o de matización de la miseria económica) a partir de un material tan estéril como los plásticos abandonados. Si las latas vuelven a ejercer su función de envase a través del reciclaje, algunos de los canners se reintegran en una sociedad de la que habían sido excluidos gracias a su recogida. Hay momentos para el abatimiento, para el humor y también para una cierta nostalgia. Varios personajes parecen mantener vidas congeladas, en la mitad de un proceso de sanación que no acaba de completarse.

“No nos hemos querido centrar en la parte más lacrimógena sino hacer una película más poética, pero muchas de las personas que aparecen han vivido historias duras”, recuerda Adán Aliaga, uno de los directores

“No nos hemos querido centrar en la parte más lacrimógena sino hacer una película más poética, pero muchas de las personas que aparecen han vivido historias duras”, recuerda Aliaga. El empeño puede resultar discutible, pero los autores no usan recursos embellecedores. La poética que persiguen no surge de un artificioso coloreado de la realidad, aunque Aliaga y Lora escojan el material que les puede servir para convertir su obra en una experiencia estética. En este aspecto, destacan los fragmentos de performances del Dzieci Theatre Group: “Incluimos momentos de tres de las muchas representaciones que grabamos, porque podían enfatizar ese tono que buscamos, un cierto estado de ánimo, a través de la belleza estética de su trabajo”.

Coralidad con un eje

La de El cuarto reino es una historia de grupo, pero Aliaga y Lora la han dotado de una cierta columna vertebral otorgando protagonismo a Rene del Carmen. Antiguo recogedor de envases que había caído en el alcoholismo, ahora es uno de los principales responsables de Sure We Can. “Para nosotros el protagonista real es el centro, pero fuimos vinculándonos con Rene, primero a través del idioma que compartimos y luego de una manera más emocional”, explica Aliaga. Para el cineasta, tenía sentido que él fuese el eje del filme porque “es el que vive ahí, el que conoce el espacio, el que arregla los problemas”.

Un fotograma de la película ‘El cuarto reino’
Un fotograma de la película ‘El cuarto reino’, dirigida por Adán Aliaga y Àlex Lora.

Uno de los aspectos sorprendentes de la obra es que se ofrece una cierta narración sin que se suelten las amarras que la unen con una cierta tradición de documentalismo lacónico. Varias escenas de anhelos, sinsabores y despedidas lanzan hilos de historias posibles que no se acaban de desarrollar o resolver completamente. El resultado llega a parecer un documental fingido que usa los resortes del género para dotar de mayor autenticidad a una historia guionizada. Según Aliaga, no ha habido escenificación alguna, sino que pudieron escoger los momentos que proporcionasen un esqueleto dramático gracias a un largo trabajo de rodaje y montaje: “Nosotros no dijimos a nadie lo que tenía que decir o hacer. Lo que pasa es que filmamos más de 400 horas durante tres años. Y la posproducción ha llevado más de un año con tres montadores dedicados a conseguir la estructura y el tono que queríamos”.

Esta naturaleza de narración esquiva facilita que la audiencia abandone el cine con muchas preguntas por responder. Comenzando por el retorno permanentemente postergado de Del Carmen, quien no se reúne con su familia en México a pesar de haberse marcado ese objetivo años atrás: “Yo creo que ni él sabe porqué no vuelve. Es un interrogante más en una película que está llena de ellos. Rene puede enviar divisas a su familia, pero supongo que no tiene suficiente dinero como para construir una casa en su país natal y conseguir que los suyos se sientan orgullosos. No ha cumplido esa idea del sueño americano. Así que sigue trabajando, siempre un tiempo más, esperando encontrar el momento para regresar”, explica Aliaga.

Otro de los picos dramáticos del filme surge por la vuelta a España de la fundadora del espacio. El codirector de El cuarto reino nos explica que ella volvió de nuevo a Sure We Can. El realizador mantiene en contacto con algunos de los protagonistas del documental: “Hablo bastante con Lucius. Y Rene sigue sin volver. Se fijó mucho en cómo rodábamos y ahora monta y edita vídeos sobre los eventos que tienen lugar ahí”. Mientras la vida de los protagonistas sigue adelante, a veces en un cierto suspenso, también lo hacen algunos problemas endémicos: “Hay una presión inmobiliaria muy fuerte en la zona donde se sitúa el centro. Los propietarios del espacio tienen una oferta millonaria para construir pisos y está por ver cuál será su futuro”.

La realidad como postapocalipis

Al codirector del filme no le ha sorprendido que la crítica haya recibido El cuarto reino como una especie de documental distópico, o posapocalíptico, donde reinan las ruinas y las historias de supervivencia precaria. La diferencia con los filmes de fantasía es que los apocalipsis que sobrellevan los personajes son muy reales: desde un modelo de producción que no tiene en cuenta la optimización de los recursos naturales, hasta una cierta cotidianización de la pobreza y la exclusión social.

Aliaga y Lora enfatizan esa apariencia al recluir la cámara en el centro de Sure We Can. Las imágenes de deshechos son omnipresentes. En cambio, apenas enseñan unos pocos metros de ese entorno urbano que les proporciona la subsistencia a través de residuos. El director alicantino, a su vez, da una vuelta a la recepción cinéfila de El cuarto reino: el apocalipsis, entre comillas, tendría lugar si los protagonistas no llevasen a cabo su labor de recolección. “Son miles y miles de personas. Creo que, si estuviesen dos días sin recoger residuos, la ciudad se colapsaría y no se podría caminar por sus calles. En este sentido sí que se podía dar un apocalipsis medioambiental”, opina.

Los recuperadores se convierten así en una suerte de abejas que, mediante sus acciones, mantienen el precarísimo equilibrio de una urbe que no deja de producir basura. El premio es poco generoso: una economía de subsistencia precaria que da aire a los canners, pero que, como al protagonista Rene, les mantiene lejos de la posibilidad de cumplir el mito del sueño americano. O, sencillamente, de llevar aquello que algunos llaman “la vida buena”.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.