CIE de Aluche
La violencia policial extrema en los CIE, un reflejo más de la xenofobia institucionalizada

Nuevos testimonios de ex internos y activistas antirracistas denuncian una vez más las palizas, vejaciones y humillaciones diarias que transcurren con total impunidad en estos espacios.
Acción CIE Aluche 2
Activistas colocan pancartas de denuncia en una de las paredes exteriores CIE de Aluche, en Madrid. Alberto Astudillo
14 mar 2024 06:00

A mediados de febrero pasado salían a la luz, a través de unos pocos medios de comunicación que se hicieron eco de lo ocurrido, las brutales palizas que habían sufrido más de 50 migrantes en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid, por parte de un grupo de once agentes de la Policía Nacional. Las agresiones, que incluían desde porrazos, patadas en la cabeza hasta puñetazos -uno de los reclusos tuvo que ser sacado del centro en estado inconsciente y sangrando- tuvieron lugar el pasado 14 de febrero y han sido denunciadas a través de varias ONG ante el Juzgado número 20 de Madrid.

Al escuchar los testimonios, Amir (nombre falso), ex interno del CIE de Aluche y natural de Camerún, no muestra el más mínimo atisbo de sorpresa. Según este deportista de 32 años, que lleva ya más de diez viviendo en España, las palizas, torturas y vejaciones son el pan de cada día en estos centros donde los internos se encuentran totalmente abandonados a su suerte ante los abusos de poder de los agentes. “La Policía Nacional actúa sin ningún control dentro de los CIE, es muy normal que entre varios te cojan de las piernas, te arrastren y te peguen como a animales”, declara. Esta espiral de violencia tan habitual como desgarradora responde a todo un sistema institucional en el que el migrante queda automáticamente deshumanizado y reducido a un mero número en cuanto pisa suelo español de manera irregular. Otras víctimas del CIE de Madrid, donde conviven migrantes procedentes de países como Argentina, Paraguay, Nigeria, Ecuador, Senegal, Congo, Ghana o Costa de Marfil, también manifestaron haber recibido repetidamente comentarios xenófobos, homófobos y tránsfobos extremadamente humillantes que acaban por minar la autoestima de las personas internas.

Tal y como llevan condenando desde hace años tanto numerosos colectivos antirracistas como las propias víctimas de estos centros de internamiento, el estatus “ilegal” de la persona migrante parece legitimar, a ojos del estado español, todo tipo de prácticas discriminatorias que rara vez son denunciadas. Mundo Migrante se refiere a los CIE en su informe “Represión y encierro“  como dispositivos migratorios inherentemente racistas, los cuales actúan dentro de un sistema de dominación en el que los sujetos migrantes ocupan una posición de inferioridad. Asimismo, el estudio indica que, aunque la violencia institucional se amplifica durante los meses que dura su encierro, las personas que viven en situación administrativa irregular sufren violencias en su vida diaria por parte de la Policía, tanto dentro como fuera de los centros.

La vida dentro de un CIE es como una inmensa y caótica caja fuerte cuya clave solo la tienen unos pocos y nadie sabe qué ocurre de puertas para dentro

Un sistema diseñado para encubrir la violencia xenófoba

La vida dentro de un CIE es como una inmensa y caótica caja fuerte cuya clave solo la tienen unos pocos y nadie sabe qué ocurre de puertas para dentro. La opacidad de todo cuanto ocurre tras los muros de las instalaciones y la impunidad de las autoridades policiales en el ejercicio de sus funciones son rasgos definitorios del funcionamiento de los centros. De acuerdo a los numeroso testimonios, las vulneraciones de derechos humanos por parte de los funcionarios pertenecientes a la Policía Nacional son más que frecuentes en un lugar donde no existen órganos o entidades responsables de supervisar la labor policial, única presente en el centro, además de las distintas ONG que prestan asistencia humanitaria pero solo en los espacios destinados a ello.

Los CIE son instalaciones del Estado y están administrados, organizados y supervisados por el Cuerpo Nacional de Policía. Partiendo de este dato, la falta de vigilancia sobre la autoridad policial hace que sea extremo complejo el ejercicio de un control sobre las funciones de los agentes. De nada sirve la existencia de cámaras de seguridad dentro del centro, puesto que no hay personas externas que las revisen y que éstas no sean las mismas que presuntamente cometen las agresiones, un sinsentido que deja desamparados a los migrantes agredidos. 

“La gente en el CIE vive igual o peor que en las cárceles, incluso se tienen los mismos horarios, aunque las personas que estamos internas no hemos cometido ningún delito”, afirma Amir, un ex interno

Los residentes, que viven bajo un régimen de facto idéntico al penitenciario - con la particularidad de que estas personas no han cometido más que una infracción administrativa al haber cruzado irregularmente las fronteras- son desprovistos, desde el momento de su ingreso, de sus teléfonos móviles, deben compartir habitación minúscula con hasta ocho personas y se les niega de manera recurrente las llamadas telefónicas con sus familiares y abogados. “La gente que vive ahí vive igual o peor que en las cárceles, incluso se tienen los mismos horarios, aunque las personas que estamos internas no hemos cometido ningún delito”, denuncia Amir, que después de haber pasado por varios CIE de España, entre ellos el de Melilla, destaca que el más violento e insalubre es sin duda el de Aluche, donde “ni siquiera limpian los cuartos de baño y hace muchísimo frío durante el invierno porque quitan constantemente la calefacción”.

Migración
Fronteras El odio como política migratoria
El domingo 17 en Lampedusa, la presidenta de la Comisión Europea y la primera ministra italiana aparentaban diferencias en los matices sin salirse de una misma visión de las migraciones como un riesgo para la seguridad y la identidad europeas.

El artículo 16 del Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros, establece que las personas internas tienen derecho “a que se vele por el respeto a su vida, integridad física y salud, sin que pueda en ningún caso ser sometido a tratos degradantes o vejatorios, y a que sea preservada su dignidad y su intimidad” así como a “a no ser objeto de discriminación por razón de origen, incluido el racial o étnico, sexo, orientación o identidad sexual, ideología, religión o creencias, enfermedad, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal o social”. Queda evidenciado a través de las voces de diferentes personas que han pasado por los CIE, que incluso las políticas “menos violentas” de estos centros violan flagrantemente esta ley y, por tanto, deberían denunciarse por atacar directamente a la dignidad de los migrantes.

La mencionada ley también estipula que “a tener en su compañía a sus hijos menores, siempre que el Ministerio Fiscal informe favorablemente tal medida y existan en el centro módulos que garanticen la unidad e intimidad familiar”. Sin embargo, como relata Amir, “los niños se quedan con las madres en los módulos de mujeres, a muchas les quitan los niños cuando no llevan consigo documentos que acreditan que son suyos y que pueden no tener consigo porque han tenido que migrar durante periodos muy largos en condiciones duras”.

Los padres de las criaturas no pueden verlas porque están en otro edificio y no se les permite visitarles. Amnistía Internacional va más allá en este aspecto y considera que en el caso de aquellas familias que llegan a un país con menores a su cargo nunca debería considerarse el internamiento, sea cual sea su situación administrativa dada su especial vulnerabilidad y puesto que el interés superior del menor debe prevalecer ante su estado administrativo irregular. Esta organización ha solicitado públicamente en varias ocasiones que las autoridades competentes tomen las medidas necesarias para reducir la exposición de los migrantes frente a los abusos y violaciones de derechos humanos, especialmente cuando se trata de mujeres y menores de edad.

Cuando rememora con horror los episodios de violencia policial que pudo avistar durante su etapa de reclusión, Amir siempre recuerda el caso de una mujer nigeriana recién llegada de Italia. Por aquel entonces, la mujer estaba embarazada y a penas sabía hablar o entender el castellano. Un día en que decidió reclamar la presencia de su abogada, cuatro policías la agarraron de las manos y comenzaron a pegarla con fuerza mientras gritaban amenazas racistas como “te vamos a mandar a tu puto país y te tienes que callar”. Otras tantas veces, los agentes llevan a los residentes hacia sus habitaciones - que entre los migrantes son denominadas celdas- y ahí les propinan porrazos y patadas si alguno de ellos les confronta. Amir, quien desea en un futuro poder trabajar en el área de los derechos humanos para poder defender a quienes se encuentran indefensos en los CIE, sostiene que, en estos espacios, “los migrantes son tratados como basura, siempre utilizan con nosotros un lenguaje basado en la amenaza y el ataque para cometer todo tipo de actos”.

Aun siendo personas sin documentación en regla, todas las personas que llegan a España gozan de derechos y garantías legales que deben cumplirse en virtud del propio reglamento de los centros de internamiento. Estas garantías existen desde el momento en que la persona es detenida en su llegada al país y es privada de libertad. Algunos de estos derechos que pocas veces son conocidos por los propios internos, que creen no gozar de protección de ningún tipo debido a su estatus irregular, son el derecho a la asistencia letrada o el derecho a no realizarse su internamiento en caso de padecer una enfermedad o discapacidad desconocida hasta el momento. Por supuesto, deben ser tratados con dignidad y debe respetarse su derecho a la privacidad, algo que dista mucho de la realidad actual de los CIE.

Fronteras
Migraciones De Catalunya a Alemania: Europa pretende elegir a sus migrantes mientras blinda sus fronteras
Mientras se abordan las migraciones desde el paradigma del control y se avala un relato que normaliza las expulsiones para la migración no deseada, Europa apunta a normativas que privilegien la mano de obra extranjera que necesitan sus economías.
“Es muy complicado pelear por los derechos cuando dentro de los propios centros te deshumanizan y no te sientes merecedor de esos derechos" apunta la abogada Loueila Mint El Mam

“Cualquier interno que vea vulnerados sus derechos en estos centros tiene un mecanismo para denunciar esas violencias a través de quejas a la dirección del centro”, explica Loueila Mint El Mam, abogada especializada en extranjería. Ahora bien, la letrada también remarca que en la mayor parte de los casos, la indefensión que produce en el individuo el desconocimiento del idioma, la falta de comunicación de muchos abogados de oficio y el miedo a reprimendas hacen que no se denuncien las violaciones diarias de estos derechos. Además, Loueila sostiene que “es muy complicado pelear por los derechos cuando dentro de los propios centros te deshumanizan y no te sientes merecedor de esos derechos, por ello las personas de estos centros, cuando sufren violencias no quieren que se inicie un procedimiento legal sino que quieren pasar desapercibidos”.

Cruz Roja: de la inacción al silencio cómplice

Todas estas violencias se cometen de manera cotidiana e hipernormalizada dentro de los centros con la connivencia de organizaciones aparentemente destinadas a brindar protección y apoyo a los migrantes, como La Cruz Roja. Esta ONG, que opera dentro del CIE de Aluche, ha sido criticada en numerosas ocasiones por los propios internos debido a la pasividad y complicidad silenciosa que muestran ante las agresiones de la policía. “Están dentro, saben todo lo que ocurre y a pesar de ello nunca denuncian nada, tampoco ofrecen ayuda real a las personas porque tan solo echan una mano cuando la situación de la persona está encauzada legalmente”, apunta Amir.

Las ONG que trabajan dentro de los CIE juegan un papel muy importante cuando ocurren violaciones de derechos de los internos puesto que los funcionarios forman parte de la Policía Nacional y los que controlan a éstos también son de la Policía, de manera que “las únicas personas externas que entran en estos centros y que tienen la capacidad de denunciar lo que ocurre en su interior son ONG como ésta”, explica la letrada. Por suerte, también existen organizaciones realmente comprometidas con la defensa de las personas extranjeras y sus derechos humanos que han sido críticas con la violencia policial de los CIE. Esta posición beligerante ante los abusos de la Policía Nacional se ha materializado en informes como los del Centro Pueblos Unidos de la Fundación San Juan del Castillo, en los que se desvelan muchas de las negligencias y deficiencias que tienen lugar a diario en estos lugares.

Centros de Internamiento de Extranjeros
Contradicciones del neoliberalismo: Cárceles (CIE) de “acogida”

Los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), en realidad cárceles para detenidos “preventivamente”, suponen la negación del derecho esencial de todo ser humano de transitar libremente por el planeta tierra. Si un ser humano no pude hacerlo en libertad de que “derechos humanos” se habla. 

“Desde el momento en que las personas internas son vistas como personas a vigilar y no a cuidar, el sistema está corrompido porque las instituciones no están preparadas para percibirnos como seres humanos a los que hay que tratar con dignidad”

Prohibir los CIE,  ¿utopía o futuro cercano?

A medida que año tras año se suceden los episodios de violencia extrema hacia personas migrantes en los CIE se multiplican también las voces que ponen en jaque la propia naturaleza xenófoba de este tipo de centros. Muchas de estas voces disidentes, que provienen en su mayoría de los movimientos antirracistas del estado español, reclaman el cierre de los CIE por tratarse de instituciones intrínsecamente violentas. Según numerosos activistas y organizaciones, los Centros de Internamiento de Extranjeros perpetúan la noción racista de que es legítimo encerrar a personas por el mero hecho de que éstas hayan entrado en un territorio de manera irregular. Como expresa el informe de Mundo en Movimiento, el internamiento tiene una finalidad última que consiste en la manifestación del poder absoluto del Estado sobre las personas migrantes a través del miedo, la coerción y la represión que trae consigo el encarcelamiento. Un ejemplo anecdótico pero profundamente sintomático del poder omnímodo de la Policía Nacional dentro de los centros es que los propios agentes venden tabaco a los residentes en las zonas comunes y estropean las máquinas de venta de este producto para hacer negocio.

Para Antoinette, presidenta de la comunidad digital antirracista Afroféminas, los centros que describe como “campos de concentración” se rigen y operan en base a una política de extranjería injusta y colonial que permite todo tipo de abusos: “desde el momento en que las personas internas son vistas como personas a vigilar y no a cuidar, el sistema está corrompido porque las instituciones no están preparadas para percibirnos como seres humanos respetables a los que hay que tratar con dignidad”, señala la activista. Para ella, “los centros ya tienen de por sí un carácter inherentemente racista porque parte de la base de que hay que encerrarnos”. Ante esta realidad, la organización en defensa de los derechos de las personas migrantes Mundo en Movimiento, propone que el Estado abandone la apertura de nuevos CIE pero también exige la elaboración de un sistema que aborde la gestión del fenómeno migratorio poniendo en el centro a las personas migrantes, para poder avanzar de manera efectiva en la construcción de una ciudadanía global.

Además, la Directiva 2008/115/CE en su artículo 15.1 estipula que el internamiento adquiere sentido únicamente cuando no pueden aplicarse otras medidas de carácter menos coactivo y destinadas exclusivamente de modo preventivo a preparar el retorno de la persona en los supuestos de riesgo de fuga o si el inmigrante evita o dificulta la preparación del retorno o el proceso de expulsión. Así, en algunos documentos jurídicos sobre DD.HH como el Manual para la defensa de Derechos Humanos de personas extranjeras encerradas en los Centros de Internamiento, se hace hincapié en la legalidad de desarrollar medidas cautelares no coactivas que supongan una alternativa al internamiento y que impliquen un control migratorio más acorde con la protección de los derechos humanos.

Archivado en: Racismo CIE de Aluche
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Paco Caro
15/3/2024 14:27

Echo de menos un movimiento, a nivel de la ONU, para que este organismo haga una declaración universal, que deberán firmar todas las naciones, según la cual, todos los seres humanos tienen derecho a trabajar y residir en el país que deseen, por el tiempo que deseen, sin ningún trámite ni exigencia, por el mero hecho de ser un ser humano. Ningún ser humano es ilegal, las ilegales son las leyes que les prohíben viajar, residir o trabajar. Está claro que esto tardaría mucho en implementarse, y mucho trabajo, por eso es necesario empezar cuanto antes.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/3/2024 7:05

Toda esta política racista y excluyente de los muros y CIEs demuestra la deshumanización del capitalismo.
Acogida, formación y trabajo para todos las personas que han tenido que venir aquí obligadas!

0
0
Asanuma
14/3/2024 21:40

"Y, mientras la codicia infinita de la clase domnante hunde al capitalismo en una crisis sin precedentes (llevando la degradación ecológica y el deterioro social a su límite absoluto), el neofascismo afianza su posición en ese Estado policial global cuyo objetivo es la exclusión coercitiva de la humanidad excedente". (Del libro "Mano Dura. El Estado poliicial global, los nuevos fascismos y el capitalismo del siglo XXI", de William I. Robinson. Ed. errata naturae). Gracias a la gente que vela por esta humanidad que nuestro Estado trata con absoluta inhumanidad.

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.