Chile
Patricio Guzmán: “Chile siempre es un fantasma, no lo puedes abandonar nunca”

Se estrena en España ‘La cordillera de los sueños‘, el último documental del cineasta chileno Patricio Guzmán, que postula al Goya como Mejor película extranjera de habla hispana. Un retrato del Chile de la dictadura, explorado desde la relación de sus habitantes con el punto más alto de las montañas andinas.
Patricio Guzman - 2
El cineasta chileno Patricio Guzmán, autor del famoso documental ‘La batalla de Chile’. David F. Sabadell
18 dic 2021 11:30

“Todas mis películas hablan de Chile y es curioso que a mucha gente le preocupe la trayectoria de este pequeño país, que yo trato de explicar y explicarme a través de la poesía”. No hay sorpresas en el contenido de los últimos documentales de Patricio Guzmán (Santiago de Chile, 1941), porque pareciera que se ha impuesto explicar el trauma de la historia reciente del país andino, desde la belleza de la metáfora. Y no escatima en recursos para ello, porque lo mismo se vale de la pureza de los cielos nortinos en Nostalgia de la luz (2010) o de los misterios que encierran los 4.200 kilómetros de costa en El botón de nácar (2015).

Esta vez, el “dispositivo” —como suele llamarle— fue la cordillera de los Andes, esa enorme cadena montañosa que acompaña silenciosa de norte a sur a unos habitantes que lo mismo aguantan terremotos, que una dictadura o las consecuencias nefastas del neoliberalismo. La cordillera de los sueños (2021) revisita los años más duros de la represión pinochetista, cuyo legado todavía merodea en algunas opciones presidenciales, como se dejó ver en la primera vuelta de las elecciones en Chile, en noviembre pasado.

¿Por qué la cordillera esta vez?
En la Batalla de Chile, la cordillera estaba allí pero no había tiempo de filmarla, la urgencia era otra. Siempre pasa eso, un obstáculo tan grande pasa inadvertido porque hay mucha actividad política. Luego, muchos años después en La Memoria Obstinada, me empezó a atraer la cordillera y comencé a filmar mejor algunos de sus pliegues y a acercarme a ella. Esta última vez la exploré y entré en ella durante mucho tiempo, me di vueltas, ¿sabes que hay muchos senderos dentro de ella, caminos pequeños que llegan casi hasta la frontera? Primero filmé eso y luego fui a filmar a la gente que se refleja en ella, que son los habitantes de Santiago y esto a su vez, me sirve de hilo conductor para contar sus historias recientes, muchas de ellas, amargas.

La dictadura pinochetista, un periodo que usted vivió desde el exilio…
Claro y cuando estás en el exilio, no te acuerdas de un detalle como la cordillera, estás preocupado de lo que pasa con la gente y en esos años, después de hacer La Batalla de Chile, comencé a tener vínculos con el camarógrafo Pablo Salas que aparece en el documental. La primera película que hice, En nombre de Dios, sobre la iglesia chilena, ya aparecen imágenes de Pablo y casi siempre le pedí materiales. Y terminó siendo uno de los personajes de este documental y se ha convertido en un testigo privilegiado de todos esos años de represión.

La revolución hoy tiene un carácter ecológico. Antes esto era inimaginable, nadie hablaba del territorio y hoy es al revés, el Norte interesa por las posibilidades químicas de extracción, al Sur está el problema de los ríos, el problema eléctrico

¿Cómo esperaba las noticias de Chile en ese entonces?
Siempre estuve preocupado de lo que pasaba, había una parte tuya que siempre estaba pendiente de lo que pasaba allí, a través de la prensa. Siempre es un fantasma Chile, no lo puedes abandonar nunca, sobre todo cuando has estado preso y no te puedes olvidar.

En el Gobierno de la Unidad Popular no le hicieron mucho caso a la cordillera porque “no era revolucionario”, como dice usted mismo en el documental. ¿Qué es ser revolucionario hoy en día?
La revolución hoy tiene un carácter ecológico. Antes esto era inimaginable, nadie hablaba del territorio y hoy es al revés, el Norte interesa por las posibilidades químicas de extracción, al Sur está el problema de los ríos, el problema eléctrico. La cordillera está llena de minas, yo sobrevolé dos de ellas y son absolutamente grandes, destructoras, y muy cerca de Santiago. Hay una destrucción del medioambiente en Chile importante y que hay que detener.

Nostalgia de la luz dedicada a los cielos, El botón de nácar al mar, La cordillera de los sueños a esta gran cadena montañosa ¿Esta trilogía termina aquí?
No lo sé, siempre quise hacer una película sobre la costa, me gustaría mucho volver al Norte, me gusta el metabolismo extraño que hay en el desierto mismo. Es probable que por ahí empiece una nueva fábula, que dé vueltas. Porque en Chile la tierra es un espejo, se puede ir a todos los lugares, uno refleja el otro, uno atrae al otro y como es un país pequeño, uno puede ir de un lado a otro como en una casa.

Es que es un desastre que los militares hayan gobernado el país, es el estamento menos indicado para gobernar. El gobierno militar fue desastroso para Chile y los Chicago Boys llegaron para “salvar la situación” y siguieron “salvándola” después de que Pinochet cayó

“Los milicos nos cagaron” llega a concluir uno de los personajes de su documental, tras ver las consecuencias actuales de la dictadura en el país. ¿Comparte ese juicio?
Es que es un desastre que los militares hayan gobernado el país, es el estamento menos indicado para gobernar. El gobierno militar fue desastroso para Chile y los Chicago Boys llegaron para “salvar la situación” y siguieron “salvándola” después de que Pinochet cayó. Pero el país quedó desordenado, lleno de empresas que no deben existir, de extracciones que no se deberían haber hecho nunca. Chile es un país destrozado por la parte más mediocre de los chilenos y ahora se recupera un poco con el Proceso Constituyente que ha iniciado, vamos a ver qué pasa, pero es un país bastante maltratado.

Patricio Guzman - 1
Patricio Guzmán durante la entrevista en la Casa de América. David F. Sabadell

Es inevitable que hablemos de las próximas elecciones del domingo en Chile…
Veo un buen pronóstico. El hecho de que el grupo pequeño que está redactando la nueva Constitución funcione es una señal estupenda y creo que van a continuar porque el candidato Gabriel Boric va a ganar. Van a surgir problemas, dificultades, pero el camino del futuro se va a despejar más. Y eso me parece bien.

¿Le van a dejar gobernar o va a pasar como con Salvador Allende?
No creo que pase esto porque hay más recursos hoy para eludir un cerco como ese, ya veremos. Será difícil, pero ¿qué país de América Latina no tiene un gobierno difícil?

El hecho de que el grupo pequeño que está redactando la nueva Constitución funcione es una señal estupenda y creo que van a continuar porque el candidato Gabriel Boric va a ganar. Van a surgir problemas, dificultades, pero el camino del futuro se va a despejar más

¿Es optimista entonces, con el Proceso Constituyente?
Sí. Creo que están trabajando bien, estuve allí hace poco hablando con varios de sus representantes. Es complicado, pero incluso la derecha ha contribuido a que las cosas caminen, porque hay cosas tan necesarias que no se pueden negar. Creo que poco a poco se va a articular una constitución más moderna, porque la de Pinochet tiene capítulos absurdos.

Si gana La Cordillera de los sueños el Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, se daría por la primera vez al género documental…
Ojalá ocurra, porque es un apoyo al documental y sería estupendo que los premios Goya cambiaran de actitud y ampliaran el camino a este género. Los premios César en Francia tienen una categoría a la que todo el mundo que hace documentales puede acceder y es absurdo que aquí no sea así aquí. Creo que eso ayudaría a cambiar las cosas y agradecería mucho a la Academia que así fuera.

Archivado en: Cine Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.