Censura
A propósito de Rocío: recuperar el minuto y medio

La justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación. Negarnos a completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro.
Rocío Martín Cartaya
Esta es una fotografía con el polvo de las arenas en el Camino de los Llano, de 1991. Fotografía de Martín Cartaya.

De Moraleja, Cáceres. Escritor y autor de Paisaje nacional (Alianza Editorial).

6 mar 2024 07:29

A propósito de Rocío (1980), documental escrito por Ana Vila y dirigido por Fernando Ruiz Vergara, diré que la justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación.

La justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación
No sabemos qué lugar habría ocupado esta película en la cultura española si no fuera la primera película censurada en democracia, que es la coletilla que sigue siempre al título. Una película inseparable del fallo del Tribunal Superior que prohibió «la distribución y proyección del reportaje Rocío en todo el territorio nacional, en tanto no se suprima en la banda sonora y luminosa, así como en todos sus negativos y copias las siguientes expresiones». Las «siguientes expresiones» ocupan en el filme original unos cien segundos. Es poco más de un minuto y medio lo que no se puede proyectar. Un minuto y medio donde se indica, con la agudeza que permite un minuto y medio, la represión franquista en Almonte. Es curioso, tiene mucho que ver con esta ausencia de relatos, no ya solo en las conversaciones públicas, sino dentro de las casas, dentro de las familias. Los años de la guerra son para la memoria familiar, en muchos casos, una incógnita. Incluso en aquellas bisabuelas —y bisabuelos— que volvieron vivas. Somos una gran cantidad de bisnietas que estamos restaurando un silencio no elegido. Restaurando el minuto y medio.
Somos una gran cantidad de bisnietas que estamos restaurando un silencio no elegido. Restaurando el minuto y medio
Es una suerte que en YouTube se pueda ver la versión completa. Porque aunque sea en privado, a Rocío se puede llegar cuando quieras. Yo la primera vez que la vi fue en pantalla grande, en una versión posterior donde Ruiz Vergara rellenó el tiempo censurado con una cartela explicativa. La ausencia evidenciada. Es un recurso muy efectivo. El pasado 28 de febrero, con motivo del Día de Andalucía, la Peña Andaluza La Gata proyectó el documental dentro de la programación de la Cineteca de Matadero de Madrid. Desde el 28F que estoy atrapado por las fuerzas onubenses. Sigo ahí, en la madrugá del 78, con ese grupo de mariquitas bailando sevillanas, con los hombres lesionados por cargar la imagen, con las palabras de las camareras a su Señora, o con el llanto de los bebés arrastrados de mano en mano para ser bendecidos por la Madre de Dios. Es 1978, además, el año en que llegó la Constitución Española, escrita en piedra, arrastrada por las manos angelicales de siete querubines del Congreso de los Diputados.
Constitución
La gran mentira sobre la Constitución española

Un mantra se repite en todos los foros oficiales: “Todos los españoles votamos la Constitución de 1978”. Lo cierto es que los que hoy pueden decir que votaron a favor de la Carta Magna son muchos menos que aquellos que no han decidido sobre ella.

Para ese año en que se filmó ya estaba muerto, como Franco, José María Reales Carrasco, terrateniente y alcalde de Almonte a quien en la película un vecino señala como responsable de la matanza de cien personas —«noventainueve hombres y una mujer» se explicita—. Pero su hijo no —estos días pienso en una frase de Brigitte Vasallo en su Tríptico del silencio (La Oveja Roja, 2023): «¿tiene derecho el hijo a seguirse beneficiando del pecado del padre?»— y fue él quien interpuso una demanda al vecino, al cineasta y a la guionista. Le salió favorable, pues Ruiz Vergara pagó a los Reales una indemnización de 10 millones de pesetas y al Estado un ostracismo que a día de hoy se mantiene si no fuera por las catacumbas de YouTube y por el trabajo de recuperación de nuevas investigadoras. Aquí podríamos mencionar a Concha Barquero y Alejandro Alvarado —autoras del cortometraje Descartes (2021) a partir de Rocío—, pero también a Isabel Cadenas —que hizo un trabajo precioso en el podcast De eso no se habla—, a José Luis Tirado —que realizó El caso Rocío (2013) — o al historiador extremeño Francisco Espinosa —por recuperar esta historia en Callar al mensajero (Península, 2009) e investigar la guerra en Almonte con Contra la república (Aconcagua Libros, 2012).

Memoria histórica
Memoria La caída del 73 y la memoria histórica
Una contextualización, tomando como referencia el documental “La caída del 73”, acerca de los límites de la memoria histórica y su legislación.

Francisco Espinosa ha investigado además la guerra y represión en las zonas andaluzas y extremeñas. Ahí tenemos La columna de la muerte (Crítica, 2003) o La primavera del Frente Popular (Crítica, 2007). Este último es el mayor estudio en torno al 25 de marzo y los meses previos a la guerra en Extremadura. Leer a Espinosa es comprender que las zonas latifundistas tienen una historia complicada de explicar sin las desamortizaciones y sin la cuestión sangrante de la guerra. Después, el franquismo y las jerarquías familiares. Todas ellas son los condicionamientos materiales que acompañan nuestra mística. Negarnos a completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro.

Negarnos a no completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro

La nueva generación, como decía, la de las bisnietas, entendemos que en ese minuto y medio reside una justicia restaurativa a la que todavía llegamos a tiempo. Además de la recuperación de una generación prebélica politizada, con un entramado social y sindical relevante. Una generación de bisabuelas con las que seguir aprendiendo. Un minuto y medio que saldrá de YouTube.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Medio rural
documental ‘Constel·lació: mujeres diversas que brillan’, un documental ambientado en la Ribera Alta
El filme recoge un proceso comunitario de mujeres de distintas procedencias, culturas y diversidades del ámbito rural con un objetivo común: resistir a la discriminación.
Cine
Cine Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’
El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?