Memoria histórica
La caída del 73 y la memoria histórica

Una contextualización, tomando como referencia el documental “La caída del 73”, acerca de los límites de la memoria histórica y su legislación.
Mitin PCE Don Benito
Mitin del PCE en Don Benito tras su legalización.

(Campamento Dignidad)

5 feb 2024 07:00

El documental La caída del 73, realizado por Manuel Cañada junto a otros colaboradores, narra de modo breve pero sustancial la situación económica y social de Extremadura de los años 60 y 70, entrando de lleno en la represión de la dictadura franquista. Repasa las circunstancias vitales que rodean a las personas, sus detenciones, convivencias y sufrimientos familiares, así como los duros castigos físicos y morales que sufrieron los militantes comunistas detenidos por la policía franquista en nuestra región, en 1973.

Memoria histórica
Documental memoria El documental “La caída del 73” comienza su gira por Extremadura
El documental, que narra la detención y tortura de 160 militantes extremeños del PCE en 1973, está dirigido por Manuel Cañada y producido por Gran Angular Producciones. Arrancará su gira por la región en Villanueva de la Serena y Mérida.

Los sufrimientos personales y familiares por la represión franquista

El documental refleja diversos aspectos de la historia de las clases oprimidas en los últimos años de la agonía del franquismo, lo que viene a ser un análisis concreto dentro de la consideración general de la lucha de clases. La caída del 73 es la voluntad que nace del deber revolucionario de lograr que las clases explotadas estén ampliamente informadas sobre sus luchas en contextos determinados, penetrando en el conocimiento histórico del comportamiento de las clases dominantes, un elemento político fundamental para establecer estrategias que nos permitan avanzar en el camino de la revolución socialista y comunista. Los hechos que se narran en este proyecto audiovisual, con un innegable valor educativo, han estado y siguen estando ocultos a la población y, por supuesto, ni se conocen ni se estudian en los diferentes niveles curriculares de las etapas que conforman las enseñanzas regladas.

La caída del 73 nos recuerda cómo la lucha de los oprimidos y explotados es algo vivo que antes o después se recupera a pesar de los años en los que la represión burguesa y sus gobiernos logran enterrarla a base de persecuciones y crímenes; la actividad revolucionaria siempre renace aún en unas duras y difíciles circunstancias políticas y vitales gracias a personas que, con una tremenda generosidad y sin esperar prebendas de ningún tipo, exponen sus vidas y familias al sufrimiento físico y emocional. Estas personas, las más conscientes de la clase obrera, reactivaron las ideas y las prácticas con un anhelo infinito de romper con la dictadura franquista, con gobiernos al servicio de la burguesía española que aplicaron las condiciones más extremas y radicales contra el pueblo trabajador.

La reivindicación de la memoria histórica

La Caída del 73 de Manuel Cañada se introduce y enmarca parte de su narrativa en el problema agrario extremeño. El levantamiento campesino del 25 de marzo en plena República y la reacción de la contrainsurgencia fascista con las matanzas de Badajoz ponen en la actualidad política y social la necesidad de la reforma agraria en Extremadura. El Plan Badajoz, la ruina de muchos colonos y concentración de la tierra en grandes propietarios.

En nuestra tierra, el problema agrario, la eliminación de las propiedades comunales de los pueblos, los rebuscos y la desigual distribución de la tierra han alimentado la lucha de clases. El triunfo de la burguesía, la nobleza aristocrática, la iglesia y el aparato militar fascista en la contrarrevolución del 36 consolidaron las estructuras de la propiedad de la tierra, afianzadas posteriormente durante la dictadura franquista y la actual monarquía borbónica. La burguesía actúa del modo más violento posible cuando ve en peligro sus propiedades y su poder.

En una relación directa con aquellos procesos contra la clase obrera están las represalias y asesinatos contra los republicanos y defensores de la democracia que continuaron después de la guerra civil en el franquismo. Las leyes de la memoria aprobadas en estos últimos años por la democracia burguesa, en 2007 y en 2022, no han conseguido restaurar buena parte de las injusticias cometidas durante el franquismo, ni siquiera que se recojan los restos de muchas personas fusiladas que aún permanecen en las cunetas.

La ley de memoria histórica oficial, a pesar de declarar ilegales los tribunales de excepción franquistas y la nulidad de sus sentencias, se olvida de los criminales y responsables de los cientos de miles de asesinatos y víctimas, sin fotografiar judicialmente a los responsables de crímenes, sin adoptar sentencias judiciales que permitieran aclarar muchos de los delitos cometidos por cargos franquistas, y sin restablecer propiedades robadas a republicanos y a otros defensores de la democracia, ni los robos de niños, ni compensar a las familias por el trabajo esclavo que sufrieron sus ascendientes, que favoreció de modo extraordinario el enriquecimiento de grandes empresas, etc. Las leyes de la Memoria Histórica del actual período monárquico no podían dar más de sí y,  fundamentalmente, sólo han lavado la cara a unos hechos criminales contra la población obrera y democrática durante el oscuro período de la dictadura franquista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad