Memoria histórica
El documental “La caída del 73” comienza su gira por Extremadura

El documental, que narra la detención y tortura de 160 militantes extremeños del PCE en 1973, está dirigido por Manuel Cañada y producido por Gran Angular Producciones. Arrancará su gira por la región en Villanueva de la Serena y Mérida.
Documental la caída
De izquierda a derecha, Rufino García, Miguel Ángel Herrera, Manuel Cañada y Visitación Berrocal en la presentación del documental en Mérida.

Manuel Cañada ha presentado este miércoles el documental que él mismo ha dirigido sobre la detención y tortura de 160 militantes extremeños del PCE en la región en el año 73. En rueda de prensa, acompañado por Rufino García (militante encarcelado y represaliado), Miguel Ángel Herrera y Visitación Berrocal (hijos de represaliados), Cañada ha puesto en valor la importancia de este documental, que se estrena con motivo del 50º aniversario de los sucesos: “El primer objetivo del documental es hacer un homenaje a todos los represaliados y familiares; en segundo lugar, divulgar la otra Extremadura. Una Extremadura de lucha y dignidad ya que nuestra región no es sinónimo de los Santos Inocentes. Aquí ha habido mucha gente que ha luchado y los cuatro derechos democráticos que tenemos se lo debemos a esta gente”.

Memoria histórica
Antifranquismo La caída del 73: la lucha olvidada
Recuerdo indispensable en el 50 aniversario de la caída del 73. Memoria del sacrificio y la dignidad de unos luchadores y luchadoras infatigables.

Manuel Cañada ha destacado que “es un documental que pretende combinar la garra de la memoria y la cautela crítica de la historia, capaz de contar todos los sentimientos y emociones del recuerdo, y con la historia que pretende contar un episodio desconocido para la inmensa mayoría de la población, incluso en Villanueva y Don Benito”.

La idea del documental, por tanto, según su director, es “juntar pasado y presente ahora que se cumplen 50 años y, además, no hacer un material nostálgico, sino con melancolía revolucionaria”.

Los protagonistas de estos sucesos, según ha destacado Manuel Cañada, fueron condenados muchos de ellos a entre cuatro meses y cinco años de prisión “aunque no llegan a entrar en prisión con esta condena”. Sin embargo, si que permanecieron durante meses en la cárcel detenidos.

La idea del documental, por tanto, según su director, es “juntar pasado y presente ahora que se cumplen 50 años y, además, no hacer un material nostálgico, sino con melancolía revolucionaria”

En el documental han participado 24 personas, entre represaliados y familiares; historiadores como Juan Andrade, Juan Carlos Molano o Carlos Sagüillo; testimonios de testigos como Fermín Solano, párroco en Don Benito, miembros vinculados a los movimientos cristianos de base, o Tomás Martín Tamayo (maestro en la cárcel de Badajoz) y un grupo de debate de militantes actuales del PCE Extremadura.

Visitación Berrocal, hija del represaliado comunista Pedro Berrocal, ha recordado como presenció de primera mano, siendo una niña, la detención de su padre: “Yo sufrí el registro de mi casa con 14 años, yo sola, con dos parejas de la Guardia Civil y el secretario judicial. Allí se levantó un acta donde decía que no se había encontrado nada, pero cuando mi padre acudió al juicio en el acta enviado por la Guardia Civil constaba que aparecieron una serie de documentos y dinero cuando todo era mentira. Hubo torturas y un tiempo en la cárcel, de cuatro meses, además de lo que sufrió antes en la detención en el cuartel de Don Benito y la espera que tuvimos durante largo tiempo hasta que ya se resolvió tres años después con el juicio, donde fue condenado a un año de cárcel”.

Miguel Ángel Herrera, hijo del represaliado Miguel Herrera, recuerda que “en aquella época yo tenía 13 años y yo recuerdo que mi padre ya había estaba preso con Franco en la cárcel durante ocho años. Mi padre estuvo 96 días detenido y recuerdo que cuando vino a casa llegó con 15 kilos menos, habiendo sufrido palizas, y él siempre nos decía lo mismo: que siempre lo hacía por nosotros, por sus hijos, por cambiar la vida de las personas”.

“Este documental debe llevarse a las aulas porque no podemos permitir que vuelva a suceder esto otra vez”

Por ello, para Miguel Ángel Herrera “este documental debe llevarse a las aulas porque no podemos permitir que vuelva a suceder esto otra vez. Si esto pasa otra vez todos somos cómplices de haber hecho algo para que esto no suceda”.

Por último, intervino Rufino García para narrar cómo recuerda el día que lo detuvieron y se lo llevaron preso: “Fui detenido por pertenecer a la Juventud Comunista. Tenía 23 años. Yo estaba paseando con mi actual mujer y se presentó un municipal. Yo sabía que eso iba a pasar. Nos trajeron al cuartel de la Guardia Civil de Mérida y aquí nos tomaron declaraciones junto a otros camaradas. Estuvimos en el cuartelillo seis días y después nos llevaron a Badajoz y nos metieron en un pabellón junto con más gente. A mí me decían el niño porque era el más joven. Allí había detenidas personas con más de 80 años que ni pertenecían al Partido Comunista, simplemente el municipal de turno les cogía manía y los llevaban allí. Se cometió una injusticia muy grande”.

Por todo ello, García ha defendido que “cuando nos dieron larga seguimos perteneciendo al Partido Comunista, porque al final las ideas no nos las quitó nadie en aquella fecha, y seguimos perteneciendo todavía al Partido Comunista porque la historia y el compañerismo siguen”.

La gira de este documental por Extremadura comenzará con su visionado y presentación en Villanueva de la Serena el próximo sábado 28 de octubre, en la casa de la cultura de esta localidad a las 20 horas. Posteriormente se visionará en Mérida, Don Benito, Badajoz, Cáceres, Almendralejo o Vivares, sitios donde se están cerrando las fechas e, incluso, se presentará fuera de nuestra región en sitios como Leganés o la comunidad cántabra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?