Catalunya
El Supremo mantiene el pulso con Moncloa: no amnistiará a Puigdemont

Por su parte, el exdiputado de la CUP Pau Juvillà ha informado de que se opone a ser amnistiado y que ha demandado a España al considerar que el Estado vulneró su libertad ideológica y de expresión.
Tribunal Supremo. Madrid.
Fachada principal del Tribunal Supremo. Sara Sda

Parte de la judicatura ha perseguido con ahínco a políticos y activistas independentistas en el ejercicio de distintas libertades —de expresión y manifestación, fundamentalmente—. El Tribunal Supremo ha jugado un papel clave: condenó a nueve de los doce líderes políticos del Procés, mantiene las órdenes de detención y captura de los otros tres que se exiliaron en 2017 —Carles Puigdemont, Toni Comín y Lluís Puig— y se ha opuesto con vehemencia a la Ley de Amnistía —cuatro fiscales mandaron un mail a sus compañeros oponiéndose con vehemencia a la norma nada más aprobarse—. El TS también se opuso al indulto de 2021. Hoy ha hecho público que, a pesar de lo que marca la ley, se oponen a amnistiar a los tres acusados de malversación que no fueron condenados e indultados en su día. Entre ellos, Carles Puigdemont. 

Esta decisión, que se encuadra dentro de lo cabía esperar de la sala del Alto Tribunal, complica el segundo intento de investidura en el Parlament de Catalunya, prevista para final de agosto, y acerca la posibilidad de repetición electoral. Una repetición que dudosamente arreglaría el rompecabezas de la Generalitat, pero que previsiblemente tiene la capacidad de desgastar al Gobierno de Pedro Sánchez. 

Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.

El juez Pablo Llarena coordinó la instrucción contra los líderes del Procés entre 2017 y 2018. El juicio fue presidido por el magistrado Manuel Marchena. Ambos se oponen hoy a la amnistía, a pesar de la claridad de la norma. Fueron sentenciados por el artículo 432 de malversación Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull, Dolors Bassa, Meritxell Borrás, Carles Mundó y Santi Vila. El 23 de junio de 2021 salieron de la cárcel, tras publicarse en el BOE el indulto de Pedro Sánchez.

Solo la magistrada Ana Ferrer ha firmado el voto particular discrepante con las decisiones emitidas por el Alto Tribunal sobre el delito de malversación, planteando una prejudicial a Europa

Sin embargo, acusado de los mismos delitos indultados desde hace tres años, Carles Puigdemont se exilió en diferentes países de la Unión Europea —primero Alemania, luego Bélgica— y sobre él aún pesa la acusación de malversación, junto con Toni Comín y Lluís Puig. Ahora la Sala de lo Penal del Supremo, que dirige Llarena, no solo se opone a amnistiarles, sino que tampoco archiva la ejecutoria que inhabilita, hasta los años 2030 y 2031, a Junqueras y los exconsellers Raül Romeva, Jordi Turull y Dolors Bassa. El pulso entre el Supremo y Moncloa sube de grado.

Solo la magistrada Ana Ferrer ha firmado el voto particular discrepante las decisiones emitidas por el Alto Tribunal. Plantea elevar una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), un movimiento que daría una salida al más alto nivel al entuerto judicial español. El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha sido claro al respecto. Solicitó que se aplique la Ley de Amnistía sin “consideraciones políticas” personales.

El juez Joaquín Aguirre se jacta de tumbar la primera votación de la amnistía

La batería de medidas del Tribunal Supremo coincide con la publicación en exclusiva de Diario Red de una grabación del juez Joaquín Aguirre, responsable del juzgado de instrucción nº1 de Barcelona. En el audio, se escucha al magistrado jactarse de que, en enero, la Ley de Amnistía “se tumbó” gracias a él y que el canal televisivo alemán Das Erste publicó una pieza sobre la supuesta ‘trama rusa’ que investiga gracias a una filtración que les hizo. 

Aguirre fue el instructor de la presunta ‘trama rusa’, también conocida como caso Voloh o Volhov. Su investigación arrancó en mayo de 2018 y 30 personas fueron detenidas. La vinculación de un país imperialista como Rusia con un proceso soberanista catalán causó sorpresa e incluso cachondeo. La embajada rusa en España respondió irónicamente en Twitter que Rusia habría ofrecido enviar 10.000 soldados a Catalunya.

El 29 de enero de este año, Joaquín Aguirre volvió a reabrir la pieza otros seis meses, a pesar de estar archivada desde 2022. La instrucción, basada en informes de la Guardia Civil, sugería que Carles Puigdemont iba cambiar el modelo económico de Catalunya a través de criptomonedas. Reabrió la causa un día antes de que el Congreso realizara la primera votación de la Ley de Amnistía, el 30 de enero. La grabación a la que ha accedido Canal Red es del 31 de enero. 

Catalunya
Govern de Catalunya Pau Juvillà (CUP): “Cambiar las cosas es posible”
Empujar desde la izquierda con un pacto de 16 páginas que incluye la rescisión del acuerdo y también la revisión al alza. El pacto entre la CUP y ERC para permitir la investidura de Pere Aragonès ha descolocado a Junts, que sigue rumiando su próximo paso en un escenario que le fuerza a virar hacia la izquierda o a romper la baraja.

Pau Juvillà se opone a ser amnistiado

Por otra parte, el exdiputado de la CUP Pau Juvillà ha anunciado este mediodía que se opone a ser amnistiado y que ha interpuesto un recurso ante el Tribunal de Estrasburgo contra su condena. “No puede haber desobediencia a una orden injusta”, ha destacado, tras sentirse “orgulloso” de haber respetado la decisión colectiva de no descolgar los lazos amarillos del ayuntamiento donde entonces era concejal, en Lleida, motivo por el cual fue juzgado y condenado en el marco del Procés.

El exdiputado considera que el Estado español carece de separación de poderes y que a su persona se le han vulnerado los derechos a la libertad ideológica y de expresión, siendo él la víctima y no el culpable. Es por ello que se opone a ser amnistiado y lo que desea es que se le reconozca el carácter de víctima, para lo cual ha presentado una demanda en el Tribunal Europeo de Derechos humanos.

La amnistía “ni repara a estas víctimas del agravio sufrido”, sostiene el abogado Carles López

La querella acusa a España de vulnerar los artículos 9 y 10 de la Convención Europea de Derechos Fundamentales. Su abogado, Carles López, ha argumentado que la amnistía no reconoce la condición de víctima a las personas que han sufrido vulneraciones por parte del Estado, como afirma que es el caso de Juvillà, “ni repara a estas víctimas del agravio sufrido”, añade. Por ello solicita a Estrasburgo que condene a España por vulnerar la libertad ideológica y de expresión del militante de la CUP. 

En el escrito de alegaciones, la defensa de Juvillà expresa que la Ley de Amnistía “no es aplicable porque su condena ya ha estado completamente ejecutada, con la multa abonada y la inhabilitación más que cumplida, por lo que la amnistía no le causa ningún efecto legal relevante y hasta puede obstaculizar por parte del Estado el ejercicio de acciones que se están llevando a cabo para denunciar la vulneración de derechos humanos”. 

Juvillà fue condenado el 14 de diciembre de 2021 por el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya por un delito de desobediencia a las penas de multa de tres meses con una cuota diaria de 12 euros y la inhabilitación especial de seis meses de todo cargo electivo y de funciones en el gobierno o administración. Tuvo que abandonar el Parlament de Catalunya, donde era cargo electo, a petición de la Junta Electoral Central. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
peio
2/7/2024 16:54

Decía García Castellón "por qué le llaman lawfare cuando quieren decir prevaricación?".
Es cierto en parte, porque perpetran tanto lawfare como prevaricación.
Y es por prevaricación que debieran ser condenados. Aunque con estos jueces....

2
0
Marc
2/7/2024 1:54

"Pretends To Be Shocked"

0
0
Acaido
2/7/2024 1:43

Nuestra justicia es todo un despropósito. Es pertinente condenar por malversación a la gente del proces si consideramos como lucro el uso de dinero público para su objetivo político.
Pero en ese caso, ¿ no resulta más flagrante todavía la malversación del CGPJ con su objetivo político palmario (Opus Dei o endémico conservadurismo), pero además con evidente lucro monetario particular ya que
se mantienen en sus cargos contra el mandato constitucional durante cinco años con unas retribuciones escandalosamente altas, que son mas propias para estómagos agradecidos?.
Jueces pues triplemente condenables: primero por malversación (enriquecimiento personal), segundo por conspiradores y tercero por aplicar aquello de “leyes tengo que para mí no sostengo”.

1
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.