Carro de combate
Desde la construcción a la tecnología o el cristal: la arena también se agota

Cada año se extraen 50.000 millones de toneladas de arena para diversas industrias, a una tasa mayor que la de renovación.
1 abr 2024 06:00

Desde el vidrio y el cristal de nuestros vasos y platos, al hormigón de nuestras casas, pasando por el asfalto de las carreteras y los paneles solares, todos tienen una cosa en común: necesitan la misma materia prima. Pensamos que apenas está presente en nuestras vidas cotidianas, pero la arena es un recurso fundamental hoy en día. Hasta el punto de que la arena se ha convertido en el material mineral más extraído del mundo y el segundo más explotado en el mundo tras el agua, según Naciones Unidas.

“La arena y la grava son las principales materias primas utilizadas para las actividades humanas. Están por todos lados: carreteras, presas, edificios, aeropuertos, desarrollos urbanísticos”, explica Pascal Peduzzi, director de la base de datos sobre Información de Recursos Globales (GRID-Geneva) de Naciones Unidas y uno de los principales investigadores sobre el comercio de arena del mundo. “Hay muy poca conciencia sobre la importancia de la arena en los objetos, infraestructuras o actividades cotidianas. La arena es el héroe invisible de nuestro desarrollo”, continúa.

Durante los últimos 20 años, el uso de arena se ha triplicado. Naciones Unidas calcula que extraemos unos 50.000 millones de toneladas de arena al año, lo que supone una media de 17 kilos por persona al día. Algo más de la mitad se utiliza en la industria de la construcción, donde es fundamental para el hormigón pero también para producir ladrillos y otros materiales.

“Parece tan común y tenemos tanta arena que los seres humanos no estamos preparados para enfrentarnos a los impactos continuos de su extracción”, señala Peduzzi

La mayor parte de esta arena procede de tierra firme, desde canteras donde la roca se tritura, a lindes y fondos de los ríos o playas. Pero la gran demanda por este material ha llevado a que la arena haya empezado a buscarse también en los fondos oceánicos y entre 4.000 y 8.000 millones de toneladas se extraen del mar cada año.

La arena es el resultado de la erosión de rocas a lo largo de miles de años. Así, puede producirse por la acción del viento, del agua, del cambio de temperaturas o de la actividad de los seres vivos sobre la roca. En la mayor parte de los casos, es en realidad resultado de la acción combinada de todos esos agentes. Por ello, es considerada un recurso no renovable, ya que necesita de mucho tiempo para regenerarse.

Los impactos varían según la procedencia de la arena. Así, el impacto de la que se extrae de las canteras se suele limitar al área de donde se extrae; y aunque los efectos no son menores, porque a menudo suponen deforestación y destrucción de otros ecosistemas, son más controlables.

En el caso del mar, la arena es extraída con aspiradoras gigantes que matan cualquier tipo de vida en el lecho marino

Sin embargo, a la arena de los ríos se le llama activa, porque no permanece fija en un sitio. Cuando se extrae la arena activa —o dinámica—, no solo se destruye el lecho fluvial, también se producen impactos en lugares alejados donde esa arena, a menudo con nutrientes, debería haber llegado. Es el problema de muchos estuarios en el mundo, otrora fértiles, que poco a poco van perdiendo los sedimentos que permitían a las cosechas florecer.

En el caso del mar, la arena es extraída con aspiradoras gigantes que matan cualquier tipo de vida en el lecho marino, explica Peduzzi. Además, estas técnicas incrementan la turbiedad del agua, bloqueando la luz que entra a capas intermedias y profundas del mar, necesaria para muchos organismos. “Parece tan común y tenemos tanta arena que los seres humanos no estamos preparados para enfrentarnos a los impactos continuos de su extracción”, concluye Peduzzi.

Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga el impacto social y medioambiental de nuestro consumo

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas
Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
Paco Caro
1/4/2024 15:48

También utilizamos la arena para rellenar las playas a las que acuden los turistas. Los temporales, debidos al cambio climático, cada vez desnudan más nuestras playas, y rellenarlas cuesta mucha energía, y extraer más arena de otros lugares. Todo nuestro sistema ha colapsado ya, y nuestra única salvación sería un cambio de paradigma revolucionario.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.