Cáncer
Lo que la pandemia oculta: “Mi madre ha estado dos meses con metástasis y sin tratamiento”

Enfermos, asociaciones y profesionales alertan de que, durante la pandemia, algunos pacientes con cáncer están viviendo retrasos en sus tratamientos. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima entre un 15% y 20% menos de nuevos diagnósticos.

María del Carmen Martín lleva cinco años batallando contra un cáncer de tiroides. Justo antes de comenzar la pandemia fue diagnosticada de metástasis pulmonar. Los tumores ya habían crecido por encima de los cinco milímetros, por tanto, ya eran tratables con quimioterapia oral o con cirugía. Mientras se estaba valorando cuál era la mejor opción, el coronavirus rompió todos los esquemas. “Llegó el covid y automáticamente se paralizaron las consultas. Mi madre comenzó con sangrados y la estuve tratando en casa”. Su hijo, Víctor Aparicio, es enfermero en la UCI del hospital madrileño Gregorio Marañón y afirma rotundo que Carmen tuvo suerte de que él tuviera esa formación. “El hospital estaba desbordado, era imposible localizar a su endocrino. Dos meses en los que paliamos los síntomas pero no se estaba tratando el cáncer”.

Desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) confirman que el de Carmen Martín no es un caso aislado. Durante la pandemia, la suspensión de citas, pruebas y tratamientos ha afectado a muchos pacientes de esta enfermedad. Ya en mayo de 2020, AECC enviaba una carta abierta al Gobierno para avisar de que en tiempos de covid “el cáncer no se ha parado”. En la misiva alertaban de “pruebas diagnósticas y tratamientos demorados, dificultades en el desarrollo de los cuidados paliativos y necesidad de medidas de protección”.

Por su parte, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima entre un 15% y 20% menos de nuevos diagnósticos, “lo que repercute en un peor pronóstico de la enfermedad”. “Durante la pandemia  se han producido retrasos en los diagnósticos oncológicos, ya sea por retrasos en las citas, retrasos en la realización de pruebas de imagen, suspensión de los programas de cribado o porque los pacientes no consultaron por miedo a acudir a los centros sanitarios”, explican a El Salto. Por otro lado, “ha sido más importante que nunca sopesar de forma individualizada los riesgos y potenciales beneficios de cada intervención en los pacientes con cáncer”, añaden.

En lo que va de año el coronavirus ha causado 45.511 fallecimientos; esto es, las muertes por cáncer superan en más de un 62% a las del covid-19

Todo en una enfermedad que cada año se diagnostica en 279.000 personas y ocasiona más de 112.000 muertes. De hecho, según datos del INE, la presencia de tumores es la segunda causa de muerte en España. En lo que va de año el coronavirus ha causado 45.511 fallecimientos; esto es, las muertes por cáncer superan en más de un 62% a las del covid-19.

Enferma de cáncer junto a su hijo, enfermero del Marañón
María del Carmen Martín junto a su hijo, Víctor Aparicio, en 2015, año en el que le detectaron el cáncer de tiroides.

Estas organizaciones en la actualidad se encuentran ultimando un diagnóstico de lo sucedido en España con datos precisos, que verá la luz a mediados de diciembre. Mientras tanto ya comienzan a aparecer los primeros análisis que constatan la situación a escala europea. Según un informe presentado en el Congreso Virtual ESMO 2020, organizado por la Sociedad Europea de Oncología Médica, el 60% de los centros de oncología médica redujeron su actividad en el pico de la pandemia y un 64,2% de esos centros tenían “una preocupación importante” por la insuficiencia en el tratamiento que estaban recibiendo los enfermos. Además, un 37% esperaban ver reducciones importantes en los ensayos clínicos que tendrán lugar este año; estudios con los que se prueban nuevos tratamientos.

Este informe muestra que la cirugía es el tratamiento con más probabilidades de ser cancelado, (en un 44,1% de los centros), seguida de la quimioterapia (25,7%) y la radioterapia (13,7%). El 19 de noviembre Patricia Rus hacía viral su testimonio en Facebook, denunciando que, tras ser diagnosticada en marzo de cáncer de mama y después de tres meses de haber finalizado la quimioterapia, seguía esperando una cirugía necesaria.

“Hoy sabemos que a mi madre la van a dar quimio. En situaciones normales hubiéramos empezado el tratamiento en abril-mayo. Lo vamos a empezar en diciembre”

Gracias a su pelea, que transcendió de las redes sociales a los medios de comunicación, el pasado 23 de noviembre conseguía su ansiada cita para el próximo 2 de diciembre en un hospital de Úbeda (Jaen), tal y como ha confirmado a El Salto. “No es justo que por luchar por una pandemia a otros se les deje morir”, se quejaba en el vídeo Rus, mientras señalaba que no era la única enferma esperando por una cirugía urgente.

Por la atención presencial

“Mi madre ha superado ya dos cirugías en el cuello. Ya no pueden operarla más en esa zona. Ahora, para su metástasis pulmonar, hemos empezado a retomar las citas con el médico pero hay una lista de espera importante que se ha ido acumulando, con lo cuál todo se retrasa. Hoy sabemos que la van a dar quimio. En situaciones normales hubiéramos empezado el tratamiento en abril-mayo. Lo vamos a empezar en diciembre”, explica Víctor Aparicio al tiempo que denuncia la incertidumbre que suponen las citas telefónicas y más para personas ajenas al mundo sanitario.

Sanidad
El covid invisibiliza al VIH: “Llevo ocho meses sin recibir atención médica”
Este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, pacientes y entidades de apoyo denuncian que ha habido personas diagnosticadas sin recibir tratamiento por el covid-19.

“Yo me he derivado las citas telefónicas a mi teléfono, hablo yo con los médicos. Como sanitario te das cuenta de que esto es muy difícil para una persona que no sea del gremio. La vía telefónica es una ayuda, pero no puede ser sustitutivo de lo presencial. Hay cosas que se te pueden pasar, que la paciente no esté bien hidratada, que esté desnutrida.... el enfermo a veces cae en el desánimo, en la dejadez”, confirma.

Este enfermero es integrante del colectivo Marea Marañón, agrupación de trabajadores sanitarios que junto a la Plataforma Severo —de sanitarios del hospital Severo Ochoa— denunciaban en octubre que muchos centros habían suspendido los cribados habituales de los programas de prevención del cáncer. “En el caso del cáncer de mama, con la llegada del covid-19, se está retrasando en más de seis meses el diagnóstico”, destacaban. Hoy confirman que ya se están reabriendo estos servicios. “¿Cuánta gente habrá sin diagnosticar con cáncer de mama o diagnosticada 7-8 meses más tarde?”, se pregunta Aparicio. “Se debería de invertir en personal para agilizar estas listas de espera. En lugar de construir nuevos hospitales —en referencia al nuevo hospital de Emergencias Isabel Zendal— hay que dotar de más personal a los que ya existen”.

"En el hospital Gregorio Marañón durante dos meses nadie ingresó por infarto. Toda esta gente ha ido falleciendo y nadie se ha enterado. Ha habido muchas patologías que se han quedado por el camino. Y hoy, cuando se reanudan las consultas necesitamos más profesionales. Un médico no puede ver a 100 enfermos”

Circuitos seguros

A estos retrasos se añade la especial situación de los pacientes oncológicos infectados por covid-19 que han de someterse a quimioterapia. “Se han retrasado tratamientos a pacientes con PCR que dan positivo de manera persistente. En mi hospital ahora estamos analizando como poner el tratamiento a estas personas para que no haya riesgo de contagio. Los hospitales de día no están adaptados para esto, en ellos se comparte espacio con muchos pacientes, alguno inmunodeprimido”, cuenta a El Salto una enfermera de oncología, que prefiere mantener su nombre en el anonimato. “Demandamos un circuito seguro de entrada y salida, y un lugar individual para estas personas. Para ello necesitamos inversión en el acondicionamiento de estas unidades”, denuncia.

Mientras, Víctor y Carmen siguen mano a mano sorteando los nuevos circuitos para conseguir un tratamiento efectivo. “Al final, cuando se computen el número de fallecidos durante la pandemia, hay mucha más gente que va a morir y que no aparecerán en esos números. No son daños colaterales, son personas. En el Marañón durante dos meses nadie ingresó por infarto. Toda esta gente ha ido falleciendo y nadie se ha enterado. Ha habido muchas patologías que se han quedado por el camino. Y hoy, cuando se reanudan las consultas, necesitamos más profesionales. Un médico no puede ver a 100 enfermos”, sentencia Aparicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#75891
3/12/2020 13:30

La pandemia no oculta nada, no es un ser consciente... el GOBIERNO es quien oculta

4
0
#75930
3/12/2020 23:10

¿Que gobierno? ¿ El de las comunidades que tienen traspasadas las competeciad? Pesemos a quién votamos...

1
0
#75852
3/12/2020 9:01

No pasa nada, en el informe del fallecimiento se pone, "COVID-19" y asunto arreglado. Digo esto porque conozco un caso real de una vecina enferma terminal de cáncer, en casa con parches de morfina, cuidados paleativos y comiéndosela la enfermedad por dentro, en una recaída de no hace más de una semana, la llevan al hospital, muere allí y en el informe médico entregado a la familia pusieron que ha muerto de COVID. Esta vecina no ha muerto de COVID, sino del cáncer que llevaba arrastrando un año ¿Cómo pueden hacer esto? ¿Alguien está investigando esas estadísticas con las que nos machacan todos los días? La familia no va a denunciar nada y encima la aislan diez días (marido e hijos, incluso una hermana), sin poder asistir al entierro. Mira que era escéptica con aquellos que dudan del virus, pero sin negarlo, hay muchos cabos sueltos, pero el miedo se impone al sentido común. Nos están enfrentarnos y así es muy difícil tener un debate consensuado y objetivo. La (des)información es el arma del poder. Lo de esta vecina me ha quedado alucinada.

11
0
#76152
6/12/2020 0:47

A mi lo tu historia. La vecina la cuarentena. La abuela y el gato que le sacó el ojo...Anda, anda, y anda. O denuncia. Pero no mientas. Es que tiene tarea. Y los votos que dan sin cotejar....

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?