Cáncer
Lo que la pandemia oculta: “Mi madre ha estado dos meses con metástasis y sin tratamiento”

Enfermos, asociaciones y profesionales alertan de que, durante la pandemia, algunos pacientes con cáncer están viviendo retrasos en sus tratamientos. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima entre un 15% y 20% menos de nuevos diagnósticos.

María del Carmen Martín lleva cinco años batallando contra un cáncer de tiroides. Justo antes de comenzar la pandemia fue diagnosticada de metástasis pulmonar. Los tumores ya habían crecido por encima de los cinco milímetros, por tanto, ya eran tratables con quimioterapia oral o con cirugía. Mientras se estaba valorando cuál era la mejor opción, el coronavirus rompió todos los esquemas. “Llegó el covid y automáticamente se paralizaron las consultas. Mi madre comenzó con sangrados y la estuve tratando en casa”. Su hijo, Víctor Aparicio, es enfermero en la UCI del hospital madrileño Gregorio Marañón y afirma rotundo que Carmen tuvo suerte de que él tuviera esa formación. “El hospital estaba desbordado, era imposible localizar a su endocrino. Dos meses en los que paliamos los síntomas pero no se estaba tratando el cáncer”.

Desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) confirman que el de Carmen Martín no es un caso aislado. Durante la pandemia, la suspensión de citas, pruebas y tratamientos ha afectado a muchos pacientes de esta enfermedad. Ya en mayo de 2020, AECC enviaba una carta abierta al Gobierno para avisar de que en tiempos de covid “el cáncer no se ha parado”. En la misiva alertaban de “pruebas diagnósticas y tratamientos demorados, dificultades en el desarrollo de los cuidados paliativos y necesidad de medidas de protección”.

Por su parte, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima entre un 15% y 20% menos de nuevos diagnósticos, “lo que repercute en un peor pronóstico de la enfermedad”. “Durante la pandemia  se han producido retrasos en los diagnósticos oncológicos, ya sea por retrasos en las citas, retrasos en la realización de pruebas de imagen, suspensión de los programas de cribado o porque los pacientes no consultaron por miedo a acudir a los centros sanitarios”, explican a El Salto. Por otro lado, “ha sido más importante que nunca sopesar de forma individualizada los riesgos y potenciales beneficios de cada intervención en los pacientes con cáncer”, añaden.

En lo que va de año el coronavirus ha causado 45.511 fallecimientos; esto es, las muertes por cáncer superan en más de un 62% a las del covid-19

Todo en una enfermedad que cada año se diagnostica en 279.000 personas y ocasiona más de 112.000 muertes. De hecho, según datos del INE, la presencia de tumores es la segunda causa de muerte en España. En lo que va de año el coronavirus ha causado 45.511 fallecimientos; esto es, las muertes por cáncer superan en más de un 62% a las del covid-19.

Enferma de cáncer junto a su hijo, enfermero del Marañón
María del Carmen Martín junto a su hijo, Víctor Aparicio, en 2015, año en el que le detectaron el cáncer de tiroides.

Estas organizaciones en la actualidad se encuentran ultimando un diagnóstico de lo sucedido en España con datos precisos, que verá la luz a mediados de diciembre. Mientras tanto ya comienzan a aparecer los primeros análisis que constatan la situación a escala europea. Según un informe presentado en el Congreso Virtual ESMO 2020, organizado por la Sociedad Europea de Oncología Médica, el 60% de los centros de oncología médica redujeron su actividad en el pico de la pandemia y un 64,2% de esos centros tenían “una preocupación importante” por la insuficiencia en el tratamiento que estaban recibiendo los enfermos. Además, un 37% esperaban ver reducciones importantes en los ensayos clínicos que tendrán lugar este año; estudios con los que se prueban nuevos tratamientos.

Este informe muestra que la cirugía es el tratamiento con más probabilidades de ser cancelado, (en un 44,1% de los centros), seguida de la quimioterapia (25,7%) y la radioterapia (13,7%). El 19 de noviembre Patricia Rus hacía viral su testimonio en Facebook, denunciando que, tras ser diagnosticada en marzo de cáncer de mama y después de tres meses de haber finalizado la quimioterapia, seguía esperando una cirugía necesaria.

“Hoy sabemos que a mi madre la van a dar quimio. En situaciones normales hubiéramos empezado el tratamiento en abril-mayo. Lo vamos a empezar en diciembre”

Gracias a su pelea, que transcendió de las redes sociales a los medios de comunicación, el pasado 23 de noviembre conseguía su ansiada cita para el próximo 2 de diciembre en un hospital de Úbeda (Jaen), tal y como ha confirmado a El Salto. “No es justo que por luchar por una pandemia a otros se les deje morir”, se quejaba en el vídeo Rus, mientras señalaba que no era la única enferma esperando por una cirugía urgente.

Por la atención presencial

“Mi madre ha superado ya dos cirugías en el cuello. Ya no pueden operarla más en esa zona. Ahora, para su metástasis pulmonar, hemos empezado a retomar las citas con el médico pero hay una lista de espera importante que se ha ido acumulando, con lo cuál todo se retrasa. Hoy sabemos que la van a dar quimio. En situaciones normales hubiéramos empezado el tratamiento en abril-mayo. Lo vamos a empezar en diciembre”, explica Víctor Aparicio al tiempo que denuncia la incertidumbre que suponen las citas telefónicas y más para personas ajenas al mundo sanitario.

Sanidad
El covid invisibiliza al VIH: “Llevo ocho meses sin recibir atención médica”
Este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, pacientes y entidades de apoyo denuncian que ha habido personas diagnosticadas sin recibir tratamiento por el covid-19.

“Yo me he derivado las citas telefónicas a mi teléfono, hablo yo con los médicos. Como sanitario te das cuenta de que esto es muy difícil para una persona que no sea del gremio. La vía telefónica es una ayuda, pero no puede ser sustitutivo de lo presencial. Hay cosas que se te pueden pasar, que la paciente no esté bien hidratada, que esté desnutrida.... el enfermo a veces cae en el desánimo, en la dejadez”, confirma.

Este enfermero es integrante del colectivo Marea Marañón, agrupación de trabajadores sanitarios que junto a la Plataforma Severo —de sanitarios del hospital Severo Ochoa— denunciaban en octubre que muchos centros habían suspendido los cribados habituales de los programas de prevención del cáncer. “En el caso del cáncer de mama, con la llegada del covid-19, se está retrasando en más de seis meses el diagnóstico”, destacaban. Hoy confirman que ya se están reabriendo estos servicios. “¿Cuánta gente habrá sin diagnosticar con cáncer de mama o diagnosticada 7-8 meses más tarde?”, se pregunta Aparicio. “Se debería de invertir en personal para agilizar estas listas de espera. En lugar de construir nuevos hospitales —en referencia al nuevo hospital de Emergencias Isabel Zendal— hay que dotar de más personal a los que ya existen”.

"En el hospital Gregorio Marañón durante dos meses nadie ingresó por infarto. Toda esta gente ha ido falleciendo y nadie se ha enterado. Ha habido muchas patologías que se han quedado por el camino. Y hoy, cuando se reanudan las consultas necesitamos más profesionales. Un médico no puede ver a 100 enfermos”

Circuitos seguros

A estos retrasos se añade la especial situación de los pacientes oncológicos infectados por covid-19 que han de someterse a quimioterapia. “Se han retrasado tratamientos a pacientes con PCR que dan positivo de manera persistente. En mi hospital ahora estamos analizando como poner el tratamiento a estas personas para que no haya riesgo de contagio. Los hospitales de día no están adaptados para esto, en ellos se comparte espacio con muchos pacientes, alguno inmunodeprimido”, cuenta a El Salto una enfermera de oncología, que prefiere mantener su nombre en el anonimato. “Demandamos un circuito seguro de entrada y salida, y un lugar individual para estas personas. Para ello necesitamos inversión en el acondicionamiento de estas unidades”, denuncia.

Mientras, Víctor y Carmen siguen mano a mano sorteando los nuevos circuitos para conseguir un tratamiento efectivo. “Al final, cuando se computen el número de fallecidos durante la pandemia, hay mucha más gente que va a morir y que no aparecerán en esos números. No son daños colaterales, son personas. En el Marañón durante dos meses nadie ingresó por infarto. Toda esta gente ha ido falleciendo y nadie se ha enterado. Ha habido muchas patologías que se han quedado por el camino. Y hoy, cuando se reanudan las consultas, necesitamos más profesionales. Un médico no puede ver a 100 enfermos”, sentencia Aparicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#75891
3/12/2020 13:30

La pandemia no oculta nada, no es un ser consciente... el GOBIERNO es quien oculta

4
0
#75930
3/12/2020 23:10

¿Que gobierno? ¿ El de las comunidades que tienen traspasadas las competeciad? Pesemos a quién votamos...

1
0
#75852
3/12/2020 9:01

No pasa nada, en el informe del fallecimiento se pone, "COVID-19" y asunto arreglado. Digo esto porque conozco un caso real de una vecina enferma terminal de cáncer, en casa con parches de morfina, cuidados paleativos y comiéndosela la enfermedad por dentro, en una recaída de no hace más de una semana, la llevan al hospital, muere allí y en el informe médico entregado a la familia pusieron que ha muerto de COVID. Esta vecina no ha muerto de COVID, sino del cáncer que llevaba arrastrando un año ¿Cómo pueden hacer esto? ¿Alguien está investigando esas estadísticas con las que nos machacan todos los días? La familia no va a denunciar nada y encima la aislan diez días (marido e hijos, incluso una hermana), sin poder asistir al entierro. Mira que era escéptica con aquellos que dudan del virus, pero sin negarlo, hay muchos cabos sueltos, pero el miedo se impone al sentido común. Nos están enfrentarnos y así es muy difícil tener un debate consensuado y objetivo. La (des)información es el arma del poder. Lo de esta vecina me ha quedado alucinada.

11
0
#76152
6/12/2020 0:47

A mi lo tu historia. La vecina la cuarentena. La abuela y el gato que le sacó el ojo...Anda, anda, y anda. O denuncia. Pero no mientas. Es que tiene tarea. Y los votos que dan sin cotejar....

0
0
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Galicia
Galicia El Gobierno filtra a su prensa cercana el ‘no’ a las ayudas de descarbonización para Altri
Solamente la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado públicamente la decisión en sus redes sociales. La multinacional portuguesa había solicitado 30 millones de fondos europeos con este propósito.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.