Campo de cuidados
Rotos en nuestra Red de Salud Mental

“A veces me reencuentro con la imagen de una salud mental construida colectivamente, mediante relaciones de solidaridad, cuidado, apoyo y reconocimiento mutuo; una salud mental que vivamos como una responsabilidad colectiva”
Tormenta de verano 1
Tormenta de verano. Álvaro Minguito


31 may 2023 07:00

Hoy ha vuelto a llover. Hacía más de cuatro meses que no llovía así en mi pueblo. Casi lo mismo que llevamos sin cobrar nuestras nóminas.

Mi hija pequeña me ha preguntado esta noche que porqué las nubes están tan enfadas hoy.

―Necesitaban llorar, digo llover. Abrirse y soltar. Llevaban mucho tiempo sin hacerlo. Como yo.

Mi compañera y yo hemos tenido que parar de trabajar porque llevamos cuatro meses sin cobrar, más una nómina de atrasos del año pasado. En total, cinco meses.

La Administración Pública que gestiona las ayudas a los programas en los que trabajamos para la recuperación de personas con problemas graves de salud mental no ha sacado aún una convocatoria de ayudas que llevamos esperando desde el primer trimestre del año.

Campo de cuidados
Postales del territorio Salud mental en nuestro medio rural
Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo.

Trabajamos desde hace tres años en una asociación integrada por personas con grave sufrimiento psíquico-social y sus familias, en el norte de Extremadura. Es una asociación pequeña, joven, aún con poca masa social sosteniéndola, y muy dispersa por el territorio. La financiación pública es, por lo tanto en este momento, fundamental para consolidar su funcionamiento. El trabajo desempeñado por la asociación también es fundamental en este momento para que la Red de Salud Mental pública funcione.

Mi compañera y yo hemos tenido que parar de trabajar porque llevamos cuatro meses sin cobrar, más una nómina de atrasos del año pasado. En total, cinco meses.

Atendemos a lo comunitario, acompañando a la persona cuando quiere y puede vivir fuera de la Institución. Cuando quiere y puede volver a vivir con su familia, a estudiar, a trabajar… o a crear una nueva familia o encontrar un nuevo trabajo; en definitiva, acompañamos a la persona en la construcción o reconstrucción de su proyecto de vida, siempre en relación con un entorno. Esta parte de los procesos de recuperación no se hace en un hospital, ni en un centro, ni en una vivienda tutelada; se hace en la calle, en la plaza, en la cafetería, en la casa, en la biblioteca, en la casa de cultura, en el lugar de trabajo, en la escuela, en el instituto, en la universidad popular, en la escuela de idiomas…. y se hace desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, y vuelve a empezar al día siguiente, 1 de enero,  otra vez. Porque estamos vivos todos los días del año. Y todos los días del año construimos nuestra vida y acompañamos a las personas que nos importan para que la construyan. A las profesionales de esta asociación nos importan las personas con las que trabajamos. Mucho. Tanto, que hemos sostenido esta situación durante meses. Pero ya no podemos más.

A veces creo en el Estado, a veces no. Cuando creo, me recuerdo a mí misma que el Estado tiene que garantizar el ejercicio de los derechos de las personas que viven en él. De todas. Todos los días. El Estado tiene sus organismos administrativos para gestionar el cumplimiento de estos derechos.

En este momento hay un departamento, dentro de un organismo administrativo, dentro de una consejería, que depende de un gobierno autonómico, que no está gestionando adecuadamente las funciones y recursos que le han asignado para garantizar los derechos, ni de las personas usuarias ni de las técnicos de muchas entidades que trabajan en el ámbito de intervención social en Extremadura. No son las personas trabajadoras de ese organismo las responsables, sino una macroestructura que lo engloba, con un modo de funcionamiento administrativo que, independientemente de quien haya estado en el poder, lleva tiempo acarreando estos problemas tan graves. El modelo de gestión tiene que cambiar.

Las declaradas trabas administrativas o las declaradas intenciones de mejorar el sistema, y por eso la demora, valen para un mes, dos, tres… pero no para seis. Que con suerte se convertirán en ocho hasta que se resuelva el procedimiento y llegue el dinero. Mientras tanto, desde la publicación de la convocatoria de subvención (cuando por fin se publique), hasta que lleguen los euros, muchas entidades que trabajan en el ámbito de intervención social en Extremadura tendrán que pedir préstamos a las entidades bancarias. Qué paradoja.

Estamos vivos todos los días del año. Y todos los días del año construimos nuestra vida y acompañamos a las personas que nos importan para que la construyan

Nos dicen que no tendríamos que haber empezado a trabajar si no teníamos una buena reserva de fondos asegurados para pagar los salarios, que no hemos tenido suficiente previsión… Pero… ¿Quién tiene más capacidad para asegurar, para prevenir? ¿Una entidad pequeña en el ámbito rural extremeño que quiere empezar a construir, con continuidad, salud mental comunitaria en su área, o la administración pública? Tampoco ha aparecido el apoyo de otras grandes estructuras de nuestro entorno para salir de esta situación.

A veces creo en el Estado y a veces no. A veces me reencuentro con la imagen de una salud mental construida colectivamente, mediante relaciones de solidaridad, cuidado, apoyo y reconocimiento mutuo; una salud mental que vivamos como una responsabilidad colectiva, que se construya desde las pequeñas estructuras que habitamos cada día. Quiero creer que esta imagen se hará cuerpo, se multiplicará, y se convertirá en el paisaje predominante. Pero por ahora, la gestión de la salud mental es corresponsabilidad de las macroestructuras y las microestructuras. Por ahora, han de convivir, escucharse y cuidarse. Tener muy presente que habitan en la interdependencia y que viven gracias a ella. Nosotros desde aquí abajo lo tenemos muy presente. ¿Cuánto de presente lo tienen en este momento ahí arriba?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.