Crisis climática
Sobrevivir al verano sofocante de Madrid y a la gentrificación

La gentrificación ha empeorado la calidad de vida urbana, convirtiendo las ciudades como Madrid en lugares cada vez más calurosos y poco amigables para sus habitantes.
Puerta del Sol sede de la DGS
Aspecto de la Puerta del Sol, después de su última remodelación, no tiene ninguna sombra ni una fuente de agua. Así, no da tregua a los paseantes. David F. Sabadell
8 ago 2024 06:00

Las cámaras térmicas de Greenpeace registraron a principios de agosto temperaturas récord en Madrid, superando los 60ºC en algunas zonas como la Plaza Mayor o Callao. Desde la ONG alertan sobre los riesgos para la salud de estas altas temperaturas y defienden la necesidad de incluir más zonas verdes en las ciudades.

Sin embargo, no está claro si incluir más espacios verdes en la ciudad es la solución más adecuada, especialmente si ello implica la destrucción de tejido urbano consolidado. La activista canadiense Jane Jacobs, conocida por criticar duramente las prácticas de renovación del espacio público durante la década de 1950 en Estados Unidos, defendía la importancia de una estructura urbana diversificada y la necesidad de preservar la historia y la vida social de los barrios: “Es absurdo crear parques en los puntos de máxima concentración urbana, si para disponer de esos espacios verdes es necesario destruir las razones que llevaron a su concreción. Los parques de los conjuntos residenciales no pueden nunca sustituir una estructura urbana diversificada”. Sería interesante preguntarle, más 70 años después, qué opina de la pérdida del espacio público, a favor del consumo y la privatización en las nuestras grandes ciudades actualmente.

“Es absurdo crear parques en los puntos de máxima concentración urbana, si para disponer de esos espacios verdes es necesario destruir las razones que llevaron a su concreción", decía Jane Jacobs

Jacobs sostenía que antes de cambiar una ciudad o intervenir en ella hay que conocerla a fondo y eso implica entender dónde está su vitalidad: “Para ello hay que bajar a sus calles, hablar con la gente, descubrir el maravilloso entramado de relaciones, vínculos y contactos que una ciudad genera entre sus habitantes”. Precisamente, cuando trabajas en la calle y te ves obligada a entablar una conversación con las personas de tu alrededor, te das cuenta de cómo funciona cada barrio, sus negocios y por dónde se mueven sus habitantes. Esto es algo que he podido comprobar con mi experiencia en trabajos de calle, pues cuando una es transeúnte rara vez se para a observar lo que ocurre a su alrededor con detenimiento y eso es algo que tampoco hacen quienes planifican un proyecto urbanístico.

Uno de los veranos de mi etapa de estudiante, trabajé para una conocida ONG. Mi labor era informar sobre los proyectos y tratar de conseguir nuevos socios que se inscribiesen en nuestro programa. En mis turnos partidos, o mejor dicho con una pausa de dos horas (no remuneradas), deambulaba por la ciudad o me tumbaba en un parque a leer un libro. La mayoría de los días comía de fiambrera (ensaladilla rusa, tortilla o cualquier otra comida que no tuviese que ser recalentada). Una vez por semana me permitía disfrutar de un menú del día en algún restaurante local. Con el tiempo, en mis andanzas durante aquellas dos horas, descubrí los restaurantes donde comer un menú del día a un precio asequible, así como museos y mercados poco frecuentados, ideales para pasar el rato y refrescarse.

Desde que me fui de Madrid, casi todos aquellos lugares han ido cerrando, entre ellos el mercado Ferpal, número 7 de la calle Arenal, con más de medio siglo de existencia. Todavía recuerdo, como si fuese ayer, el calor asfixiante que soportaba al laborar bajo el sol de julio en la capital. Nueve años después, estoy de vuelta por la que es mi ciudad natal, es un martes soleado y hace una temperatura de 38 grados. De nuevo, fracaso en la misión de encontrar una fuente para hidratarme o rellenar la botella de agua. Finalmente, entro en una franquicia de sándwiches muy conocida, pido educadamente si es posible usar el baño. La mujer que atiende al otro lado de la barra se dirige a mí y con un gesto me niega la entrada a los servicios: “Lo siento, pero los servicios sólo están disponibles para nuestros clientes, primero tienes que consumir”.

Al día siguiente, el calor tampoco ha cesado, el termómetro marca 37 grados, mi amiga me pregunta por whatsapp si conozco alguna piscina por el centro. En ese momento, mientras me refugio en una tienda de la calle Preciados, se me viene a la cabeza la piscina de Palomeras, lugar que solía frecuentar durante aquel verano con otros compañeros de trabajo. La verdad es que, aunque hayan pasado nueve años, siguen siendo escasos los distritos de Madrid centro que cuenten con una piscina para refrescarse en verano. La capital es la localidad del interior con menos instalaciones de baño por habitante. En total son 28 las instalaciones municipales disponibles a día de hoy , lo que, desde luego, no parece un número muy elevado para los 3,4 millones de habitantes de la ciudad. Una de las pocas excepciones es Chamberí, con la piscina del Canal de Isabel II. Aunque la gestión es de la Comunidad de Madrid, la entrada cuesta más del doble que en las municipales.

El jueves mi amiga y yo quedamos en la salida de metro Ibiza y caminamos diez minutos hasta llegar al estanque del Retiro. Mi amiga me cuenta que finalmente no fue a la piscina, pero que quizás pruebe una nueva que han abierto por Tetuán, cerca de su casa en Francos Rodríguez. Son las seis de la tarde y a la sombra todavía hace mucho calor, le doy un trago largo a mi botella de agua. Ha pasado por lo menos media década desde la última vez que pisé este parque, desde que me mudé, me queda bastante lejos este oasis urbano. Mi amiga tampoco vive cerca, pero no se nos ocurre otro lugar público donde pasar una tarde de principios de agosto.

En contraste con el siglo XIX, cuando la ciudad se expandía y los arroyos y huertas ofrecían un respiro de frescor, la urbanización desmedida ha ido desplazando estos espacios naturales

Aunque Madrid cuenta con grandes parques como el Retiro o la Casa de Campo, el casco histórico y los barrios centrales se encuentran densamente poblados y con una notable falta de espacios verdes accesibles para los residentes. En contraste con el siglo XIX, cuando la ciudad se expandía y los arroyos y huertas ofrecían un respiro de frescor, la urbanización desmedida ha ido desplazando estos espacios naturales

En la actualidad, para los habitantes urbanos que buscan un respiro del calor, la terraza de un establecimiento cercano equipada con un sistema de nebulización se presenta como una de las pocas opciones viables. Sin embargo, esta solución temporal suele venir acompañada de una presión implícita: consumir más para conservar el lugar. Lo más seguro es que se vean obligados a pedir algo de comer porque seguramente haya personas esperando y si ellos no acceden, perderán su prioridad y también el privilegio de unos minutos a remojo.

El mes pasado se cumplieron 25 años desde que se estrenó la película Manolito Gafotas, una historia entrañable que nos habla también de la frustración de la clase obrera y del privilegio de poder irse de vacaciones, atrapados en un verano caluroso y costumbrista en el barrio de Carabanchel Alto. Actualmente, cualquier familia trabajadora que viva en un piso pequeño, mal aislado y sin apenas zonas verdes tampoco puede refugiarse de las altas temperaturas de la misma forma que aquellas que cuenten con una casa climatizada, con jardín o una residencia de vacaciones.

En el Madrid de los ochenta un chapuzón o pasar el día remojo costaba 125 pesetas o lo equivalente a 0,75 euros. Tres décadas después, parece que huir del calor o refrescarse es cada vez menos accesible para los habitantes de las grandes ciudades. El verano en la urbe se vuelve hostil y difícil, lejos de la idealización de películas como La Virgen de Agosto o los clásicos de Rhomer. Los habitantes urbanos sobreviven como pueden a lo que para muchos es la “mejor época del año".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.