Crisis climática
Organización frente al colapso

Ante el reto del cambio global se reproducen las iniciativas que, desde lo local, articulan medidas de transición ecosocial en barrios y pueblos.

Feria del Mercado Social de Sevilla
Feria del Mercado Social de Sevilla. Foto: Anna Elías.

En su libro Decir no no basta, Naomi Klein habla de la necesidad de articular un movimiento de movimientos, y de cómo la justicia climática está llamada a ser el hilo conector común de otras luchas. Porque realmente no se trata del clima, o no solo. El clima es la punta de un iceberg que se derrite por una subida de las temperaturas sin precedentes y que esconde bajo sus aguas un sistema económico y de producción cada vez más insostenible, debido a su empeño en persistir sobre la lógica del lucro y de la acumulación ilimitada del capital en un planeta finito y ampliamente extralimitado en la mayoría de sus indicadores ecológicos.

En este sentido, cada vez más voces se suman al grito que dice que ya no queda tiempo para seguir esperando al liderazgo político y que la situación de emergencia exige hoy un incremento de la autoorganización de la sociedad civil con el fin de desarrollar estrategias y prácticas que estén a la altura de los desafíos. Una ola mundial de movilizaciones sin precedentes que ya está señalando el camino con eslóganes como “El clima está cambiando, ¿por qué ustedes no? ¡Acción ya!”, “Donde muere la esperanza, comienza la acción”, “No hay futuro sin planeta. No hay planeta B”, “Ni un grado más ni una especie menos”, “Justicia climática Ya” o “Que no cambie el clima, que cambie el sistema”.

Estas proclamas toman cuerpo en iniciativas basadas en la autoorganización social para presionar y construir iniciativas desde los barrios y los pueblos. Y van calando en algunas instituciones. Un ejemplo de ello es la Mesa por la Transición Energética de Cádiz, espacio de participación ciudadana para la transición energética donde, tras cuatro años de trabajo, se percibe “la madurez del grupo que participa más regularmente, pero también su renovación con gente joven como Fridays For Future, que está formándose y a la vez aportando aire fresco y nuevas ideas”, según Alba del Campo, asesora de Transición Energética del Ayuntamiento de Cádiz y activista del sector en iniciativas como Som Energía.

Como esta, hay múltiples y diversas experiencias que desde hace décadas se están desarrollando, tanto en el plano teórico como en el práctico, en el marco de los grandes movimientos globales que persiguen un verdadero cambio de rumbo sistémico como el ecofeminismo, las luchas decoloniales, el decrecimiento o el buen vivir y que conviven con otros surgidos de respuestas sectoriales o locales como los movimientos antiextractivistas y antidesarrollistas, que tratan de frenar el deterioro ecológico y social de los territorios y defender una vida digna para las poblaciones que siguen arraigadas vitalmente a la tierra.

Una fuente de inspiración

A partir de la toma de conciencia de que las sociedades industriales y globalizadas se enfrentan a una fase de transformaciones radicales, debido a la convergencia y el efecto combinado de fenómenos como el cambio climático, el pico de extracción de las energías fósiles y el fin del crecimiento económico global, el Movimiento de Transición trata de impulsar la autoorganización de las comunidades locales con el fin de que sean ellas mismas, y no la alianza político-económica entre las corporaciones y los Estados, quienes lideren, ofrezcan y desarrollen las soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Para ello, plantean la realización de múltiples y diversas iniciativas en los sectores de la alimentación, el transporte, la vivienda, la energía o la gestión de los residuos, con el fin crear nuevos ecosistemas locales con mayor capacidad de resiliencia, pero también más justos, en los barrios, pueblos y ciudades en los que se desarrolla.

Pero no hay recetas mágicas. Como reconoce Cristina Contreras, educadora ambiental y dinamizadora de la iniciativa cordobesa Barrios por el Clima, “cada barrio es un mundo”, y por ello también son diversas las formas en que estas experiencias surgen y cobran vida. En el caso de esta experiencia cordobesa, por ejemplo, hay una especial conciencia ecologista y preocupación por los efectos y consecuencias del cambio climático, pero todavía no están tan presentes otras variables importantes como las que forman parte del diagnóstico del Movimiento en Transición.

Otras, sin embargo, como el caso sevillano de Amor de Barrio, sí que se alinean de manera clara dentro de esta corriente —y de otras como el organizing—, como afirma Israel Sánchez, economista y promotor de esta iniciativa: “Es importante planificar el descenso energético para que no nos coja de sorpresa, ya que nuestras comunidades no están preparadas. Tenemos, por tanto, que actuar colectivamente y hacerlo ya, inspirándonos en las múltiples experiencias desarrolladas por el Movimiento en Transición y desatar el ingenio colectivo que nos permita pasar de la comprensión de los retos que nos marcan estos diagnósticos a la construcción de estrategias y prácticas, así como de acciones de denuncia, reivindicación y resistencia, para conformar otros relatos e imaginarios de vida”.

Dentro de su diversidad, se pueden entender estas iniciativas de transición como proyectos piloto que marcan el camino para la puesta en práctica de otras formas de construir sociedad y hacer políticas, como una muestra de la capacidad de autogestión de grupos y poblaciones organizadas, así como también del potencial de coordinación entre la vecindad, pequeños agentes económicos y la administración local para el desarrollo de políticas realmente transformadoras a la altura de los retos que encaran las sociedades actuales. Así lo afirma Irene Machuca, doctora en Arquitectura y experta en Ingeniería y Gestión Medioambiental, implicada en diversos proyectos de transición en barrios andaluces, como el de Parque Alcosa en Sevilla o El Caserío de Montijo en Granada: “El Plan de Acción resultante de estos procesos de transición, de la elaboración colectiva entre vecinos y el personal técnico, recoge actuaciones que podrían convertirlos en referentes de ecobarrio por su gestión responsable de la energía, democrática y participativa, su soberanía alimentaria y uso eficiente del espacio público y su apuesta por una economía colaborativa que genere empleo en los barrios y reactive la organización comunitaria”.

Durante 2019, la explosión de los nuevos movimientos sociales por la justicia climática ha provocado un aumento de la conciencia acerca del cambio de época, así como de la necesidad de realizar “transiciones rápidas y de gran alcance en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades” con el fin de evitar las peores consecuencias del cambio climático, tal y como advirtió el IPCC en su informe publicado en octubre de 2018.

Sin embargo, esta transición energética y ecológica, como advierten estos movimientos, es un campo de disputa entre quienes tratan de mantener la lógica del sistema con el fin de conservar sus privilegios a toda costa y aquellas que empujan hacia un verdadero cambio sistémico, explorando y ensayando nuevos modelos, políticas, estrategias, prácticas y modos de vida que permitan llevar a cabo un decrecimiento energético, económico y material que sea ordenado, democrático, resiliente y justo con las mayorías sociales y las personas y pueblos más vulnerables.

Algunas propuestas
Amor de barrio
Esta iniciativa del casco norte de Sevilla inicia su andadura en 2018. Está inspirada en los movimientos en transición y comparte el diagnóstico de la necesidad de actuar de manera urgente frente al cambio climático y los escenarios de escasez que planean en el horizonte. Con este panorama, las acciones están orientadas entendiendo este descenso energético y el cambio sustancial en la forma de producir y consumir, de moverse y, en definitiva, de vida y relaciones que ello implica, como una oportunidad, la excusa infranqueable, para cambiar el rumbo de un barrio que, como casi el mundo entero, está colonizado por el imaginario capitalista del individualismo y consumismo.

El germen de Amor de Barrio se encuentra en algunas organizaciones sociales de la ciudad y en la comunidad que han ido generando. Se trata de una experiencia de corto recorrido, precaria como la mayoría de estas propuestas y, por tanto, aún con un impacto limitado. De momento, se ha presentado ante su comunidad, ha promovido un diagnóstico colectivo del que partir, ha realizado jornadas y sesiones de trabajo para generar debate y hacer barrio y acaba de concluir un primer plan de acción en torno a cuatro ejes temáticos: energía y movilidad sostenible; economía local; espacio público, vivienda y turismo y educación y cultura.

Barrios por el clima
Se trata de un proceso participativo desarrollado por las vecinas y vecinos y otros colectivos presentes en Córdoba: asociaciones vecinales, de mujeres, juveniles, culturales, AMPA. La iniciativa la dinamiza Ecologistas en Acción de Córdoba y de la misma convocatoria marco de financiación que Amor de Barrio —No Planet B, promovida por el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad internacional— aunque presentada dos años antes con diagnósticos y objetivos comunes, sin haber mediado un conocimiento previo entre ambas iniciativas. A diferencia de la iniciativa hispalense, esta se ha extendido ampliamente, estando presente actualmente en 12 puntos entre barrios de la capital y otros municipios de la provincia como Baena, Montilla o Puente Genil. Entre las medidas que demanda Barrios por el Clima están la plantación de arbolado, la sustitución de superficies impermeables por superficies permeables y praderas, la instalación de sombras naturales o artificiales y la reivindicación de medidas de adaptación para el aislamiento térmico de viviendas.

Mesa de transición energética de Cádiz
Tras las I Jornadas sobre Transición Energética organizadas a finales del año 2015 por el Ayuntamiento de Cádiz, Ecologistas en Acción y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, se creó este espacio de participación ciudadana permanente donde la ciudadanía, las organizaciones y el Ayuntamiento pueden colaborar en la definición del futuro energético de la ciudad. Sus propuestas son trasladadas al Ayuntamiento y a la empresa de energía semipública Eléctrica de Cádiz para su realización y acciones que se realizan directamente por sus participantes.

En esta línea, la mesa ha impulsado iniciativas como la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética (año 2016), la Semana de la Energía Sostenible (2017 y 2018), el cambio de certificación energética de Eléctrica de Cádiz y la promoción del ahorro y las energías renovables en la ciudad.

Y mucho más...
Como estas, son muchas otras las iniciativas andaluzas que han iniciado procesos de transición. Algunas pueden considerarse ya concluidas y otras se encuentran dando sus primeros pasos. Almócita en la provincia de Almería; en la de Málaga Álora, Alozaina, la comarca de Axarquía-Vélez, Fuengirola, Mijas, Marbella, Coín y la propia capital malagueña; Granada, Jaén… Con mayor o menor recorrido o impacto, todas ellas han seguido de algún modo en Andalucía la estela de este proceso con proyección mundial. Alcosa en Transición, Caserío de Montijo o Remedios por el Clima son algunas de estas iniciativas que, en palabras de Esteban de Manuel, profesor universitario e integrante del Grupo de Investigación Aula Digital de la Ciudad, implicado en varios de estos proyectos, “surgen para crear resiliencia en las comunidades y hacer frente al tránsito hacia sociedades postcarbono. Ello implica ganar en autosuficiencia alimentaria, energética y productiva, reforzando la economía local”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.