Crisis climática
La mitad de los municipios españoles ha sufrido un aumento de temperatura de 1,5ºC en solo 60 años

Siete de cada diez residentes en España ha sufrido un incremento de temperatura media de 1,5ºC entre los años 1961 y 2018, según alerta el Observatorio de Sostenibilidad.
Ola de calor 3
El tráfico agudiza la sensación de calor en el centro de las ciudades. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 feb 2022 11:59

Un 70% de la población residente en España ya ha sufrido un aumento de temperatura media superior a lo que pide el Acuerdo de París, más de 1,5ºC. Y este hecho se ha producido en 60 años, entre 1961 y 2018, según se desprende del último estudio publicado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

La Agencia Española de Meteorología (Aemet) ya alertaba en julio del pasado año de que la temperatura en España se había incrementado en 2020 —el año más cálido jamás registrado— en 1,3 grados en los últimos 60 años y 1,7ºC desde la era preindustrial, remarcando que la península Ibérica es un lugar del planeta especialmente afectado por la emergencia climática, con una proporción de días extremadamente cálidos “muy superior al que cabría esperar en un clima que no se estuviese calentando”.

Ahora, el informe Distribución de la población y de los municipios según aumento de temperaturas en España 1961-2018, remarca que, en apenas seis décadas, las temperaturas medias en un 51% de los municipios españoles han superado los 1,5ºC. En 826 de ellos, el 10% del total, la cifra se incrementa a más de 2ºC.

Cruce de datos

Estos datos se desprenden del primer informe donde se cruzan por primera vez datos de población con las estimaciones de temperatura de los municipios durante los últimos 60 años. “Los 8.198 municipios y territorios considerados en el estudio muestran un incremento medio de la temperatura anual en el periodo considerado de 1,48ºC de media, con una desviación estándar de 0,46”, señala Raúl Estévez, del OS, quien remarca que “no se registra un descenso de temperatura en ningún término municipal y no se observa incremento en 243 municipios, principalmente costeros”.

Un 33% de la población, según el OS, ya reside en entornos con incrementos de temperatura de más de 2ºC

Así, según explica el director del OS, Fernando Prieto, “el calentamiento no se distribuye igual por todo el territorio, no sube igual en todo el planeta ni en toda España, y por ello es muy importante determinar cuáles son los puntos donde más ha aumentado la temperatura para iniciar actividades de adaptación”.

crisis climatica municipios observatorio sostenibilidad

La peor parte se la habría llevado un 1% de la población española que ya habría sufrido un incremento superior a 3ºC. Es el caso de Llivia, en Girona, en la vertiente de los Pirineos, donde el incremento ha sido de 3,26ºC, liderando la triste tabla de los nueve municipios que han sufrido un incremento de temperaturas medias superior a los 3ºC.

En total, un 33% de la población, según los datos que maneja el OS, ya reside en entornos con incrementos de temperatura de más de 2ºC.

Zonas cero

El estudio señala que los territorios que han experimentado mayor incremento se sitúan principalmente en áreas elevadas de las mesetas interiores y en las áreas de baja montaña litoral en la cornisa cantábrica, y Galicia.

Asimismo, los grandes valles fluviales interiores parecen experimentar menores incrementos, salvo el valle del Ebro, que, orientado al este, se comporta de forma opuesta.

Las áreas donde se han registrado aumentos superiores a 1,5ºC son zonas del centro peninsular, especialmente el área de Madrid —dicha provincia habría incrementado su temperatura una media de 2,65ºC, algo potenciado por la intensa urbanización del territorio, según el OS— y el norte y nordeste de Castilla-La Mancha, el valle del Ebro, Sevilla, Cádiz, y algunas zonas del litoral gallego, del norte de Castelló y del sur de Catalunya, además de las mencionadas zonas del Pirineo.

Las islas también están particularmente afectadas, con serios incrementos en Mallorca y Menorca, el norte de Tenerife y Lanzarote, así como de La Palma y el Hierro.

Decrecimiento
Giorgos Kallis “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”
Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).

El director del OS ha señalado, tras presentar públicamente el estudio, que “es necesario iniciar de una vez planes detallados, dotar de presupuestos y llevar a cabo de una vez los planes de adaptación al cambio climático a escala estatal, por comunidades autónomas y de cada ayuntamiento para encarar el cambio climático que, como demuestran estos mapas, ya está aquí”.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?