Decrecimiento
Giorgos Kallis: “Vivimos en una era de límites pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos”

Economista, ecologista político e investigador griego afincado en Barcelona y especializado en decrecimiento, Giorgos Kallis publicará en breve la edición en castellano de su último libro, 'The Case for Degrowth' (Polity Press, 2020).
Giorgos Kallis
Giorgos Kallis, en una imagen cedida por el entrevistado
17 feb 2022 05:17

A finales de 2021, varios medios de comunicación españoles publicaron la misma noticia. El Cercle d’Economia de Catalunya —una organización empresarial que funciona como grupo de presión en la región— manifestaba su profunda preocupación ante las políticas económicas de la Generalitat. El comunicado, difundido poco después de la paralización de la ampliación del Aeropuerto de El Prat, alertaba de la peligrosa “apología del decrecimiento” que conduciría al conjunto de la sociedad a la ruina.

Tildado de irresponsable e incompatible con una sociedad próspera, el texto no aclaraba sin embargo en qué consistía este pensamiento decrecentista. Y esto, precisamente —en qué consiste y en qué condiciones puede ser posible el decrecimiento— es el objeto de estudio de investigadores como Giorgos Kallis (Atenas, 1972).

Kallis es un economista, ecologista político, investigador y activista. Doctorado en política medioambiental por la Universidad del Egeo, reside desde 2010 en Barcelona, donde trabaja en la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA). En las calles de su barrio, Gràcia, encuentra no solo ecos de una ciudad isleña en su Grecia natal; también el espacio necesario para seguir pensando. Ha publicado, entre otros títulos, Límites: Ecología y libertad (Arcadia, 2021), Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era (Icaria, 2015) y The Case for Degrowth (Polity Press, 2020), que muy pronto tendrá su edición en español de la mano e Icaria.

Para algunos el decrecimiento es solo “una corriente de pensamiento irresponsable”; para otros, una realidad que ya está aquí y a la que tendremos que adaptarnos. Me gustaría comenzar preguntándote cómo debemos entender el término. ¿Es una teoría política?, ¿una forma de vivir?,¿algo que está sucediendo?
Son todas las anteriores. Pero “todas las anteriores” no es una respuesta satisfactoria, y menos viniendo de un científico. La mejor forma de entender el decrecimiento es en el sentido de un marco que la comunidad de científicos y activistas usamos para explicar las crisis y proponer soluciones. Este marco sugiere que lo que conecta las diferentes facetas de la actual crisis ecológica, económica y social es el propósito ciego de más y más crecimiento económico, algo que está enraizado en las sociedades capitalistas. Esta búsqueda del crecimiento es la causa del cambio climático, la razón de los recortes de austeridad y el motivo del crecimiento de las desigualdades. La alternativa es diseñar una sociedad que haga más con menos, una sociedad que sepa cómo prosperar sin crecimiento.

El capitalismo desvaloriza esta labor porque es crucial para el crecimiento que el trabajo de cuidados se mantenga barato, como un supuesto regalo de la naturaleza

Este año se cumplirán cinco décadas desde la publicación del informe Los límites del crecimiento. Elaborado por el Instituto tecnológico de Massachusetts en 1972, el documento alertaba sobre la existencia de un límite de carga del planeta. ¿Se cumplieron sus predicciones? ¿En qué punto estamos ahora?
Es difícil decir si las predicciones se han vuelto verdaderas. Estamos entrando en el escenario business as usual del informe, el cual predecía que el colapso empezaría justo ahora*. Pero no soy un profeta, y no puedo decir si vamos a vivir un colapso el año que viene o dentro de varios años. Soy un científico y lo que sé es que estamos destruyendo el clima, algo que en el momento del informe no se sabía. Y que, a no ser que limitemos el crecimiento desde ya, la vida en el planeta se volverá invivible, antes o después.

En uno de tus libros más divulgativos, A case for degrowth, intentas desmontar el mito del crecimiento perpetuo como algo inherente a la condición humana. En su lugar, se pone en valor el trabajo de mantenimiento, tradicionalmente asociado a las mujeres y a los cuidados. ¿Nos hemos olvidado de mantener?
Es imposible que nos olvidemos de mantener, porque si lo hiciésemos no estaríamos aquí. Pero hemos desacreditado el valor de este trabajo, sin el cual ni nosotros ni ningún ser humano existiría. El capitalismo desvaloriza esta labor porque es crucial para el crecimiento que el trabajo de cuidados se mantenga barato, como un supuesto regalo de la naturaleza.

También sugieres que la pandemia puede ser una oportunidad para desmontar este mito del crecimiento como cualidad humana, dada la capacidad de las crisis para modificar verdades establecidas. ¿Hoy en día sigues pensando lo mismo?
Es difícil darle sentido a todo lo que ha pasado estos dos últimos años, al menos mientras estemos todavía inmersos en ello. He leído a varios filósofos pontificando esta o aquella conclusión de la pandemia y lo encuentro bastante superficial. Lo que sí sé es que la era que está comenzando con esta pandemia no será la misma que la que había antes. Vivimos en una era de límites, pero no sabemos cómo limitarnos a nosotros mismos. Entendemos estos límites como un obstáculo para nuestra libertad, cuando en realidad la libertad requiere de límites. Quizás la pandemia pueda catalizar un cambio de pensamiento, pero dado el caos de opiniones y comportamientos a nuestro alrededor, tampoco me hago muchas ilusiones.

Yo puedo imaginar el fin del crecimiento, pero el asunto no es poderlo imaginar o no, sino empezar a poner en práctica alternativas que puedan ayudarnos a imaginar.
Se dice que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. ¿Es posible imaginar el fin del crecimiento?

Sí, aparentemente es incluso más difícil imaginar el fin del crecimiento, cuando incluso los socialistas que imaginan el fin del capitalismo están ansiosos por defender que el crecimiento será incluso más rápido con el socialismo. Yo puedo imaginar el fin del crecimiento, pero el asunto no es poderlo imaginar o no, sino empezar a poner en práctica alternativas que puedan ayudarnos a imaginar. No podemos imaginar lo que no existe.

Una creencia popular en relación con el decrecimiento es la de que es una postura antitecnológica. ¿Lo es? ¿Cuál sería tu posicionamiento respecto al potencial de la tecnología para mitigar los efectos de la crisis climática y de recursos?
¿Qué es la tecnología? Si por tecnología entendemos las herramientas que utilizamos para fabricar cosas, nada puede ser antitecnológico. El decrecimiento constituye una crítica de tecnologías específicas y, sobre todo, a la creencia de que todos los problemas tienen una solución tecnológica. Esto no significa estar en contra de las tecnologías en general. Las tecnologías de energías renovables, por ejemplo, son vitales. Los trenes y las bicicletas, también. La cuestión es qué tipo de tecnologías, para quiénes, y cómo.

En 2015, la primera gran encíclica del papa Francisco afirmaba que el cambio climático era un “asunto moral” para la Iglesia Católica. ¿Encuentran las posturas decrecentistas un apoyo en sectores religiosos?
La encíclica Laudato Si fue un texto brillante. Nos recordó nuestros límites como humanos. Esta no es solo una idea ecológica, es una sabiduría que varios movimientos espirituales y religiosos han mantenido durante siglos. Lo mejor de la religión es precisamente eso: el recordatorio de nuestra fragilidad y nuestra interconectividad como humanos.

El decrecimiento constituye una crítica de tecnologías específicas y, sobre todo, a la creencia de que todos los problemas tienen una solución tecnológica. Esto no significa estar en contra de las tecnologías en general.

Últimamente vemos muchas noticias que se pueden relacionar con el alcance de los límites de extracción del planeta: la subida del precio de los combustibles, la escasez de chips y de componentes tecnológicos... En la mayoría de los casos, sin embargo, aparecen vinculadas a crisis coyunturales. ¿Crees que los medios de comunicación informan correctamente de la situación global que vivimos?
No es fácil entender las causas tras el aumento de los precios de la energía actualmente. Yo soy escéptico respecto de las afirmaciones que culpan a la transición hacia las energías renovables, primero porque no veo que dicha transición esté en marcha todavía; y, segundo, porque tras los combustibles fósiles existe gran interés en divulgar ese mensaje. Por supuesto, no puedo descartarlo. Yo desearía ver historias en los medios de comunicación que nos alertaran de la complejidad del momento en el que vivimos y de la tragedia de nuestras decisiones, en lugar de cuentos simplificados donde todo es blanco o negro.

También has hablado de algunos problemas que puede tener el uso del término decrecimiento. Sobre todo en contextos no occidentales, hablar de revertir el crecimiento puede hacer pensar automáticamente en pobreza. ¿Puede utilizarse algún otro término que no tenga esta connotación?
“Bienes comunes” es un buen término. Habla de nuestra interdependencia y nuestra habilidad humana para cooperar. La cooperación es un atributo indispensable para nuestra supervivencia como seres humanos. Dicho esto, pienso que es valioso mantener la palabra “decrecimiento” en la medida en que nos recuerda que no podemos querer nuestra tarta entera y al mismo tiempo comérnosla. Y que nosotros en el Norte Global, empezando con nuestros caballeros del 1% y del 0,1%, tenemos que reducir dramáticamente nuestra producción y nuestro consumo, así como nuestro uso de energía y recursos. Hasta ahora, yo no he encontrado una palabra mejor para mantener este recordatorio sobre la mesa y evitar sugerir que existan salidas cómodas ante una situación que es realmente terrible.

Quizás la pandemia pueda catalizar un cambio de pensamiento, pero dado el caos de opiniones y comportamientos a nuestro alrededor, tampoco me hago muchas ilusiones

Cuando hablamos de la crisis climática y de recursos, parece reinar el negacionismo cotidiano, incluso entre la población informada. ¿Es una cuestión de escala porque el problema es demasiado complejo para asimilarlo? ¿O simplemente hay una negativa tajante a modificar nuestro modo de vida?
Tal vez lo último. Tal vez, incluso, la sospecha de que esta crisis, como cualquier otra, será utilizada por aquellos que están arriba para generar beneficio y controlar a la gente que está abajo. Pero no termino de entender por qué dices que el negacionismo prevalece. La mayor parte de las encuestas muestra que la inmensa mayoría de la gente acepta que hay un cambio climático y que algo debe hacerse con urgencia al respecto. La población simplemente no ve que se haga nada, y tiene sospechas cuando los gobiernos les dicen que tienen que pagar por la transición mientras el 1% hace viajes a la luna. Yo no culpo a la gente por eso.

¿Qué le dirías a una persona que está abiertamente en contra del decrecimiento como planteamiento, como análisis y como modificación de los ritmos vitales? ¿Es posible un decrecimiento global que no cuente con su apoyo?
No espero que todo el mundo esté de acuerdo en todo, y eso es sano, forma parte de la esencia de la democracia. Yo simplemente le pediría a esta persona que escuchase lo que tenemos que decir sin prejuicios, estando abierta a cambiar su mentalidad si lo que decimos va cobrando sentido a medida que nuestro mundo cambia. Ningún cambio social ha contado jamás con un 100% de apoyo. Pero me gustaría convencer a esta persona para que apoyase un cambio que es necesario. Por supuesto, yo estaría abierto a escuchar lo que él o ella tiene que decir también. Siempre estoy abierto a cambiar mis ideas.

*El informe, encargado por el Club de Roma al MIT en 1972, postulaba varios escenarios posibles para la humanidad. Entre ellos, el denominado “business-as-usual” (en el cual no se toman medidas y todo sigue “como hasta ahora”) pronosticaba un colapso económico, medioambiental y demográfico antes de 2070.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.