Crisis climática
La mayoría de las empresas petroleras y gasistas ha aumentado su producción tras el Acuerdo de París

La actualización de la base de datos sobre emisiones de gases de efecto invernadero CarbonMajors revela que solo 57 empresas son responsables del 80% de las emisiones globales en el sector de los combustibles fósiles y el cemento desde 2016.
Shaybah aramco
Planta de gas de Aramco en Shaybah, en el desierto de Rub al-Jali (Arabia Saudí). Foto: Saudi Aramco

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 abr 2024 06:00

El Acuerdo de París se erigió en 2015 como la gran herramienta global acordada por la mayoría de las naciones de la Tierra para establecer las bases de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Pero ese punto de inflexión parece que no va con las principales entidades responsables de la crisis climática que está cambiando el clima y las condiciones biofísicas sobre el planeta. Pese al contrasentido que pueda parecer, la mayoría de compañías dedicadas al negocio del gas, el petróleo y el carbón han producido más combustibles fósiles en los siete años posteriores a la firma del histórico acuerdo que en los siete años anteriores a este.

El dato lo han hecho público este 4 de abril el think tank británico InfluenceMap, centrado en el análisis del sector de la energía fósil tras el Acuerdo de París, y la histórica base de datos CarbonMajors, que recopila la producción y las emisiones de las principales empresas dedicadas al sector del petróleo, el gas, el cabrón y el cemento, responsables de 72% de las emisiones de estos sectores vertidas a la atmósfera desde 1854.

Carbon majors tipo
Emisiones por tipo de entidad en el periodo 1940-2022. Fuente: Carbon Majors.

Mediante una actualización de la base de datos, las dos entidades señalan que “la mayoría de las emisiones globales de CO2 producidas desde el Acuerdo de París pueden atribuirse a un pequeño grupo de emisores que no logran frenar la producción”. Si bien el 88% de los gases de efecto invernadero emitidos a nivel por el sector de los combustibles fósiles y el cemento son producidos por 117 corporaciones, solo 57 entidades han producido el 80% de las emisiones globales en el periodo 2016-2022, años en los que París marcaba una senda de descarbonización que no ha sucedido al ritmo necesario para frenar el recrudecimiento de la crisis climática.

El carbón sigue muy vivo

La producción estatal de carbón china es la que tiene el dudoso honor de ser la primera entidad por emisiones en los siete años posteriores a París. Con 72,9 gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2eq, o miles de millones de toneladas de gases con una capacidad de efecto invernadero equivalente al CO2), supone algo más de un cuarto del total de las emisiones de la clasificación de CarbonMajors. Le sigue la empresa estatal saudí Aramco, con casi un 5%; la rusa Gazprom, con un 3,2%; Coal India, con un 3% y la National Iranian Oil Co., con un 2,8%.

Con datos de la Agencia Internacional de la Energía, el consumo global de carbón se ha incrementado un 8% entre 2015 y 2022, pasando de 7.600 millones de toneladas a 8.300 millones.

carbon majors carbon
Emisiones del sector del carbon por tipo de entidad en el periodo 2009-22. Fuente: CabonMajors

El incremento de producción global de combustibles fósiles se ha notado especialmente en Asia, donde 13 de cada 15 empresas (el 87%) en los sectores referidos han aumentado sus emisiones en 2016-22 respecto a 2009-15, y en Oriente Medio, donde siete de cada diez compañías ha hecho lo propio. En Europa, América del Sur y Australia también hay una mayoría de corporaciones que han incrementado sus emisiones respecto a los siete años anteriores a París, con un 57%, un 60% y un 70%, respectivamente. América del Norte es la única región donde una minoría de empresas —16 de 37, el 43%— estaban vinculadas al aumento de las emisiones”, apuntan los responsables del informe.

“La investigación de Carbon Majors muestra exactamente quién es responsable del calor letal, el clima extremo y la contaminación del aire que amenaza vidas y causa estragos en nuestros océanos y bosques”, ha señalado Tzeporah Berman, directora del programa internacional de Stand.earth y presidenta del Tratado para la No Proliferación de Combustibles Fósiles, tras conocerse el informe de InfluenceMap y CarbonMajors.

Crisis climática
Crisis climática Las grandes empresas del lobby fósil ganaron en dos años 386.000 millones en beneficios extraordinarios
La guerra en Ucrania o el aumento de tipos de interés ha hecho que los beneficios de las 14 mayores petroleras y las 22 corporaciones financieras más grandes se incrementen un 278%. ActionAir reclama un impuesto a esos beneficios 'caídos del cielo'.

“Estas empresas han obtenido miles de millones de dólares en ganancias mientras niegan el problema y retrasan y obstruyen la política climática”, añadía, remarcando la necesidad de que los gobiernos “hagan frente a estas empresas” utilizando un Tratado sobre Combustibles Fósiles para poner fin a la expansión de estos.

Responsables directos

Los números recopilados alertan de que el 65% de las empresas del sector de propiedad estatal mayoritaria han aumentado su producción entre 2016 y 2022. Estas compañías son responsables de la emisión de 96 gigatoneladas de GtCO2eq en dicho periodo, lo que supone un tercio de las emisiones globales (un 33,4%) y un aumento de la producción del 10% respecto a los siete años anteriores y previos al Acuerdo de París.

carbon majors gas petroleo carbon cemento
Emisiones globales en el periodo 1854-2022 en los sectores de petróleo, gas, carbón y cemento. Fuente. CarbonMajors

Una situación similar ocurre con las compañías privadas, responsables de 62 GtCO2eq en el período 2016-22, un 21,6% del total de la bases de datos en dichos sectores. El 55% de estas ha aumentado su producción en los siete años posteriores a la firma de París, contraviniendo la dirección marcada por el Panel Intencionalidad de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Por último, los productores estatales, una clasificación en la que se integran principalmente a empresas carboníferas y en la que CarbonMajors integra la producción carbonífera estatal china, son responsables de 93 GtCO2eq en el periodo 2016-2022, lo que supone exactamente un tercio de las emisiones. La cifra implica que estas entidades han incrementado un 5% su producción de combustibles respecto al periodo 2009-15, un cambio “dirigido casi enteramente por el aumento de la producción de carbón china y rusa”, señalan los responsables del informe.

Emisores históricos

La base de datos de CarbonMajors recopila un total de 1.421 GtCO2eq históricas emitidas en el periodo comprendido entre 1854 y 2022 por 122 productores industriales, lo que supone el 72% de las emisiones emitidas por los sectores ligados a los combustibles fósiles y el cemento en la práctica totalidad de su historia. 

Crisis climática
Crisis climática El maremoto ignorado: la temperatura de los océanos alcanza registros nunca vistos
Los mares del planeta llevan un año batiendo récords de temperatura. Las consecuencias de este fenómeno van desde un incremento de las anomalías meteorológicas a una desestabilización de las corrientes marinas y los patrones climáticos globales.

Un dato clave es que 78 entidades productoras —privadas o estatales— son responsables del 70% del total de gases de efecto invernadero emitidos en dicho periodo, siendo Chevron, ExxonMobil y BP los tres mayores contribuyentes en lo referente a empresas privadas; Saudi Aramco, Gazprom y la Compañía Nacional de Petróleo de Irán en el epígrafe de empresas públicas; y China y la ex Unión Soviética los mayores contribuyentes como productores estatales. 

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.

Últimas

Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.