Crisis climática
¿Hay algún Plan de Ordenación que evite que Andalucía se convierta en territorio de sacrificio?

Las renovables pueden ser parte de la solución a los graves problemas medioambientales pero también el despliegue desordenado de grandes proyectos que sacrifican territorio sin dejar beneficios locales, lejos de resolver, agrava
Manifestación megaplantas energías renovables Almería 01
Manifestación contra las megaplantas renovables en Almería Diana Osuna García
12 dic 2024 06:00

Ordenar, planificar y participar es el mantra que repite el conjunto de asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas, plataformas de afectados, sindicatos, empresarios, etc. afectados por las megarenovables . Comparten la idea de que las renovables pueden ser parte de la solución a los graves problemas medioambientales. También tienen claro que el despliegue desordenado de grandes proyectos que sacrifican territorio sin dejar beneficios locales, lejos de resolver, agrava. El Defensor del Pueblo Andaluz se hizo eco de esta situación y en junio de 2021, concluía que en Andalucía no se dispone de un documento con valor normativo efectivo para preservar valores medioambientales, paisajísticos y culturales en las zonas rurales donde proliferan los megaproyectos renovables  Pasaron más de tres años y no hubo respuesta positiva de la Administración ni a los reclamos participación y planificación de los afectados ni a la queja del Defensor.

En medio del desorden y la conflictividad crecientes en torno a las megarenovables, la Junta inicia la revisión del Plan de Ordenación Territorial de Andalucía. A través de un portal público y mediante la prensa, se convoca a toda la sociedad andaluza a participar en el proceso de ordenación para así lograr el máximo consenso posible. De momento, lo único que se ofrece a la ciudadanía es un Buzón de sugerencias que nadie responde. Y entre los colectivos que pedían ordenación, planificación y participación, muy pocos se involucran. Muchos ni siquiera creen que tenga sentido.

Si no le encuentran sentido, quizás sea por la nula convocatoria a instancias de debate y diálogo. Algo que contrasta con la presentación del proceso de revisión del POTA como una oportunidad para implicarse en planificar un desarrollo equilibrado y cohesionado del territorio andaluz. En el documento borrador, casi todo lo que tiene que ver con el despliegue de los proyectos renovables en Andalucía se compagina con una declaratoria abstracta de buenas intenciones. Medidas o directrices concretas para frenar la proliferación caótica de tramitaciones y el desequilibrio que conlleva, ni una.

El desorden es tal, que en algunas zonas rurales hay “parques” solares sin conexión a la red eléctrica y en otras, hay redes eléctricas sin conexión ni a viviendas ni a instalaciones de generación. Hay poblaciones rurales andaluzas, con alto índice de pobreza energética, situadas frente a desiertos fotovoltaicos que no consumen ni un solo KW de los generados por sus territorios. Por eso se habla de territorios de sacrificio, toda la energía que se produce es evacuada por líneas de alta tensión inaccesibles para las redes domésticas. Los perjuicios quedan en el territorio, los beneficien se van. Y el caos sacrificial es tal, que las megarenovables ya están a las puertas de Granada. Más concretamente a 130 metros de algunas viviendas de Viznar .

El borrador del POTA insiste en la racionalidad del uso de los recursos y en lograr una ordenación territorial equilibrada. Pero no dice una palabra sobre cómo frenar desequilibrios tan evidentes como los de los municipios saturados de macro renovables que actualmente producen hasta mil veces más de la electricidad que consumen. El desequilibrio en las instalaciones macro renovables se ve en el mapa . Aunque se reconoce que Andalucía posee un gran potencial de energía solar distribuido uniformemente , de los 785 municipios andaluces sólo en 209 hay instalaciones de energía solar. Y aunque Juan Manuel Moreno minimice las afecciones territoriales afirmando que las instalaciones sólo ocupan un 0,3% del territorio andaluz , en 18 municipios, la superficie industrializada para generar electricidad supera el 1%. En casos extremos de afectación como en La Calahorra, Aldeire y El Carpio, las instalaciones abarcan respectivamente 16%, 9% y 6% de su término municipal.

La base del desequilbrio territorial asociada con la transición energética en Andalucía, no sólo es geográfica (énfasis en sacrificar la ruralidad despoblada) sino jurídica. Por eso llama la atención que el largo listado de leyes y decretos incluido en el borrador del POTA, omita una de las leyes más omnipresentes en el marco jurídico de los grandes proyectos renovables. Me refiero a la Ley de Expropiación Forzosa (LEF) de 1954, usada indiscriminadamente para declarar de utilidad pública numerosos megaproyectos y así expropiar a miles de pequeños agricultores. Valga como ejemplo lo que está ocurriendo ahora mismo en Jaén, donde a las expropiaciones, se suman extorsiones y el inicio de la tala de unos 100.000 olivos sin contar con los permisos de los ayuntamientos.

¿Qué sentido tiene ordenar el territorio si no se frenan expresamente las declaraciones genéricas de utilidad pública? Y ¿cómo van a frenarlas si desde la Junta ni siquiera se reconoce que se está usando de manera asidua un ley pre constitucional? La alarma social no es nueva. Incluso se presentó una Iniciativa Legislativa Municipal transversal que aunaba voces de numerosas asociaciones y vecinos afectados por las expropiaciones junto con 93 ayuntamientos que representaban a todo el espectro político. La demanda de esos más de 430.000 electores sigue vigente: moratoria temporal inmediata de los macro proyectos renovables para planificar y ordenar el proceso con plena participación ciudadana.

Gran parte de la Andalucía rural está inmersa en una carrera acelerada hacia el precipicio del sacrificio territorial que el POTA no parece dispuesto a detener. Entre otras cosas porque también olvida mencionar que para producir energía solar podría utilizarse suelo degradado, caminos, tejados, áreas industriales etc. Caos especulador mediante, las instalaciones macro renovables, se ubican en un 80 % de los casos, en suelo agrícola. Con lo cuál a la degradación de suelos (pérdida de capacidad de retención hídrica, erosión etc.) se suma la eliminación de miles de empleos. Atando cabos: en Andalucía se están declarando de utilidad pública proyectos que destruyen empleo rural.

La consecuencia obvia de promover el desempleo en los territorios de sacrificio es la despoblación rural. Lo cuál agrava (aún más si cabe) los problemas de acceso a la vivienda, exclusión y precariedad laboral que existen en todas las ciudades andaluzas. Esto no puede ser un plan. Ni puede barrerse debajo de una alfombra de buenas intenciones desarticuladas. Sin detener el caos macro renovable y sin instancias de diálogo real, la ordenación territorial de Andalucía no es más que desorden sacrificial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.