Crisis climática
España sufre dos semanas más de noches tropicales al año

2.400 millones de personas suman ahora dos semanas más de noches tórridas, con mínimas por encima de 25ºC, mientras que 1.300 millones, entre los que se encuentran gran parte de los residentes en España, duermen 14 días al año sin que el termómetro baje de 20ºC.
Archivo varios agosto 23 - 28
Santiuste de San Juan Bautista, municipio de Segovia, durante uno de los episodios de canícula el pasado verano. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 ago 2024 06:00

No ha terminado siquiera la primera mitad del agosto y la península Ibérica lleva ya cuatro olas de calor. Los titulares se los suelen llevar las máximas, con valores cada vez más habitualmente por encima de los 40ºC en amplias zonas, cuando no acercándose a los 45, incluida la cornisa cantábrica. 44,2ºC alcanzaban este 11 de agosto en Sodupe, localidad a escasos kilómetros del centro de Bilbao, este domingo, exactamente el mismo registro que sufrían el día anterior en una zona algo más habituada a valores tan extremos: Almadén (Ciudad Real), en el Valle de la Alcudia, fronterizo con la provincia de Córdoba.

Crisis climática
Crisis climática El mes de julio fue el segundo más cálido de la historia y registró los dos días más calurosos
El Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE registra una temperatura media global del aire en la superficie de 16,91ºC, solo 0,04°C por debajo de julio de 2023. Los días 22 y 23 de julio fueron los más calurosos jamás vividos.

Las mínimas, sin embargo, suelen recibir algo menos atención, pero son las culpables de la dificultad de dormir y toda una serie de trastornos para la salud que van mucho más allá de un simple cansancio. Si bien las noches calificadas como tropicales —aquellas cuya mínima no baja de los 20ºC— son ya habituales y han sido la tónica general en buena parte del interior peninsular y arco mediterráneo, las tórridas —con mínimas superiores a los 25ºC— se están multiplicando. Así ha ocurrido en la última ola de calor, que finalizaba oficialmente este lunes, aunque las temperaturas no se hayan alejaban demasiado de los registros anteriores. De hecho en algunos puntos se han rozado las “noches infernales”, aquellas en las que la mínima no baja de 30ºC.

El Observatorio de Sostenibilidad ya alertaba el pasado otoño cómo las tórridas nocturnidades estivales que no han bajado de 25ºC se han multiplicado por cinco en España respecto a la media de 1991-2021. Es un fruto más de la aceleración de un cambio climático que ha hecho que seis de los veranos más cálidos desde que hay registros se hayan registrado entre 2016 y 2023, con récord en 2022, 2023 si ampliamos el prisma a nivel global. De hecho, el planeta va camino de registrar 2024 el nuevo año más cálido que los humanos hemos vivido.

Mientras Barcelona suma ahora 37 jornada extras con mínimas no inferiores a los 20, Valencia añade 44,9, Madrid 28,1, Málaga 26,6 y Sevilla 26,5

Ahora, un nuevo análisis publicado por Climate Central, una organización independiente integrada por científicos y divulgadores centrados en la crisis climática, alerta de que 2.400 millones de personas, casi un tercio de la población global, sufren ya dos semanas al año extra con noches con mínimas no inferiores a los 25ºC, mientras que otros 1.300 millones añaden dos semanas de noches tropicales anuales con mínimas superiores a 20ºC. Y es que, como ya señalaban desde la Royal Meteorological Society británica, las temperaturas nocturnas han aumentado más rápidamente que las diurnas.

España se encuentra entre los países más afectados

Como viene siendo habitual en los análisis sobre las consecuencias de la crisis climática, España es uno de los países que salen peor parados. Los datos recopilados señalan que, comparando la media de los años 2014-23 con un clima no alterado por la crisis climática, las noches con temperaturas mínimas por encima de los 18ºC han aumentado 17,9 días al año, mientras que sufrimos 13,9 jornadas nocturnas con el termómetro sin bajar de los 20ºC, lo que supone dos semanas más al año de noches tropicales. Son cifras similares a países como Ecuador, Italia, Kenia o Sudáfrica.

Noches tropicales climate central
Media anual de noches extra con mínimas por encima de 20ºC, por países. Imagen: Climate Central

La investigación de Climate Central ha recopilado además datos de algunas ciudades del Estado español, con resultados preocupantes. Mientras Barcelona suma ahora 37 jornada extra con mínimas no inferiores a los 20ºC, Valencia añade 44,9, Madrid 28,1, Málaga 26,6 y Sevilla 26,5.  En total, “de las 994 ciudades analizadas, 30 experimentaron al menos un mes adicional con temperaturas nocturnas por encima de los 18ºC en el verano debido al cambio climático”, indica el equipo investigador.

Lisa Patel: “Este último análisis de Climate Central pone de relieve que la crisis climática también es una crisis de salud pública, con consecuencias mortales”

El aumento de la temperatura nocturna, advierte el equipo de Climate Central, supone “una epidemia de falta de sueño inducida por el clima, enfermedades agudas y crónicas y problemas de salud mental”. Como explican, “las noches tórridas son especialmente peligrosas, ya que impiden que el cuerpo se enfríe y se recupere del calor diurno”. Esta circunstancia aumenta el riesgo de padecer ictus, enfermedades cardiovasculares y otro tipo de afecciones, problemas que se agravan con el efecto isla de calor, habitual en unas  grandes ciudades ricas en asfalto y hormigón y pobres en arbolado y zonas verdes.

La salud es la principal afectada

Algunos de los estudios realizados para comprobar cómo afecta a la salud humana la vida con noches con altos valores señalan que el riesgo relativo de mortalidad en dichas jornadas podría aumentar hasta en un 50% respecto a un día con temperaturas medias. Así lo apunta una investigación publicada en 2022 y llevada a cabo por un grupo de científicos de media docena de países.

Además, noches con un calor excesivo “también degradan la calidad y la duración del sueño en todo el mundo, lo que tiene una amplia gama de efectos negativos sobre la salud física y mental, la función cognitiva y el desarrollo cerebral y el aprendizaje de los niños”, exponen desde Climate Central”.

Michelle Young: “Ahora que parece probable que 2024 sea el año más caluroso jamás registrado, nunca ha sido tan importantísimo dejar de quemar combustibles fósiles”

Si tener un sueño corto y de mala calidad puede acorta la esperanza de vida y el riesgo de sufrir accidentes y lesiones, en los grupos de personas más vulnerables —como los lactantes, las personas de edad avanzada y las mujeres embarazadas— las noches calurosas “tienen un efecto negativo desproporcionado”, inciden. Por supuesto, la población con menos ingresos está mucho más afectada, debido a las diferencias existentes en la calidad de las viviendas y el acceso al aire acondicionado y una mayor climatización. Como señala

Para Lisa Patel, pediatra y directora ejecutiva de Medical Society Consortium on Climate and Health (EE UU), “las noches calurosas de insomnio provocadas por el cambio climático tienen una serie de repercusiones negativas, desde el niño pequeño o el abuelo que tienen un riesgo mayor de sufrir un sobrecalentamiento letal por la noche hasta la futura madre que podría tener más probabilidades de tener problemas antes, durante o después del parto, pasando por el niño que no puede mantenerse despierto en la escuela durante semanas porque no tiene aire acondicionado en casa para mantenerse fresco por la noche”.

Es por ello que, para la pediatra, “este último análisis de Climate Central pone de relieve que la crisis climática también es una crisis de salud pública, con consecuencias mortales”.

Por su parte, Michelle Young, investigadora adjunta sobre impactos climáticos de Climate Central, añade que “estos resultados son otro claro recordatorio de las repercusiones negativas para el ser humano de un mundo que se calienta, con tantas vidas trastornadas por el calor nocturno inducido por el clima, la privación del sueño y los efectos que ello conlleva en la salud física y mental”. Como incide la experta, “ahora que parece probable que 2024 sea el año más caluroso jamás registrado, nunca ha sido tan importantísimo dejar de quemar combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón y el gas, y proteger los bosques para evitar que la temperatura mundial siga aumentando”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.

Últimas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.