Crisis climática
El mes de julio fue el segundo más cálido de la historia y registró los dos días más calurosos

El Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE registra una temperatura media global del aire en la superficie de 16,91ºC, solo 0,04°C por debajo de julio de 2023. Los días 22 y 23 de julio fueron los más calurosos jamás vividos por el ser humano.
Calor en Malasaña
Una de las calles del barrio madrileño de Malasaña al atardecer, en el mes de agosto. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 ago 2024 10:44

Entre el Tour, el protector solar y la playa, en los últimos años se ha colado un nuevo elemento en los clásicos de verano: las noticias sobre las plusmarcas meteorológicas debidas a la aceleración de la crisis climática. El Servicio de Cambio Climático Copernicus del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas, especializado en monitorear los cambios globales en las temperaturas del aire y del mar, ha publicado este 8 de agosto una nueva que, en este caso, no supone, por poco, lo más alto del podio del achicharre, aunque sí la plata.

julio 2024 copernicus anomalias
Anomalías en la temperatura global promedio del aire en superfice en julio de 2024 respecto al promedio de los años 1850-1900. Imagen: Copernicus

Julio de 2024 ha sido tanto el segundo julio más cálido como el segundo mes más cálido desde que la humanidad registra datos de temperatura. Lo ha hecho con una temperatura del aire en la superficie promedio de 16,91ºC, O,68ºC por encima del promedio de julio de 1991-2020 y solo 0,04 °C por debajo del máximo anterior establecido en julio de 2023, según el conjunto de datos que maneja Copernicus.

Samantha Burgess: “Los efectos devastadores del cambio climático comenzaron mucho antes de 2023 y continuarán hasta que las emisiones globales de gases de efecto invernadero alcancen el nivel cero neto”

Si bien la noticia supone romper con la inusual racha de 13 meses en los que cada mes rompía un nuevo techo de temperatura respecto al anterior, el pasado mes sí ha dejado nuevas marcas para la preocupación.

julio 2024 copernicus
Temperatura media diaria global del aire en superficie. Fuente: Copernicus

El planeta sufrió en los días 22 y 23 de julio sus dos días con la temperatura media diaria global más alta. En concreto, esta alcanzó los 17,16 °C y 17,15 °C, respectivamente. En conjunto, el mes de fue 1,48ºC superior a la media estimada de julio para 1850-1900 —el período de referencia preindustrial que se considera fuera del impacto del cambio climático—, lo que marca el final de una serie de 12 meses consecutivos con temperaturas con incrementos superiores a 1,5 °C.

Copernicus advierte: “El contexto general no ha cambiado”

La valoración de Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus, es que “el contexto general no ha cambiado, nuestro clima sigue calentándose”. La científica, quien remarca que “la racha de meses récord ha llegado a su fin, pero por poco”, registrándose además el día más caluroso de la historia hace apenas dos semanas, añade que “los efectos devastadores del cambio climático comenzaron mucho antes de 2023 y continuarán hasta que las emisiones globales de gases de efecto invernadero alcancen el nivel cero neto”.

Anomalías en la temperatura de la superificie martítima global en julio de 2024
Anomalías en la temperatura de la superificie martítima global en julio de 2024. Fuente: Copernicus
Las palabras de Burgess se refuerzan aún más con el hecho de que la anomalía media para los meses restantes de este año tendría que bajar al menos 0,23°C para que 2024 no fuera más cálido que 2023, y, por tanto, el más tórrido jamás registrado por la ciencia.

No obstante, la probabilidad de que eso ocurra es baja, pues desde Copernicus señalan que eso “rara vez ha ocurrido en el conjunto de datos”. De hecho, la anomalía de temperatura global en los siete primeros meses de año es 0,70°C superior a la media de 1991-2020 y 0,27 °C más cálida que el mismo período en 2023.

Por áreas, en Europa las temperaturas fueron más superiores a la media en el sur y el este, pero cercanas o inferiores a la media en el noroeste. El oeste de Estados Unidos y el oeste de Canadá, la mayor parte de África, Oriente Medio, Asia y la Antártida oriental sufrieron asimismo temperaturas más altas que la media. Por el contrario, las temperaturas fueron inferiores a la media en la Antártida occidental y partes de Estados Unidos, Sudamérica y Australia.

En lo referente a la temperatura del mar en superficie (TSM) en el área que monitoriza Copernicus (entre los 60º Norte y los 60º Sur), julio de 2024 registró también su segundo valor promedio mensual más alto de la historia. En mar estuvo a 20,88ºC, solo 0,01°C por debajo del valor de julio de 2023. “Esto marca el final de un período de 15 meses en el que la TSM había sido la más cálida en el registro de datos”, señala el equipo científico europeo.


Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Max Montoya
Max Montoya
8/8/2024 11:35

Mientras Roma arde, los capitalistas cantan (fuera de tono).

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?