Crisis climática
Cientos de miles de personas convierten la Huelga por el Clima en un éxito

La amplia participación en las convocatorias de la Huelga Mundial por el Clima presiona a los dirigentes del mundo para aumentar la ambición climática y reducir de forma drástica y contundente las emisiones de gases de efecto invernadero.

27 sep 2019 19:23

“La gente está sufriendo, la gente está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva y todo lo que habláis es de dinero y de cuentos de hadas de crecimiento económico. ¿Cómo os atrevéis?”. Las palabras del Greta Thunberg, la adolescente sueca, icono del movimiento Fridays for Future, instigadora inicial de las huelgas estudiantiles de los viernes desde octubre de 2018, resonaban en oídos de gran parte de los líderes mundiales el 24 de septiembre que había acudido a la Cumbre de Acción Climática celebrada en Nueva York la pasada semana. 

Cuatro días antes, millones de personas se habían manifestado contra la inacción de esos mismos líderes ante la crisis climática en la primera jornada de la Semana Global por el Clima. Este viernes, último día de protestas, las ciudades del Estado español registraban convocatorias masivas en la contribución española a las protestas organizadas por el movimiento global por el clima. 

En el Estado español, más de 500 colectivos han hecho un llamamiento a la población para que se sume a las más de 200 manifestaciones y concentraciones programadas, unas protestas que han ido acompañadas de una huelga estudiantil y de consumo, y paros laborales. Estos  últimos han sido simbólicos en la mayoría de comunidades autónomas —la convocatoria hablaba de paros de cuatro minutos y 15 segundos, en referencia al nuevo récord de 415 partes por millón de CO2 que en mayo registró la atmósfera—, aunque sí se ha convocado huelga oficialmente en Aragón, Canarias,la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, y en Andalucía solo para el sector educativo.

Huelga por el Clima en Madrid 2

Dos millones de estudiantes

El Sindicato de Estudiantes cifraba el seguimiento de la huelga en “dos millones de estudiantes de enseñanza secundaria y decenas de miles de universitarios”. Asimismo, cifraba en “más del 90% el seguimiento en los institutos públicos de Galiza, Asturias, Euskal Herria, Aragón, Catalunya, País Valencià, Andalucía y Madrid”, y “cifras superiores al 80% en Extremadura, Balears, Rioja, Castilla León, Castilla-La Mancha, Canarias, Cantabria, Murcia”.

Bilbao era la primera gran ciudad del Estado en salir a la calle. Unas 2.000 personas, en su mayoría estudiantes, llenaban la plaza del Ayuntamiento a las 11h. Una hora más tarde, Palma, Málaga y Sevilla, entre otras localidades, seguían los pasos de la capital vasca, mientras que, por la tarde, Madrid, Barcelona y Valencia encabezaban las protestas por número de asistentes.

“Necesitamos un gobierno ambicioso que tome soluciones políticas ambiciosas”, señalaba por la mañana José Ferreras, portavoz de Fridays for Future, a El Salto. “Pedro Sánchez pidió reunirse con nosotros, pero nos negamos ya que consideramos que instrumentalizan a los colectivos. De hecho, de las 30 medidas que piden los grupos ecologistas, solo han incluido dos”.

Huelga por el Clima en Madrid 3

Medidas concretas ante el colapso de clima es lo que pedía esta movilización, que este viernes llegó a colapsar los centros de ciudades de todo el planeta, de Auckland (Nueva Zelanda) a Roma (Italia). 77 países se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto en 2050 en la cumbre de la semana pasada. Sin embargo, ninguno de los cuatro principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI) —China, Estados Unidos, India y Rusia— está a la altura de semejante desafío.

China anunció en el encuentro que reducirá en más de 12.000 millones de toneladas anuales sus emisiones, pero sigue sin desvelar cuándo comenzará a reducirlas realmente, ya que las emisiones de GEI del país asiático no paran de crecer. Estados Unidos ni siquiera participaba oficialmente en la cumbre, aunque Trump apareció por sorpresa. India no se comprometió realmente a rebajar sus emisiones, sí a ampliar su capacidad de energía verde. Y Rusia ratificará ahora—cuatro años después— el Acuerdo de París; es la nación número 187 en hacerlo.

¿Es esta la historia que queremos contar a nuestros hijos? ¿Es este el legado que nos queréis dejar?”, reza el manifiesto fundacional de Fridays for Future-Juventud por el Clima España. Mientras, la cuenta atrás continúa y el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático dice claramente que las naciones del planeta deben reducir sus emisiones a un ritmo del 7% anual desde 2020 si no queremos ver una catástrofe amplificada. En 2018, lejos de decrecer, aumentaron un 2,7%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
#40083
28/9/2019 16:08

La huelga es una herramienta de lucha de la clase obrera, que estáis vanalizando al confundir manifestación con huelga. Mucha gente ha trabajado y ha ido a las manis. Deberíamos tener cuidado al usar esos términos

1
0
#40091
28/9/2019 19:17

cuanto dogmático y que poco pragmático

0
0
#40120
29/9/2019 20:55

El pragmatismo se mide en cumplir objetivos, veamos que se consigue realmente y decidamos luego cómo se fa sido de pragmático/a

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.