Burorrepresión
Cerca de 670.000 propuestas de multa por saltarse el estado de alarma

De cada 10.000 habitantes en España, cerca de 142 han recibido una propuesta de sanción por parte de los distintos cuerpos policiales en el marco del estado de alarma. En Aragón, la proporción se dispara a cerca de 760 personas multadas por cada 10.000 habitantes.
Policía nacional durante los aplausos frente a la Jiménez Díaz
Miembros de la policía nacional durante los aplausos frente a la Jiménez Díaz Álvaro Minguito

La Policía Nacional interpuso el pasado 19 de abril hasta 4.334 propuestas de sanción y detuvo a 80 personas por saltarse el estado de alarma. A ellas se suman las 5.218 que interpusieron las distintas policías locales, y sus 47 personas detenidas. Y también las 4.933 propuestas de sanción que puso la Guardia Civil y las 46 personas que detuvo. En total, solo en ese día se han contado 15.553 propuestas de sanción y 183 personas detenidas en todo el Estado. Y ha sido el día que menos multas se han contado desde que el Ministerio de Interior comenzó a ofrecer datos diarios. 


A la hora de proponer sanciones, los agentes policiales se están acogiendo al artículo 36.6 de la Ley de Seguridad Ciudadana, Ley Mordaza, que castiga con multas de entre 601 y 30.000 euros la desobediencia o resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones cuando no sean constitutivas de delito. La propuesta de sanción es transmitida a las distintas delegaciones de gobierno, encargadas de tramitarlas.

Hasta ayer, y desde que se decretó el estado de alarma, son ya 667.437 propuestas de sanción interpuestas, a las que se suman 5.923 personas detenidas a las que, en muchos casos, se les aplicará el Código Penal. Son 141 personas sancionadas por cada 10.000 habitantes, una proporción que escala hasta 654 en Melilla —2.225 propuestas de sanción en total— o 758 en Aragón —100.097 propuestas de sanción en total—, según los datos facilitados por el Ministerio de Interior.


“Me multaron por ir a comprar el pan con mi perro”, denunciaba un lector de este diario en un comentario el pasado 16 de abril. “La empresa en la que trabajo me dio una declaración en catalán ya que la sede de la empresa está en Barcelona, el agente dijo que no era válido y tomó mis datos, me dijo que esperara ser sancionado”, denuncia otro. “Estoy enferma de cáncer y mi nieto me acompañó en el coche a comprar alimentos porque no puedo cargar con peso. Él iba como conductor con mascarilla y guantes y yo en el asiento trasero del coche, y nos pararon y nos multaron”, denunciaba una persona más en este mismo diario el pasado 15 de abril.

“Creo que, en parte, se está sancionando cualquier cosa, incluso acciones que no están prohibidas, con la intención de generar un efecto disuasorio”, señala Daniel Amelang, abogado de Red Jurídica. “Hemos visto ejemplos de personas que bajan a hacer una compra de poco dinero y les multan, y en ningún sitio se dice que no se puedan hacer compra de menos de 20 euros, esta sería una sanción que no va a llegar a ninguna parte pero que sirve como efecto disuasorio, no creo que esa multa jamás se llegue a tramitar”, continúa el jurista.


Pero, más allá de este posible efecto disuasorio, Amelang apunta a las instrucciones recibidas por los agentes por parte del Ministerio de Interior, que dicen que cualquier persona que salga a la calle debe ser sancionada por desobediencia, un concepto que en el derecho español se aplica a la desobediencia a una orden efectuada sobre personas concretas y en las que previamente se advierta las consecuencias de su incumplimiento. “Han cambiado por completo el concepto jurídico de desobediencia”, subraya Amelang.

Y es que, según explica, en la Ley de los estados de alarma, excepción y sitio, de 1981, se dice que en el estado de alarma se tienen que aplicar las leyes ya vigentes a la hora de sancionar la desobediencia. “No permite crear una legislación especial para sancionar conductas durante el estado de alarma, como sí se puede hacer en el estado de excepción”. El abogado argumenta que, al no poderse crear una ley especial sancionadora para quien incumpla el estado de alarma, lo que han hecho es modificar la interpretación de lo que existía en las leyes vigentes.

Otra opción que apunta Amelang para solucionar este vacío habría sido utilizar la Ley de Salud Pública, que tiene un artículo que sanciona a quien ponga en peligro la salud de otra persona, si interpretamos que salir a la calle puede poner en peligro a otros. “Pero también es imperfecto porque, si vives en el campo y no te cruzas con nadie, no se puede argumentar que pongas la salud de otro en peligro, mientras que, si sales en Madrid a hacer una compra necesaria, sí que estarías poniendo en peligro la salud de otros y en esta ley no se contemplan excepciones. No hay ninguna solución perfecta”, concluye.

Con una media de 19.630 sanciones por día, si los agentes mantienen su ritmo para el 10 de mayo se habrá superado el millón de propuestas de sanción. Puede que muchas de ellas nunca lleguen a tramitarse y que muchas de las personas que finalmente reciban la sanción se acojan a la rebaja del 50% por pago pronto, sacrificando su derecho a recurrir, pero seguramente una buena parte de este millón de sanciones llegarán a los juzgados contencioso-administrativos. “Y los juzgados van a dar la razón a los que recurran, porque no por estar en un estado de alarma se puede cambiar la interpretación de lo que es la desobediencia”, afirma Amelang.

Coronavirus
Multas y detenciones en tiempo de Coronavirus

Damos algunos consejos jurídicos acerca de cómo enfrentarnos a sanciones policiales por incumplir las restricciones del coronavirus

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#57993
22/4/2020 8:44

Bueno, sacan todo el posible provecho de la ley Mordaza que este gobierno de mierda no ha tenido la dignidad de eliminar aún.

2
0
#57812
20/4/2020 23:34

Si esque la represión con datos así la pide el pueblo

0
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?