Biodiversidad
La pandemia de la salud planetaria

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las fronteras del capitalismo global se han ido expandiendo hasta penetrar en los lugares más aislados del planeta. Las políticas de crecimiento y el extractivismo han provocado la degradación de la biodiversidad de nuestro planeta y han diluido su efecto en la contención de enfermedades.

Barcelona pandemia 1
La Vía Augusta, avenida en el norte de la ciudad, conocida por los atascos de coches diarios, desierta en marzo de 2020. Sergi Conesa
6 sep 2020 05:40

La pandemia del nuevo coronavirus se ha demostrado como una más de las consecuencias provocadas por el deterioro de la salud global del planeta. Según expone Jordi Sunyer, director del Programa de Infancia y Medio Ambiente del Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal), “hemos creado un desequilibrio tan grande en el mundo, que ahora mismo el planeta ya no puede mantener ni garantizar la salud humana”. La pérdida de biodiversidad, sumada a las altas tasas de contaminación del aire, son factores clave para entender el porqué de la propagación y la incidencia de este tipo de virus ahora, en un contexto de globalización total, y no en otras épocas de nuestra historia reciente.

La presencia de virus en la Tierra no es nada extraño ni nuevo. Existen decenas de miles, pero el contacto de la especie humana con ellos es solo con una minoría. El hecho de que se encuentren en ecosistemas remotos y de difícil acceso ha limitado hasta ahora su interacción con las personas. Una situación que, como apunta el activista y biólogo de Ecologistas en Acción Jaume Grau, ha cambiado “a raíz de la expansión del capitalismo global, que busca ampliar las fronteras extractivas en todo el planeta”.

Biodiversidad
El peligroso vínculo entre destrucción de ecosistemas y enfermedades infecciosas

Los ecosistemas sanos suponen una barrera natural contra patógenos que afectan a los seres humanos, pero vamos en la dirección contraria. El índice Planeta Vivo alerta de una disminución de las poblaciones de vertebrados del 60% entre 1970 y 2014, fruto de la paulatina destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la emergencia climática.

De hecho, es una cuestión de la que ya alertaban los mismos responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su director general, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró en 2019 que “la amenaza de una pandemia de gripe sigue presente. El riesgo de que un nuevo virus de la gripe se propague de los animales a los seres humanos y cause una pandemia es constante y real. La cuestión no es saber si habrá una nueva pandemia de gripe, sino cuándo ocurrirá”.

Barcelona pandmia 3
Barcelona, con su puerto enfocado al turismo, es la ciudad europea con mayor contaminación por cruceros, según la ONG Transport & Environtment. Jaume Quílez

La realidad actual no es fruto de un día. Jaume Grau recuerda que “la degradación de la natura provoca que las relaciones ecológicas entre especies sean cada vez más simples, aumentando el riesgo y las posibilidades de estar en contacto con virus que no conocemos. Por lo cual, este efecto de dilución que tiene la biodiversidad, se pierde”.

Más allá de la degradación de la biodiversidad como uno de los causantes de la pandemia actual, la contaminación del aire destaca como uno de sus amplificadores

El activista y biólogo pone como ejemplo Europa, donde en su conjunto “los vertebrados han reducido un 60% sus poblaciones en los últimos 30 años. En cambio, ¿qué hay más? Más humanos y más ganadería industrial.” Una situación que el mismo Grau relaciona con “el dogma económico de crecer, por el que los gobernantes han obviado la realidad, han intentado dejarla de lado y dar patadas al balón hacia adelante, llevándonos hacia una carrera suicida al abismo”.

Más allá de la degradación de la biodiversidad como uno de los causantes de la pandemia actual, la contaminación del aire destaca como uno de sus amplificadores. Según un estudio de la Universidad de Harvard TH Chan, “alguien que vive durante décadas en un territorio con altos niveles de contaminación por partículas finas —conocidas como PM10 y PM2,5— tiene un 15% más de probabilidades de morir de covid-19 que alguien que vive en una región que tiene solo una unidad menos de dicha contaminación”.

El investigador del ISGlobal Jordi Sunyer, que es cauteloso al respecto, dice que “eso aún no lo sabemos con total certeza. Al final, lo que ha pasado es que muchos de los casos se producen en situaciones en las que teníamos las mejores condiciones de calidad del aire en decenios”. A su vez, y hablando de Barcelona, reafirma que "la contaminación aumenta las enfermedades cardiovasculares y es cierto que la gente con enfermedades cardiovasculares tiene un mayor riesgo de mortalidad con los efectos concretos de la covid-19.”

Barcelona pandemia 2
Durante el confinamiento se redujo hasta en un 50% la contaminación del aire en Barcelona, según la Agència de Salut Pública de Barcelona. Foto: Jaume Quilez

El estudio de la Universidad de Harvard, que cuenta con un total de más de 3.000 muestras de diferentes regiones de Estados Unidos, sugiere que “la exposición a largo plazo a la contaminación del aire aumenta la vulnerabilidad a experimentar los resultados más graves de covid-19”. Una situación que se puede extrapolar a la capital catalana y su área metropolitana, donde según los últimos datos del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, se han contabilizado 88.516 casos positivos de covid-19, siendo un 84% del total del territorio catalán.

Aunque la densidad de población es otro factor clave, cabe recordar que Barcelona se encuentra entre las ciudades más contaminadas de Europa, con unos niveles diarios de concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) superiores a los recomendados por la Unión Europea, procedentes en su mayoría del transporte de vehículos privados. Según el informe de 2019 de la Agencia Europea del Medio Ambiente, no se debería super la media anual de 40 microgramos por metro cúbico, y las cifras de Barcelona superan de forma amplia la barrera de los 50.

Jaume Grau: “Tenemos la oportunidad de revertir la crisis ecológica, de reconvertir la economía, de mejorar la calidad de vida de la sociedad y de frenar y detener totalmente la pérdida de especies, pero no con el capitalismo verde”

Habiendo marcado sus mínimos históricos de contaminación del aire en los meses duros del confinamiento, a finales de junio, la ciudad de Barcelona ya tenía unos niveles de polución que se acercaban a los previos al cierre de la actividad económica, pero la movilidad no llegaba ni a un 70% de la total previa al inicio de la pandemia. Mercè Rius, Directora General de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat de Catalunya, decía en ese momento que “la fecha que nos da más miedo es el 15 de septiembre. Si se retoma el curso escolar con cierta normalidad, tendremos escuelas, universidades y la gente volviendo a trabajar a la vez. Si no se utiliza el transporte público por miedo, cosa que empezamos a ver, podríamos encontrarnos con unos valores superiores a los previos a la pandemia”.

A su vez, Rius resalta que el Departamento quiere promover un cambio total en la movilidad, diciendo que “lo que está claro y lo que se ha visto, así como había gente que a veces lo ponía en duda, es que el impacto de la movilidad sobre la calidad del aire en Barcelona es muy importante”. Pero, por el contrario, la misma Generalitat dejó en suspenso al inicio del confinamiento una de las pocas medidas de control que habían iniciado: el impuesto sobre emisiones de vehículos antiguos que tenía que entrar en vigor este 2020. La Directora General de Calidad Ambiental y Cambio Climático alude que “fue imposible tirar adelante dicha medida por la paralización de todo el organigrama por la situación de la pandemia”.

Jaume Grau
Jaume Grau, biólogo y miembro del Área Natura de Ecologistas en Acción de Catalunya. Sergi Conesa

Si parece claro que el acoso constante a la biodiversidad y la contaminación del aire aumentan nuestra vulnerabilidad, lo que no se hace tan evidente es que se busquen o apliquen soluciones drásticas para cambiar el rumbo. Desde Ecologistas en Acción, Jaume Grau dice que “tenemos la oportunidad de revertir la crisis ecológica, de reconvertir la economía, de mejorar la calidad de vida de la sociedad y de frenar y detener totalmente la pérdida de especies, pero no con el capitalismo verde”. A lo que añade que “antes que nada luchamos para que la humanidad siga viviendo en el planeta con calidad de vida y por un tema de justicia social. Por lo tanto, los coches eléctricos, emblema del capitalismo verde, no son la solución, lo que creemos es que se necesitan cambios mucho más estructurales y que vayan enfocados a soluciones de movilidad colectiva y regulaciones que ayuden al consumo local“.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.

Finalmente, el investigador del ISGlobal Jordi Sunyer insiste en el hecho de que “hemos puesto tan al límite la aceleración del planeta que la salud humana deja de poder ser independiente de la salud planetaria”. Sobre lo cual, y con cierto pesimismo, recuerda que “ahora volvemos a ver como hay un dogma fuerte, como es la economía, y dogmas débiles, como son la ecología, la sostenibilidad o la salud”.

Los cambios, pese a la evidente emergencia climática, y por ende sanitaria, parece que no van a ser inmediatos y solo llegarán con “los trompazos que recibiremos del planeta, no por la voluntad política”, sentencia el biólogo Jaume Grau.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.