Biodiversidad
El peligroso vínculo entre destrucción de ecosistemas y enfermedades infecciosas

Los ecosistemas sanos suponen una barrera natural contra patógenos que afectan a los seres humanos, pero vamos en la dirección contraria. El índice Planeta Vivo alerta de una disminución de las poblaciones de vertebrados del 60% entre 1970 y 2014, fruto de la paulatina destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la emergencia climática.

Amazonas devastado
Una zona del río Amazonas devastada por los incendios. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 abr 2020 10:54

La comunidad científica lleva décadas alzando la voz sin que gobiernos y empresas hagan caso. La destrucción de ecosistemas sanos y vírgenes, y la llegada del ser humano a zonas donde hasta ahora su presencia era insignificante, supone un riesgo para la salud global. La actual crisis del coronavirus es un vivo ejemplo de ello.

En 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluía en su lista de los patógenos infecciosos más peligrosos —donde aparecían el ébola, el zika, la fiebre de Lassa o el síndrome MERS-CoV, causado por un coronavirus— una ‘enfermedad X’, término con el el organismo ponía nombre a una patología aún desconocida pero con la capacidad de generar una infección descontrolada como la que está causando el covid19. La OMS se anticipaba así, tan solo dos años antes, a la catástrofe actual.

Desde los ámbitos científico y ecologista señalan que la sociedad debe seguir las directrices marcadas por la investigación y la ciencia para frenar la constante y creciente destrucción de ecosistemas, y prevenir así nuevas pandemias globales difíciles de controlar y llegadas al Homo sapiens por los desequilibrios ecosistémicos causado por él mismo. Dichas pandemias son además un círculo vicioso, ya que no solo atacan al ser humano, sino que ahondan en una mayor destrucción de biodiversidad.

A día de hoy la ciencia no conoce el origen del propio SARS-CoV-2 pero los científicos no tienen dudas respecto a su salto a los humanos desde una especie animal. El 60% de las enfermedades infecciosas que nos afectan provienen de de animales, según un estudio del Centro de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Edimburgo, un porcentaje que se eleva al 75% cuando hablamos de las nuevas patologías, según otra investigación de la misma universidad.

Es por ello que grupos como Ecologistas en Acción hacen un llamamiento “a la sociedad y al Gobierno de España para tomar medidas que detengan la actual emergencia ecológica y se restablezca el equilibrio entre naturaleza y civilización”, tal como señala la confederación ecologista este lunes.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

Vectores y riesgo

La desaparición de especies altera el equilibrio de los ecosistemas, lo que influye en la transmisión de patógenos. “Las especies que tienden a sobrevivir en estos casos suelen tener mayor predisposición a albergar y transmitir enfermedades infecciosas. Una mayor diversidad de especies implica un efecto de dilución, ya sea por el aumento de número de especies en la cadena de contagio o por el efecto cortafuegos natural que provoca una alta diversidad genética, entre otros factores”, señalan desde Ecologistas en Acción.

Para que una enfermedad infecciosa se transmita se requiere la interacción de múltiples especies, y en numerosas ocasiones hace falta una intermedia, como mosquitos, garrapatas o pulgas, a la que se denomina vector. Las enfermedades transmitidas por vectores representan el 17% del total de patologías infecciosas, según datos de la OMS, y cada año matan a 700.000 personas y afectan a en torno a 1.000 millones de humanos.

La magnitud de la catástrofe causada por el covid19 no tienen precedentes en un siglo, pero sí los hay a menor escala. En 1999 un brote de la enfermedad de Nipah, con una letalidad del 40%, causó estragos en Malasia. El origen de este virus está en una especie de murciélago. La principal teoría sobre su propagación señala que el murciélago contagió en primer lugar a cerdos criados como ganado, y de ahí se propagó al ser humano. Las poblaciones de Pteropus vampyrus o gran zorro volador, la especie de murciélago que transmitió el virus, han sido desplazadas de sus entornos naturales debido a la deforestación y los incendios, lo que les ha conduciéndo cada vez más cerca de asentamientos urbanos. “Cuando las personas entran en contacto con especies con las que no ha evolucionado para convivir, y la ocupación del suelo por parte de la civilización se adentra cada vez más en entornos salvajes, mayor es el riesgo de aparición de una pandemia”, exponen desde Ecologistas en Acción.

VIEJA HISTORIA

La última edición del informe Planeta Vivo, publicada en 2018 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), señala que las poblaciones de vertebrados han disminuido un 60% entre 1970 y 2014, una reducción que “es particularmente pronunciada en los trópicos, siendo América del Sur y América Central las regiones que sufrieron la disminución más dramática: 89% en el mismo período.

De la misma manera, el Índice Agua Dulce, que mide las poblaciones animales en estos frágiles ecosistemas —ríos, arroyos, humedales y lagos se encuentran entre las áreas más amenazadas— muestran un descenso de las poblaciones del 83% desde 1970.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.

La causas de esta situación son claras y conocidas. La destrucción y degradación de hábitats, la contaminación, la distribución de especies invasoras, la contaminación y, por supuesto, el cambio climático están detrás de lo que se conoce como la Sexta extinción masiva de especies. Y sí, el Homo sapiens está detrás de todas ellas.

Es por ello que las organizaciones ecologistas defienden para frenar esta situación “la restauración de los territorios degradados por la acción humana, la protección de las tierras salvajes y la biodiversidad, el abandono de las prácticas de explotación abusiva del medio natural y un cambio de paradigma hacia una economía que respete la naturaleza”, tal como señalan desde Ecologistas en Acción. Como remarcan desde la organización, “el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que suponen beneficios esenciales para la salud humana es la mejor garantía de supervivencia”.

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#55624
6/4/2020 19:57

¿Y si Lieber extrajo el coronavirus de un animal salvaje para "experimentar" con él?
La prueba del nueve será si Harvard anuncia la obtención de la vacuna contra el sars-cov2 antes que nadie.

1
2
#55537
6/4/2020 12:06

No solo eso, el ser humano se destruye a si mismo con guerras y contaminaciones, sino también trata de combatir a los virus ayudado por las industrias farmacéuticas, debilitando sus propias defensas, aún venciendo este virus, vendrá otro más fuerte, está pasando con la pinincilina. a ver quien será el vencedor, el tiempo decidirá, dudo que el hombre lo sea.

9
4
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.