Biodiversidad
Nuevo frente para recuperar la Janda, el que fuera el mayor humedal de España

Unidas Podemos registra una propuesta no legislativa para promover la recuperación y restauración de las 6.165 hectáreas de titularidad pública de la antigua laguna. El Parlamento Europeo pide a la Comisión Europea que investigase las subvenciones obtenidas por las empresas agrícolas que operan en el área.
marcha recuperar la janda humedal
Marcha para la recuperación de la Laguna de La Janda, 2 de febrero de 2019. Ecologistas en Acción
25 feb 2022 13:46

Doñana es hoy en día considerado el mayor y más importante humedal de España, pero hace apenas unas décadas, no muy lejos de allí, existía uno que se medía con él en importancia: la laguna de la Janda, al norte de Tarifa, en la provincia de Cádiz, el mayor humedal interior del país hasta los años 60. Desecado a mediados de siglo para la actividad agraria, el lugar se encuentra hoy profundamente transformado y medioambientalmente deteriorado.

En un nuevo paso para la recuperación del espacio, Unidas Podemos (UP) ha registrado este viernes una propuesta no legislativa que tiene como objetivo que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico “tome las medidas oportunas para promover la recuperación y restauración de las 6.165 hectáreas de titularidad pública que conforma la antigua laguna”.

El texto remarca que la antigua laguna se encuentra “transformada, desnaturalizada y usurpada” por varias empresas agrícolas que cobran “millonarias subvenciones” de la Política Agraria Común europea (PAC), por actividades de agricultura intensiva en la zona. En concreto, el documento apunta a la empresa Complejo Agrícola SL como “con mucha diferencia la que mayores subvenciones recibe de pagos directos de la PAC en toda España (más de dos millones de euros en 2019)”.

Medio ambiente
España no protege sus humedales
El tercer país del mundo con más humedales protegidos puede avergonzarse de que el 100% de ellos esté sometido a altas presiones, ya sea por sobreexplotación, usos agrícolas, falta de caudal, exceso de nutrientes o impactos humanos. A pesar del panorama, se han hecho algunos avances y existen las leyes y herramientas técnicas para restaurar estos espacios.

En ese sentido, el Parlamento Europeo pedía el pasado 11 de febrero a la Comisión Europea, a raíz de una denuncia de Ecologistas en Acción, que investigase las subvenciones obtenidas por las empresas agrícolas que operan en el área de la antigua laguna, así como el uso del agua que realizan, para ver si se estaban produciendo irregularidades y cobros indebidos.

“Este humedal lleva ya más de medio siglo sumido en un lamentable abandono y olvido y su restauración aportaría beneficios únicos para el ecosistema y contribuiría de forma relevante a la transición ecológica de la Comarca de la Janda”, ha subrayado el diputado gaditano Juan Antonio Delgado.

Investigación para la recuperación

La Asociación de Amigos de La Janda, con el apoyo de otras entidades como la Red Andaluza de Nueva Cultura del Agua, Ecologistas en Acción,Greenpeace, la Fundación Savia, AEMS-Ríos con Vida y SEO/Birdlife, solicitó al Gobierno en el año 2018 la apertura de un expediente de investigación y recuperación de oficio de las 6.000 hectáreas de titularidad pública que, actualmente, según denuncian desde UP y entidades ecologistas y locales, se encuentran ocupadas por empresas agrícolas.

Doñana
Agua en Doñana Los regadíos ilegales en Doñana pueden costar millones en fondos europeos
La proposición de ley aprobada por el Parlamento andaluz promete lo imposible. Con los acuíferos agotados, el agua contaminada de la presa de Alcolea y en plena sequía, la guerra del agua de Doñana amenaza con un ecocidio similar al del Mar Menor.

La respuesta del Ejecutivo fue la emisión de un informe, elaborado por la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para la Abogacía del Estado, en el que se detallaba que las 6.000 hectáreas donde se encontraba la laguna no habían perdido sus calificación de dominio público.

Derecho al agua
Los conflictos del agua en Andalucía

Esquilmación de acuíferos, expansión de agricultura intensiva, resurgimiento de la minería, privatizaciones… Los recursos hídricos cuentan en Andalucía con decenas de puntos que son ejemplo de abuso y gestión deficiente.

Biodiversidad
‘Rewilding’, el planeta reclama lo suyo

La defensa del medio ambiente se ha centrado en conservar lo que tenemos, pero cada vez hay más voces que plantean la necesidad de renaturalizar grandes áreas que han perdido su biodiversidad vegetal y animal. En España aún no se ha hecho, aunque tenemos amplias zonas potenciales.

“Aunque se transformen, aunque se desnaturalicen (como así ha ocurrido) seguirán manteniendo esa calificación”, especificaba el documento, el cual también remarcaba que aunque en 1964 se procedió mediante decreto al rescate de la concesión en su día otorgada, posteriores actuaciones de las administraciones han dado lugar “a que aquellos terrenos de dominio público se encuentren hoy ocupados por explotaciones agrícolas de particulares”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.