Banca
Banca Armada finaliza su campaña de protestas en juntas de accionistas de los principales bancos españoles

Banca Armada pone fin esta semana a la campaña de activismo accionarial mediante la cual han denunciado, en las juntas de accionistas de las principales entidades bancarias, las inversiones millonarias del sector financiero en la industria armamentística.
Banca Armada 3
Foto Banca armada

Durante las últimas semanas, han estado presentes en las juntas de BBVA y el Banco Sabadell, y este viernes lo estarán en las del Santander y CaixaBank. En esta última realizarán también una acción de artivismo —la conexión que nace de la mezcla del arte y el activismo—. Lo hacen gracias a las participaciones cedidas por algunos accionistas que consideran de especial relevancia las denuncias de la campaña y les permiten hacer uso de su turno de palabra, algo que obliga a los principales responsables de las entidades tanto a escuchar sus intervenciones como de responder a ellas.

Todas estas intervenciones son respaldadas por un trabajo previo de investigación recogido en el informe Radiografía de la banca armada a la Comunitat Valenciana, publicado por Setem PV y elaborado en colaboración con el Centre Delàs d’Estudis per la Pau. En él, se recoge toda la información sobre el dinero que se destina a la financiación de la industria armamentística, así como qué organizaciones e instituciones continúan trabajando con las entidades financieras que conforman la “banca armada”, haciendo hincapié también en la incoherencia que supone para muchas de ellas, al estar incumpliendo así los valores que pretenden defender ante la sociedad. 

El informe muestra cómo el propio sector público, y en especial la Generalitat Valenciana, sigue siendo incapaz de abandonar la dependencia de estas entidades financieras, a pesar de que “en los últimos años haya intentado dar pasos hacia la banca ética”

El informe muestra, entre muchas otras cosas, cómo el propio sector público, y en especial la Generalitat Valenciana, sigue siendo incapaz de abandonar la dependencia de estas entidades financieras, a pesar de que “en los últimos años haya intentado dar pasos hacia la banca ética”, según destaca María Fraile, coautora del informe y colaboradora del Centre Delàs.

Concretamente, en torno al 16% del endeudamiento valenciano se encuentra en manos de entidades financieras privadas, es decir, más de 8.000 millones de euros. Es más, de todo ello, cinco grandes bancos (CaixaBank, Santander, Sabadell, BBVA y Abanca) concentran casi un 10% del total del endeudamiento valenciano. La gravedad de los datos radica, según explica Fraile, en que “el sector privado tradicional es casi seguro que tiene, por defecto, conexiones con la industria armamentística. Los datos lo confirman, aunque Fraile pone el foco sobre lo que no sabemos: “Conocemos solo la punta del iceberg, a nivel internacional la trazabilidad del dinero es muy complicada”.

Otro de los grandes puntos es la presencia de estas entidades en las universidades públicas valencianas. El Banco Santander, concretamente, está presente en todas ellas

Otro de los grandes puntos es la presencia de estas entidades en las universidades públicas valencianas. El Banco Santander, concretamente, está presente en todas ellas. La connivencia entre ambas partes llega hasta tal punto que en algunos centros, como la Universitat de València, se ofrecen cuentas en este banco a los alumnos cuando estos acuden a crear el carné universitario. No es raro, tampoco, ver sucursales bancarias del Santander en los campus.

El problema de la intromisión de empresas privadas en la educación pública es sistémico, y no solo en el País Valencià. Todo tipo de grandes corporaciones están presentes en cátedras, estudios y un sinfín de aspectos de la vida académica, algo que han denunciado también movimientos como End Fossil: Occupy, con especial éxito en Barcelona. Con todo ello, Javier Toca, también coautor del informe y colaborador de Delàs, considera que “hay una total reticencia a excluir a este tipo de entidades”.

Estos informes han contribuido a que el tema gane cada vez más importancia en la opinión pública, y especialmente en la conciencia de los clientes. Así las cosas, la respuesta de las entidades financieras está siendo, como indica Fraile, el “peacewashing” una suerte de greenwashing pero en términos de paz, mediante el cual, los grandes bancos anunciarían el fin de la inversión en ciertos productos muy concretos para poder mantener el resto de inversiones en toda la maquinaria de trasfondo de la industria armamentística sin quejas. Hay veces, cuenta Fraile, que dichos productos “han sido previamente prohibidos por organismos internacionales”, por lo que estas entidades estarían anunciando acciones que les han venido por prohibiciones legales ajenas a ellos.

Por todo ello, tanto los investigadores como la propia campaña pide la creación de mecanismos de control, como unas cláusulas éticas de financiación que dificulten la colaboración con estas entidades, así como el impulso de la banca ética y las cooperativas de crédito, dos alternativas que permiten un mayor seguimiento del dinero y una importancia mayor, como su nombre indica, de los valores éticos y morales en las operaciones financieras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
j000
1/4/2023 13:30

Como siempre, poniéndolo muy difícil al consumidor final para encontrar alternativas. Uno entra a la web de Banca Armada y tiene que llegar hasta abajo del todo para encontrar un enlace que dice "¿Hay alternativas? Las Finanzas Éticas". Y cuando uno llega ahí, se encuentra un batiburrillo de entidades, algunas de las cuales ni siquiera son *bancos*, por más que ofrezcan servicios financieros (de ahorro y de financiación).

Lo siento pero así las finanzas éticas *nunca* van a llegar al público general.

0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.