Banca
Banca Armada finaliza su campaña de protestas en juntas de accionistas de los principales bancos españoles

Banca Armada pone fin esta semana a la campaña de activismo accionarial mediante la cual han denunciado, en las juntas de accionistas de las principales entidades bancarias, las inversiones millonarias del sector financiero en la industria armamentística.
Banca Armada 3
Foto Banca armada

Durante las últimas semanas, han estado presentes en las juntas de BBVA y el Banco Sabadell, y este viernes lo estarán en las del Santander y CaixaBank. En esta última realizarán también una acción de artivismo —la conexión que nace de la mezcla del arte y el activismo—. Lo hacen gracias a las participaciones cedidas por algunos accionistas que consideran de especial relevancia las denuncias de la campaña y les permiten hacer uso de su turno de palabra, algo que obliga a los principales responsables de las entidades tanto a escuchar sus intervenciones como de responder a ellas.

Todas estas intervenciones son respaldadas por un trabajo previo de investigación recogido en el informe Radiografía de la banca armada a la Comunitat Valenciana, publicado por Setem PV y elaborado en colaboración con el Centre Delàs d’Estudis per la Pau. En él, se recoge toda la información sobre el dinero que se destina a la financiación de la industria armamentística, así como qué organizaciones e instituciones continúan trabajando con las entidades financieras que conforman la “banca armada”, haciendo hincapié también en la incoherencia que supone para muchas de ellas, al estar incumpliendo así los valores que pretenden defender ante la sociedad. 

El informe muestra cómo el propio sector público, y en especial la Generalitat Valenciana, sigue siendo incapaz de abandonar la dependencia de estas entidades financieras, a pesar de que “en los últimos años haya intentado dar pasos hacia la banca ética”

El informe muestra, entre muchas otras cosas, cómo el propio sector público, y en especial la Generalitat Valenciana, sigue siendo incapaz de abandonar la dependencia de estas entidades financieras, a pesar de que “en los últimos años haya intentado dar pasos hacia la banca ética”, según destaca María Fraile, coautora del informe y colaboradora del Centre Delàs.

Concretamente, en torno al 16% del endeudamiento valenciano se encuentra en manos de entidades financieras privadas, es decir, más de 8.000 millones de euros. Es más, de todo ello, cinco grandes bancos (CaixaBank, Santander, Sabadell, BBVA y Abanca) concentran casi un 10% del total del endeudamiento valenciano. La gravedad de los datos radica, según explica Fraile, en que “el sector privado tradicional es casi seguro que tiene, por defecto, conexiones con la industria armamentística. Los datos lo confirman, aunque Fraile pone el foco sobre lo que no sabemos: “Conocemos solo la punta del iceberg, a nivel internacional la trazabilidad del dinero es muy complicada”.

Otro de los grandes puntos es la presencia de estas entidades en las universidades públicas valencianas. El Banco Santander, concretamente, está presente en todas ellas

Otro de los grandes puntos es la presencia de estas entidades en las universidades públicas valencianas. El Banco Santander, concretamente, está presente en todas ellas. La connivencia entre ambas partes llega hasta tal punto que en algunos centros, como la Universitat de València, se ofrecen cuentas en este banco a los alumnos cuando estos acuden a crear el carné universitario. No es raro, tampoco, ver sucursales bancarias del Santander en los campus.

El problema de la intromisión de empresas privadas en la educación pública es sistémico, y no solo en el País Valencià. Todo tipo de grandes corporaciones están presentes en cátedras, estudios y un sinfín de aspectos de la vida académica, algo que han denunciado también movimientos como End Fossil: Occupy, con especial éxito en Barcelona. Con todo ello, Javier Toca, también coautor del informe y colaborador de Delàs, considera que “hay una total reticencia a excluir a este tipo de entidades”.

Estos informes han contribuido a que el tema gane cada vez más importancia en la opinión pública, y especialmente en la conciencia de los clientes. Así las cosas, la respuesta de las entidades financieras está siendo, como indica Fraile, el “peacewashing” una suerte de greenwashing pero en términos de paz, mediante el cual, los grandes bancos anunciarían el fin de la inversión en ciertos productos muy concretos para poder mantener el resto de inversiones en toda la maquinaria de trasfondo de la industria armamentística sin quejas. Hay veces, cuenta Fraile, que dichos productos “han sido previamente prohibidos por organismos internacionales”, por lo que estas entidades estarían anunciando acciones que les han venido por prohibiciones legales ajenas a ellos.

Por todo ello, tanto los investigadores como la propia campaña pide la creación de mecanismos de control, como unas cláusulas éticas de financiación que dificulten la colaboración con estas entidades, así como el impulso de la banca ética y las cooperativas de crédito, dos alternativas que permiten un mayor seguimiento del dinero y una importancia mayor, como su nombre indica, de los valores éticos y morales en las operaciones financieras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Banca armada La banca armada: a quién benefician las guerras que tú y yo pagamos
La campaña Banca Armada, que llega a Extremadura, nos recuerda cómo hacer posible que nuestro dinero deje de sostener la industria de la muerte a través de entidades financieras sin escrúpulos.
j000
1/4/2023 13:30

Como siempre, poniéndolo muy difícil al consumidor final para encontrar alternativas. Uno entra a la web de Banca Armada y tiene que llegar hasta abajo del todo para encontrar un enlace que dice "¿Hay alternativas? Las Finanzas Éticas". Y cuando uno llega ahí, se encuentra un batiburrillo de entidades, algunas de las cuales ni siquiera son *bancos*, por más que ofrezcan servicios financieros (de ahorro y de financiación).

Lo siento pero así las finanzas éticas *nunca* van a llegar al público general.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.